Fondo de inversión vs aceleradora ¿Cuál es el ideal para mi startup?
En el mundo dinámico de la inversión en startups, dos actores juegan un papel fundamental en el apoyo al crecimiento y desarrollo de nuevas empresas: los fondos de inversión de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) y las aceleradoras e incubadoras. Existen diferencias importantes que todo emprendedor debe de conocer para identificar con cuál de estos dos actores será más apropiado acercarse y entablar una relación, o incluso si es compatible con ambos a la vez.
1. Objetivos y enfoque:
Los fondos de VC son entidades financieras que recaudan capital de diferentes tipos de inversionistas para invertir en startups en etapas tempranas y en crecimiento. Su principal objetivo es generar retornos sustanciales mediante la inversión en empresas con alto potencial de crecimiento y rentabilidad. Los VCs suelen invertir en una variedad de sectores y etapas, por lo que el éxito de un acercamiento dependerá de que pueda haber fit entre la etapa e industria en la que se encuentre la startup con la tesis de inversión del fondo.
Las aceleradoras, por otro lado, son programas o instituciones que ofrecen un apoyo integral a startups en etapas tempranas durante un período limitado de tiempo, por lo general de tres a seis meses. Su enfoque se centra en habilitar a las startups para que puedan acelerar su crecimiento, capacidades de desarrollo tecnológico y su preparación para tener levantamiento de capital exitoso. Logran esto brindándoles acceso a servicios como mentoría, recursos, espacio de trabajo y conexiones en la industria.
2. Nivel de Involucramiento:
Los VCs, al tener un rol más financiero como inversionistas, generalmente tienen un nivel más bajo de involucramiento operativo en las startups en las que invierten. No obstante, hay que tomar en cuenta que muchos de ellos también pueden agregar valor al proporcionar orientación estratégica y conexiones valiosas a través de los general partners o sus mismos inversionistas, sobre todo si tienen alguna especialización en una industria.
Las aceleradoras en cambio son conocidas por su alto nivel de involucramiento en las operaciones de las startups. Sus programas tienden a ser intensivos y al tener un objetivo específico, como podría ser levantar capital o encontrar el product market fit, implican una estrecha colaboración entre fundadores y mentores o expertos de la aceleradora.
3. Duración y Estructura:
Los fondos de VC tienen horizontes de inversión a largo plazo, generalmente entre 5 y 10 años. Invierten en la startup y esperan obtener un retorno significativo en unos años, a menudo mediante una salida exitosa, como una adquisición o una oferta pública inicial (IPO).
Las aceleradoras tienen un enfoque más intensivo y de corto plazo. Los programas de aceleración tienen una duración definida y se centran en impulsar un rápido crecimiento y desarrollo en un período concentrado. Una vez que finaliza el programa de aceleración, las startups buscan continuar su crecimiento con el impulso y los recursos obtenidos durante ese tiempo.
Algunas aceleradoras funcionan también como fondos de inversión de VC, por lo que no necesariamente siguen este enfoque de corto plazo y aunque en menor medida, buscan continuar el involucramiento en un plazo mayor.
4. Costo – beneficio para la startup
La inversión de capital por parte de los VCs generalmente le cuesta a la startup un porcentaje de las acciones de la empresa (equity). Esta transacción implica para el equipo emprendedor que ahora el fondo de inversión es un socio de largo plazo. “Un socio con buena capacidad financiera y una visión a largo plazo alineada a la de los fundadores, puede apoyar con mayor capital en rondas subsecuentes, pues su interés de que la empresa prospere y crezca” menciona Evelyn Arriaga, partner y responsable de inversiones en G2 Momentum Capital.
Las aceleradoras en muchas ocasiones también adquieren participación accionaria de la empresa a cambio del programa de aceleración y puede o no haber una inversión de capital en efectivo. “En etapas tempranas, el apoyo integral que proveen las aceleradoras puede ser sumamente valioso y valer la pena el costo, pero todo dependerá del programa, objetivos y necesidades del equipo emprendedor, y de las condiciones específicas de cada aceleradora” puntualiza Arriaga.
Añade Arriaga que “es importante tomar en cuenta que el camino a elegir en estos casos no es ir con un fondo o ir con una aceleradora. Ambas cosas pueden suceder al mismo tiempo. Lo que sí es prioritario es escoger el fondo y la aceleradora correcta, evaluar a fondo cada opción, viendo cómo se alinean a tus objetivos y necesidades específicas.”
¿Buscas un fondo de inversión que además de capital, te brinde el apoyo estratégico que necesitas en su startup? ¡Conoce G2 Momentum Capital!
