Si ha llegado el momento de decidir que levantar capital es la mejor opción, debes enfocarte en armarte la mejor estrategia, determinar el valor de tu compañía, decidir la cantidad de financiamiento que necesitas, así como preparar un pitch deck adecuado para los inversionistas. Cuando hayas logrado que los inversionistas se interesen en tu negocio, comenzarán las negociaciones sobre el levantamiento de capital, pasando por un proceso exhaustivo denominado Due Diligence para evaluar más a fondo tu negocio. Si este proceso resulta favorable, definitivamente cerraras el trato y recibirás fondos.
La buena noticia es que, de acuerdo con Pitchbook y Crunchbase, durante 2021 hubo cerca de 86 inversiones de venture capital en compañías establecidas en México, lo que se traduce en un total de 3,770 millones de dólares. No sólo las inversiones crecieron al triple entre 2020 y 2021, el país es un gran lugar para levantar capital. Sin embargo, para poder alcanzar una ronda considerada como exitosa, será necesario que realices una correcta valuación.
La valuación de tu compañía y el tamaño de la ronda de inversión están relacionados. Así que, cuanto mayor sea tu valuación, más dinero podrás recaudar. Considera que si estás en las primeras etapas de levantamiento y aún no tienes tracción la valuación de la compañía y el capital que te invertirán es muy subjetivo, porque cada inversionista le dará la valoración que sugiera; usualmente se utiliza la valuación por puntos. Un importante warning que debes de considerar es que estes atento en las primeras etapas a no dar más de lo que no debes, ya que la dilución de las compañías por desconocimiento del cap table es un acto recurrente que se comete. Para puedas sumarte a esta estadística, en G2 Consultores, firma especializada en estrategias para startups, te compartimos algunas sugerencias a considerar para valuar tu compañía.
Por otro lado, si ya eres una compañía que está operando y que has generado, por lo menos, un poco de tracción, es posible estimar la valuación utilizando métodos tradicionales:
Si bien es cierto que estos son los métodos más recurrentes a la hora de valuar una compañía, considera que cada negocio es diferente, lo que dificulta encontrar una fórmula general de valuación.
La valuación es a menudo una combinación de cuánto necesita una compañía, cuánto capital está dispuesto a ceder y cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por esa participación de capital. En conclusión, el valor real de tu compañía es lo que el mercado esté dispuesto a pagar por ella.
Si te encuentras en proceso de levantamiento de capital y aún no tienes claridad de la valuación de tu compañía, considéralo como algo que sí o sí tienes que hacer. Es algo que los inversionistas esperan, una estrategia adecuada de valuación, si no, ¿cómo consideras que vas a negociar con ellos? Acércate a G2 Consultores, somos especialistas en implementar este tipo de estrategias, contáctanos, te podemos ayudar.
Si estás listo para iniciar un levantamiento de capital privado, probablemente es porque has visto la necesidad llevar a tu startup al siguiente nivel; aquel que te permitirá convertir tu idea en algo real, robustecer tu desarrollo tecnológico, mejorar tu producto o servicio, patentar, hacer pruebas de mercado, salir a vender, atender a nuevos clientes e inclusive vender tu empresa.
El paso que tienes que dar es acercarte alguna fuente de la que puedas obtener financiamiento como un ángel inversionista, Seed Capital, Venture Capital o el mercado bursátil, todo depende de la etapa en la que te encuentres y cuáles sean tus objetivos.
En la etapa inicial de la empresa -en donde se involucra la concepción de la idea y el desarrollo del producto o servicio- el financiamiento no es un obstáculo destacado, ya que no se necesitan grandes cantidades de dinero y este puede obtenerse, ya sea de los miembros fundadores o de familiares y amigos. Sin embargo, conforme se va madurando, la situación deja de ser tan sencilla. No sólo porque la cantidad de inversión que se requiere es más elevada, sino inherente a ello, se te pedirán una serie de indicadores que denoten que tu empresa se encuentre en la etapa que indicas y que vale lo que dices. Lograrlo requiere de conocer modelos de valuación específicos no necesariamente conocidos y dominados por las empresas.
Valuar una startup es un tema interesante y controversial, mucho de ello tiene que ver por el nivel de subjetividad en las primeras etapas y porque rompe con todos los esquemas de valuación tradicional. Indudablemente un fondo de inversión lo va a solicitar, por lo que será relevante tomes a consideración los siguientes modelos con base en el tamaño de tu startup:
En la etapa temprana de tu startup los factores de valuación son difíciles de cuantificar, sin embargo, tienen relevancia porque define la probabilidad de éxito de tu empresa para levantar tu primera ronda en caso de acudir con un ángel inversionista o con un fondo de seed capital. Para estas etapas se suele usar el modelo de puntos (en donde se evalúa a empresas con factores como el perfil de los emprendedores o equipos sobresalientes, mercados muy grandes, modelos escalables y diferenciadores claros, por ejemplo) o el modelo de riesgo en donde se da un valor inicial a la compañía y se ajusta con base en 12 factores de riesgo, algunos de ellos son: Fase de empresa, riesgo de producción, de marketing, tecnológico y de financiamiento. Considera que son dos metodologías diferentes y que el fondo de inversión al que acudas podrá usar cualquiera o ponderar ambas.
