Por lo usual, tendemos a hacer recomendaciones a los founders de las startups sobre lo que, en nuestra experiencia, entendemos son las mejores prácticas a la hora de levantar capital; sin embargo, existen también muchas sugerencias de lo que un emprendedor podría evitar. De por sí, un proceso de levantamiento de capital no es sencillo y no siempre se obtiene un sí por parte del inversionista “el 99 % de los emprendedores llevan un proceso errado y no tienen en cuenta algunos conceptos “no obvios” que pueden ser determinantes a la hora de recibir un “Sí” de un fondo de Venture Capital o un ángel inversionista” de acuerdo con un artículo de Forbes. Como emprendedor deberías hacer del proceso un camino mucho mas sencillo para tu compañía, es por ello que te hacemos estas sugerencias de lo que te podrías evitar en el camino:
Un venture capital más que un peligro, es una gran oportunidad para tu compañía, mucho depende de cómo gestiones tu relación con ellos. Si consideras que no estás preparado para establecer una relación formal con ellos y no sabes dónde, cómo y con qué información de impacto acercarte a ellos, consulta a un experto. En G2 Consultores nos especializamos en prepararte para tu futura ronda de inversión, ¡acércate a nosotros!
El due diligence para startups puede pensarse como un proceso aterrador porque entra a hurgar en las entrañas de la compañía. No obstante, lo que se busca es que el inversionista se sienta lo suficientemente cómodo y seguro para dar continuidad a la inversión que desea hacerte. Y por tu parte deberás considerar algunos factores clave que permitirán que el proceso sea lo más fluido posible, sobre todo si te encuentras en las primeras etapas. Y aunque varios inversionistas pueden tener diferentes áreas de enfoque, absolutamente todos harán un due diligence antes de extenderte un cheque, para asegurarse de que tienen una posibilidad razonable de que tu proyecto es lo que dices y que ellos pueden tener un retorno.
Un due diligence es la investigación que se realiza a través de revisión de documentos y entrevistas que se hacen sobre una empresa para conocer su estado actual y así poder determinar su valor. Estas investigaciones se enfocan en revisión financiera, legal, fiscal y de propiedad intelectual de la compañía. Es de crucial importancia que tengas en cuenta este tema, para organizar de mejor manera la documentación que te solicitarán los inversionistas, ya que de no hacerlo te quedarías sin la inversión, por lo que en G2 Consultores, firma especializada en startups, te damos las siguientes recomendaciones:
Todos los inversionistas querrán ver tus registros financieros históricos. Prepárate para enviar el balance general, estado de resultados, flujo de efectivo, libro mayor y otros documentos financieros pertinentes. El inversionista querrá asegurarse de que tu compañía no tenga anomalías financieras que le hagan saber que está haciendo una mala inversión.
Si te encuentras en una etapa más avanzada, la propiedad intelectual es crucial. Tu inversionista no te va a pedir ver el código fuente de tu producto, por ejemplo, pero querrá evidencia de que tienes derecho a la propiedad intelectual que estás desarrollando. La información de patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc., son vitales para demostrar que tu empresa puede vender el producto que mostraste en tu pitch.
Tienes que demostrar que tu compañía tiene la estructura legar adecuada y que estás al día con los registros. Te sugerimos que desde ya consideres tener tu gobierno corporativo.
Si su empresa está involucrada en alguna demanda, invariablemente tendrás que presentar documentación sobre ella, incluidos sus posibles resultados. Un inversionista deberá considerarlo antes de incorporarse a tu startup.
Será probable también que los inversionistas profundicen más en tus fuentes de ingresos clave. Querrán conocer varias métricas, churn o CAC. Necesitarán asegurarse que tus ingresos crecerán en el futuro como lo planteaste.
Los inversionistas probablemente quieran saber más sobre los primeros empleados de la empresa. La mayoría de las veces, estos invierten en equipos, no en individuos, por lo que querrán asegurarse de que tengan el talento necesario para ejecutar y entregar productos de alta calidad.
