El levantamiento de capital es una de las etapas más importantes en el proceso de crecimiento de la startup, incluso se considera un hito en la historia de la compañía por lo que representan las inyecciones de capital. La preparación para presentarse ante un inversionista es de gran relevancia y no sólo basta con saber que tienes un gran producto, la presentación de métricas en fundamental para la toma decisiones. La tracción de la compañía es uno de los factores que determinará su capacidad para obtener financiamiento.
Es común que un fondo de inversión ponga en una balanza los beneficios que obtendrá de la compañía frente al riesgo y la incertidumbre que conlleva financiarla, particularmente en las primeras etapas de crecimiento. Por lo que, los documentos que presentes como el pitch deck o la corrida financiera son esenciales para evaluar y valorar si tu proyecto es viable y con posibilidades de éxito o no.
Uno de los datos que resulta de suma relevancia es la tracción, ya que esta métrica define el progreso de tu compañía, cómo evolucionará tu modelo de negocios en el mercado y su adopción, con esto demostrarás si los resultados a futuro pintan positivamente.
Pero ¿qué indica la tracción y cómo la medimos? La tracción indica que has validado, aunque sea de forma inicial tu modelo de negocios, que tienes un producto, un mercado para ello y que, a su vez, existen consumidores que están dispuestos a pagar por él. Engloba variables intrínsecamente relacionadas con la rentabilidad, ganancias, así como nuevos usuarios y clientes.
Uno de los primeros indicadores está relacionado con los ingresos, como prueba irrefutable que de que existe captación de clientes y monetización.
Otro está relacionado con la capacidad que tiene tu compañía para captar usuarios y retenerlos. Estos dos conceptos están asociados al Costo de Adquisición del Cliente (CAC) y al Customer Lifetime Value (CLTV) Valor del tiempo de vida del cliente. El primero expresa cuánto te cuesta atraer un nuevo cliente en un periodo determinado, englobando todos los costos invertidos. Si existe tracción, el CAC será menor que el CLTV, te recomendamos revisar la nota donde explicamos cada uno de estos. Estos datos le darán al inversionista la clave para saber si tu modelo de negocios es rentable.
Te recomendamos no centrarte en objetivos equivocados cuando presentes tu proyecto con un inversionista. No recargues la importancia en tu producto o servicio, sino en el tamaño del mercado, las estrategias que tienes pensadas para acercarte a él, el CAC, CLTV o las previsiones de ventas.
Aunque no existe una regla general para evaluar la tracción, ésta depende de muchos factores como lo señalamos anteriormente, el tamaño de mercado, la competencia, lo que te solicite cada inversionista, etc. Sin embargo, si creemos que una startup tiene posibilidades de éxito su estrategia de captación de clientes es sostenible con el tiempo.
La tracción es un tema demasiado relevante a la hora de buscar dinero, como equipo de expertos en Estrategia de Levantamiento de Capital, en G2 Consultores analizamos los parámetros que indican la tracción de tu startup. ¡Acércate a nosotros!
Todas las startups tienen originalmente como inversores a sus miembros fundadores o a los llamados Friends, family & fools, pero a medida que la compañía va creciendo surge la necesidad de levantar capital, lo que propicia la entrada de nuevos socios. Si bien es cierto que se trata de un paso natural para la startup en el camino que debe de seguir para crecer, será necesario que los emprendedores pongan especial atención sobre los derechos que otorgarán a los inversionistas a cambio del recurso que se les está otorgando y que, de no establecerse una negociación adecuada, se puede poner en jaque el control operativo de su propia compañía.
Los inversionistas siempre van a querer tener la mayor cantidad de derechos sobre las acciones, mientras que los emprendedores van a querer otorgar la menor cantidad de derechos por lo que les van a pagar. Hay derechos que son bastante comunes y otros no tanto; de hecho, no siempre se otorgan los mismos a todos los inversionistas. Importa mucho qué derechos y en que grado los otorgues, ya que afectará positiva o negativamente a tu startup; para que te des una idea más amplia, a continuación, enumeramos los derechos que consideramos más relevantes y que no puedes omitir ni desconocer para realizar la mejor negociación para tus inversionistas y para tu compañía:
Tag along: es el derecho de venta conjunta donde los inversionistas pueden adherirse a una venta que quiera hacer el accionista fundador (emprendedor), quien por lo general es el accionista mayoritario. Sin importar cual sea la decisión que haya impulsado a la venta, el tag along tiene la finalidad de proteger los intereses de los accionistas minoritarios (tus inversionistas) y les permite poder unirse a la transacción bajo las mismas condiciones.
Drag along: son derechos para accionistas mayoritarios, específicamente hacemos referencia a ti que eres emprendedor. Es un mecanismo que tiene como finalidad protegerte, ya que te permitirá exigir a los socios minoritarios la enajenación de su participación accionaria cuando el objetivo sea la adquisición de tu startup. En resumen, si tú vas a vender la compañía y no tienes todas las acciones completas, puedes obligar a los accionistas minoritarios a vender contigo.
Derechos de voto: Existen distintos niveles, el derecho de voto sin limitación, limitados o sin derecho de voto. El derecho de voto sin limitación significa que otorgarás al inversionista la misma capacidad para votar sobre todos los aspectos de la compañía, solo tomando en cuenta su porcentaje accionario. El derecho de voto limitado generalmente a inversionistas minoritarios y sólo se les permite votar respecto de ciertos aspectos en la asamblea de accionistas como, por ejemplo, un cambio en el objeto social, más no en otros aspectos operativos o estratégicos. Por último, se pueden emitir acciones a inversionistas que no contengan derechos de voto, por lo que no podrán participar en las decisiones de la Asamblea de Accionistas. En todo caso, es importante definir el grado de participación (o voto) que tendrán tus inversionistas, siendo muy precavido, ya que a la hora de hacer matemáticas, todo se podría complicar para operar tu negocio si no tomaste la decisión correcta.
Derecho de veto Este permite bloquear una acción o decisión, por mucho que los demás accionistas estén de acuerdo, si el accionista con este derecho no lo está, simplemente no se hace. Normalmente se entrega a los accionistas mayoritarios o a un inversionista de gran importancia para la startup; la ampliación de capital que incurra en la dilución, cambio de objeto social o cambios relevantes dentro de los estatutos sociales son algunos ejemplos de lo que se puede vetar. Como puedes observar, es una prerrogativa demasiado fuerte, por lo que te sugerimos evitarla siempre que puedas.
Derecho a la liquidación preferente se refiere al derecho que le permite al inversionista la capacidad de salir antes que el emprendedor en caso de que no vaya bien el emprendimiento y sea necesaria su liquidación. El inversionista busca protegerse si a la compañía le va mal y tiene la posibilidad de cobrar antes que el emprendedor, asumiendo más riesgo que el Inversionista. Te sugerimos que en caso que otorgues este derecho, el mismo se encuentre acotado a 1x del monto invertido por el inversionista. Este derecho otorga confianza al inversionista de que tendrá una posibilidad de recuperar el dinero invertido en la startup en caso que la misma entre en una fase de liquidación.
Establecer derechos societarios a tus inversionistas es la obligación que tienes por el beneficio de recibir capital, es una gran decisión, sólo se precavido respecto de los derechos que vas a entregar y cómo le impactará a tu compañía en el futuro. Tomar malas decisiones puede llevarte inclusive a perder el control de tu compañía; evítalo yendo acompañado de un abogado experto en startups, en G2 Consultores somos especialistas y hacemos todo porque concluyas la mejor negociación con tus futuros inversionistas a la hora de levantar capital. ¡Acércate a nosotros y contáctanos!