Típicamente las startups trabajan en un modelo inverso para posicionarse en el mercado, es decir, comienzan centrándose en un producto o servicio para después buscar cómo introducirlo. Lanzar un producto al mercado requiere de mucho tiempo y esfuerzo, es por eso por lo que, resulta indispensable trazar una estrategia para segmentar a tus clientes y a partir de ello, logar posicionar tu marca en su mente. A través de un posicionamiento efectivo de la marca, podrás distinguir tu producto o servicio de la competencia y conectarte mejor con ellos.
Se le llama posicionamiento al lugar que ocupas en la mente del consumidor, principal diferenciador entre tú y tu competencia. Aunque es uno de los principales elementos de la estrategia comercial de tu compañía, son muchas las startups que no lo hacen (o no de la manera suficiente); quizá una de las razones es porque consideran primordial enfocarse en otro tipo de tareas; sin embargo, no hacerlo te hace caer en un error en el que pronto deberás reivindicar, ya que una estrategia de este tipo te permite comunicar la propuesta de valor, así como tus ventajas competitivas y únicas con el objetivo de maximizar las diferencias frente a la competencia de manera rentable.
Muchos son los beneficios que vienen de la mano de una estrategia de posicionamiento, por ejemplo:
Coloca a tu marca como única y diferenciada al resto de tu competencia
Una estrategia de posicionamiento te permite establecer aquellos elementos que te permitirán destacar del resto de tus competidores en el mercado. Puede hacerlo a través de la propuesta de valor o las ventajas competitivas que sólo tu producto o servicio puede proporcionar, o un mensaje que aborde el problema o inquietudes específicas de tu cliente.
Te conecta con tu cliente
El posicionamiento de tu marca te permitirá tener un impacto directo y transmitir tu mensaje a tu cliente objetivo de manera mucho más efectiva.
Si creas un storytelling te permite generar confiabilidad
El posicionamiento también permite transmitir a tu cliente la historia de tu marca, si logras que tu cliente se logre relacionar contigo, puede adquirir mayor confianza en tu producto o servicio.
Establece el valor del producto o servicio que estás ofreciendo
Una estrategia de posicionamiento te permite definir qué hace que tu producto o servicio sea únicos y diferentes de tus competidores, les ayudas (gracias a la información que ellos mismos te proporcionaron) a darse cuenta de por qué deberían adquirir tu marca.
Te ayuda a corroborar el precio que has definido
Con una estrategia de posicionamiento demuestras el valor agregado para tus clientes, por lo que se espera que paguen el precio que has fijado. Claro, no olvides que también fijar un precio requiere de una estrategia que lleva muchos pasos detrás en la ejecución de una buena estrategia comercial.
Cuando ya tienes tu estrategia de posicionamiento puedes comunicarla en los canales que has escogido
Al tener un mensaje correcto para posicionarte, podrás transmitirlo en los diferentes canales de comunicación con sus respectivos esfuerzos de la campaña de marketing, esto te permitirá tener un alcance correcto.
Te ayudará a definir mejor tu diseño
Una vez que sepas que vas a comunicar, podrás tomarlo de guía para diseñar tu logotipo, los elementos de tu marca, tu página web y demás elementos que te permitirán comunicarte mejor con tu cliente.
Una buena definición del posicionamiento ayuda a consolidar el modelo de negocio y a conseguir la preferencia del público, sin embargo, te sugerimos acompañarte de un profesional para trazar no sólo una estrategia de posicionamiento adecuada, sino alinearla a tu estrategia comercial. Somos G2 Consultores, una firma de consultoría especialistas en trabajar para startups. ¿estás buscando construir tú estrategia comercial y no sabes cómo? Te sugerimos acompañarte de un experto. Ven, acércate a nosotros, somos la startup que apoya startups. ¡Nosotros te podemos ayudar!
Como hemos visto, son diversas las fuentes de financiamiento a las que puedes recurrir cuando estás arrancando tu proyecto o requieres llevarla a un siguiente nivel en etapas de crecimiento. El panorama de México es bastante interesante, ya que según la AMEXCAP en su informe VC Overview 2019 más del 82% de los compromisos del capital estuvieron puestos en fondos seed y early VC, lo que da un panorama muy alentador para las startups.
Hemos comentado que si bien, las fuentes de financiamiento son una gran oportunidad para levantar capital hay que considerar toda la información posible de aquella a la que quisieras acercarte para evitar tener futuras “sorpresas” en el manejo de sus relaciones y acuerdos. Nunca pierdas de vista que tu inversor no quiere sacar ventaja de tu startup o de ti, lo que busca es involucrarse en una relación win-win y se obtendrá en tanto ambos tengan puesto sobre la mesa aquello a lo que le están apostando. Así que daremos continuidad a las últimas figuras:
Angel Investors Son personas con recursos económicos que quieren invertir en startups. Hay ángeles inversionistas que sólo son eso, muy casuales y sin mucha información sobre el ecosistema emprendedor; conceptos como dilución, nota convertible, rondas o equity están lejos de su vocabulario. No saben todo lo que implica, pero quieren invertir en el próximo unicornio.