Cuando hay más tracción y cierta certidumbre se usa la valuación por múltiplos o por flujos descontados, incluso las pueden ponderar. El Método de valuación por múltiplos en donde se toman en cuenta el valor de mercado, transacciones comparables, datos específicos de tu industria. El objetivo es hallar su valor de mercado por analogía con el de otras compañías comparables. Por otro lado, La valuación por flujos descontados es un método muy utilizado por muchos analistas financieros, realizando proyecciones de los flujos de efectivo por un periodo de vida razonable de tu startup, para lo que se aplican tres escenarios posibles (worst case scenario, normal case scenario, best case scenario) que son ponderados en función de la probabilidad de que sucedan.
Recuerda que toda empresa tiene un valor en el mercado y que se busca mediante diferentes métodos conocer el alcance y el valor del negocio para tomar las mejores decisiones estratégicas. Valuar una empresa no es sencillo y se debe de contar con el suficiente conocimiento para determinar las variables exactas en este procedimiento.
Buscar a un inversionista con una valuación irreal de la propia empresa es una de las formas más rápidas para ser rechazado. Si aún no cuentas con una valuación correcta o con alianzas clave para poder levantar capital, ¡en G2 Consultores te ayudamos! Contáctanos para apoyarte en la valuación de tu startup, prepárate para incrementar tus posibilidades de lograr una excelente ronda de inversión.
Ya sea que tengas contemplado vender tu startup o levantar una ronda de inversión, en algún punto será necesario valuar tu compañía. Aunque determinar el valor de un negocio no es una ciencia exacta y tiene mucho de subjetivo, para los emprendedores es necesario tener una idea concreta y realista de cuánto vale lo que han construido, especialmente en un contexto en el que los inversionistas no abundan.
“Las empresas valen en función de diferentes aspectos que configuran una suma de valor y va a depender del estado o nivel de desarrollo que tenga la startup”, explicó Jorge González Gasque, director general de G2 Consultores y especialista en startups. “Con las startups la valuación depende de si tienen un concepto probado o si aún no tienen ninguna tracción”, agregó.
Si la startup cuenta con ventas, clientes y presencia en el mercado, se puede realizar una proyección a futuro y valuar la empresa basándose en estos flujos con cierto grado de credibilidad debido al antecedente.
Cuando la startup no tiene tracción se utiliza un modelo de valuación de intangibles en donde lo que se evalúa es cuánto vale el emprendedor, la idea, el timing de la oferta del negocio, su capacidad de ejecución, modelo de negocio, parámetros de riesgos, entre otros factores, y a partir de eso se realiza la valuación.
Si bien la valuación con más peso la realizan los inversionistas, los emprendedores deben hacer su trabajo y tener muy en claro cuál es su parámetro. Es como una gráfica de Venn y en las coincidencias de las dos valuaciones se comienza a negociar.
Llegar a buscar a un inversionista con una valuación irreal de la propia empresa es una de las formas más rápidas para ser bateado por los fondos de inversión. Para que tengas una mejor idea de lo que vale tu empresa, te recomendamos tener en cuenta estos consejos al momento de realizar tu valuación:
1. No pidas las perlas de la virgen
Puede que tu compañía tenga una oferta de valor muy atractiva, un historial de ventas comprobado y un modelo de negocios infalible, pero si la valuación de tu empresa es exagerada entonces los inversionistas dudarán de tu capacidad de tomarle el pulso a tu propio negocio.
Tienes que tener en cuenta que un inversionista espera obtener un retorno de su dinero, así que no puede pagar un precio alto por la empresa pues reduciría mucho sus márgenes. “Una valuación irreal da la impresión de que no tienes ni idea o la suficiente inteligencia para poner una propuesta real sobre la mesa y esa es la manera más rápida de arruinar un pitch”, agregó González Gasque. “Sobrevalorar o creer que vale menos de lo que en realidad vale son errores graves desde el punto de vista desde un inversionista, ¿cómo no vas a saber cuánto vale tu empresa?”, añadió.
2. Ten un buen plan de negocios
Armar un plan de negocios coherente es indispensable, pues es lo que termina por concretar los elementos intangibles de un negocio. Con un buen plan de negocios, que tenga una proyección realista con premisas aterrizadas, la credibilidad y el valor de la empresa aumentarán.
“Si llegas a pitchar un negocio en una servilleta o no conoces bien los números de tu empresa o tu mercado, obviamente la percepción de riesgo es más alta y la calidad de ejecución tendrá una menor calificación, derivando en una valuación mucho más baja”, apuntó González Gasque.
3. Pide ayuda
Si estás por comenzar negociaciones con fondos de inversión, será básico que conozcas la valuación de tu startup. De ser posible, pide que te expliquen los parámetros que son apropiados y el criterio de valuación, de esta manera podrás desarrollar una estrategia fundamentada con la cual proteger tu trabajo al llegar a la mesa de negociación.
Levantar el capital necesario para fondear una empresa es una tarea complicada, tanto para emprendedores como para empresarios. Sin embargo, complicado no significa imposible. Tener claridad conocimiento de todas las finanzas, ventas y valuación de tu startup le generará confianza a los inversionistas.
En G2 Consultores, te asesoramos en la determinación de las necesidades de financiamiento de manera personalizada, te apoyamos en la creación de tu pitch deck y la técnica en la que muestras el potencial de tu startup a los inversionistas. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.