Hacen tickets disparejos, tienen mucha dependencia de una o dos inversiones, no hay un portafolio diversificado. Digamos que ponen los huevos en una sola canasta… o dos y si les va mal concluyen que invertir no es para ellos. La mejor recomendación es que como startup estés bien informado y preparado para que 1) cuides los aspectos de dilución y la valuación de tu compañía porque no es una inversión casual aunque sea la más fácil de conseguir; 2) obtengas la mejor negociación; no menosprecies el asunto, aunque una inversión ángel es más fácil y rápida de conseguir porque la decisión depende de una persona, por lo general, los emprendedores tienden a dar malas condiciones en ese tipo de rondas, les dan mucho equity o establecen condiciones que no van a poder cumplir.
Nuestra recomendación es que busques ángeles inversionistas que hayan hecho su dinero en el mundo del VC, o que hayan tenido una startup, es la mejor decisión que podrás tomar.
Family Office: Algunos lo ven como un punto medio entre un ángel inversionista y el Venture Capital, ya que pueden proporcionarte más capital que los Ángeles Inversionistas, pero no tanto como los fondos institucionales (depende mucho de la tesis de inversión de los VC).
Los FO están más orientados a la misión de la empresa familiar y/o a industrias relacionadas; si entienden de qué se trata invertir en una startup, indudablemente pueden ser un socio estratégico, porque además de dinero podrás encontrar en él una gran orientación, ADN emprendedor, dominio en la industria en la que estás buscando penetrar.
Pero ten cuidado, tienen también sus áreas de oportunidad, por ejemplo; si el Family Office no te aporta experiencia o no tiene la capacidad para prepararte a futuras rondas de inversión, el valor que te agrega definitivamente es relativo. Te convendría investigar sobre su historia de inversiones, experiencia, cómo han apoyado a otras startups, de forma general, que valor les están agregando. Regresamos a la experiencia en inversiones de capital de riesgo y startups: si no conocen de sus particularidades, cuenta con que estén preguntando por el retorno de su inversión en corto plazo.
El Venture capitalist invierte en etapa inicial o de crecimiento a cambio de equity. Un VC adecuado y buena reputación puede proporcionarte recursos significativos como experiencia y contactos además de dinero. Te ayudarán a identificar y alcanzar una salida específica y buena para ambos, un fondo de inversión de riesgo a eso se dedica y le irá bien en la medida en la que a ti te vaya igual. Pueden vivir con el riesgo o con el fracaso de que a algunas de las compañías en las que invierten no funcionen, pero esa es la apuesta y con base en eso plantean sus estrategias y su buen criterio al poner su dinero en las startups que consideren adecuados para sus portafolios.
Por evidencia de razones, estos vehículos de inversión de riesgo esperan que a la mayoría de las compañías tengan un futuro prometedor, de lo contrario no podrán ser Venture Capitalist por mucho tiempo. ¿La razón? Porque, así como tú buscas hacer crecer tu startup, ellos buscaran levantar más fondos para invertir en más empresas y si no se hacen de un track record el segundo fondo ya no lo van a poder levantar, es una cuestión de “pedigree”, de construir una reputación, cuidarla y se va haciendo a base de invertir en compañías relevantes.
Te recomendamos revisar la historia de inversiones que han realizado y su tesis de inversión, si esto empalma con tus objetivos, estás del otro lado; al mismo tiempo, se cauteloso a la hora de negociar, ten una correcta valuación y cede el mismo valor que te está otorgando un VC. Piensa en aquel que se convierta en tu partner, tu aliado, en donde la visión de ambos es que les vaya bien a todos.
Tomar la decisión correcta depende principalmente de tus objetivos, necesidades específicas de la industria y el nivel de colaboración estratégica que buscas con tus inversores. Es por eso que, además de informarte sobre las diferencias que definen cada opción de financiamiento, también debes identificar claramente lo que necesitas para alcanzar éxito. No olvides planificar reuniones con diversos inversores, no centres todos tus esfuerzos sólo en uno. Seguramente pitcharas a muchos antes de tener un sí.
Implementar una estrategia de fondeo es complicado, por ello te sugerimos ir acompañado y estar asesorado para que te hagan las recomendaciones necesarias, así como acercarte a la mejor fuente de financiamiento para ti. Nosotros podemos ayudarte, ¡contáctanos!