Es normal que en un due diligence el inversionista quiera profundizará otros datos y se asegurará de que tengan una alta probabilidad de suceder como lo sugeriste en tu presentación, así que probablemente profundicen en tu modelo de negocios, en tu equipo fundador, tu tabla de capitalización para saber que no estás lo suficientemente diluido con inversiones pasadas o realizará una evaluación del mercado en el que participas.
Por lo usual el due diligence depende de la etapa en la que te encuentres y, en caso de que no cumplas con alguno de los elementos clave que se te piden, te sugerimos acercarte a un experto para llevar a un punto de éxito tu levantamiento de capital. Una respuesta rápida hará que tu compañía pueda enfrentar el desafío y proporcionar los documentos y garantías necesarios para que el inversionista se sienta cómodo al invertir en tu compañía. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.
Son tiempos difíciles, la crisis que representa la pandemia está dejando diversos estragos en el mundo de las startups, para muchas de ellas, el coronavirus y la incertidumbre del mercado personifican su primera crisis económica, después de haber vivido durante una década con una economía a la alza y que se había mantenido estable.
En cifras y de acuerdo con una nota del diario El economista se señala que, la caída de la producción mundial para el 2020 es inevitable ante el cierre de la actividad económica y el quebranto de las cadenas de valor; asimismo, el Fondo Monetario Internacional presentó sus pronósticos para los años 2020 y 2021, señalando que se espera una drástica caída en las economías avanzadas para 2020 de -6.1% de sólo -1.0% en el caso de las economías emergentes. Hasta 2021 se espera una gradual recuperación, siempre y cuando sea exitosa la reapertura de la actividad económica.[1]
Y en el país no es diferente la situación, ya que según datos del Banco de México se observó un gran rango sobre el posible comportamiento del PIB; observando que en el segundo trimestre del presente año ha ido de -5% al -33%, con una media de -14.3%, señalándola como la caída más profunda en los últimos 25 años y que será a partir del segundo trimestre de 2021 cuando empiece a recuperarse el PIB.[2]
Es un momento por demás aterrador, no importa el grado de madurez que tengan las startups, sea que hayan lanzado su primer producto o sean compañías unicornio, la pandemia ha representado un gran revés para mantener sus negocios saludables, enfrentándose a un futuro incierto y buscando mentoría, insights, consejos de sus inversionistas, mentores, etc., gracias a esto, podrán tener una mejor orientación y visión para este momento tan retador, es por ello que te compartimos lo siguiente:
Vivimos situaciones únicas y complejas, así que trata de dar los mejores pasos para avanzar firme, si consideras que no puedes ir solo, acércate a aquellos que tienen más experiencia. Somos G2 Consultores, una firma de consultoría especialistas en trabajar para startups y scaleups. ¿Estás buscando levantar capital y no sabes cómo realizar una correcta estrategia? Te sugerimos acompañarte de un experto. Ven, acércate a nosotros, somos la startup que apoya startups. ¡Nosotros te podemos ayudar!
[1] https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Resultados-y-danos-del-Covid-19-en-la-economia-mexicana-20200528-0029.html
[2] Ídem
Cuando eres una startup o scaleup y te encuentras en el camino para que tu proyecto salga al mercado o avance a una siguiente etapa, necesitas ejecutar con diversas estrategias que permitirán ir para adelante, una estrategia para que vendas, una para levantar capital, entre otras que seguramente considerarás importantes. Pero, por lo general, en nuestra experiencia, sabemos que muchas compañías no tienen en la mira una estrategia de marketing y mucho menos una estrategia de contenidos, lo que consideramos un error que debería corregirse cuanto antes.
El Content Marketing es una de las mejores estrategias que puedes implementar si es que eres una startup o scaleup y tus presupuestos no son tan exuberantes (de hecho, casi nunca lo son en las primeras etapas). Claramente es una estrategia que podrías poner por ti mismo en marcha a costo cero; sin embargo, consideramos que deberías contratar a un experto para crear algo bien organizado, direccionado y con menor margen de error, porque recuerda que todo cuesta y no estás en momento de disparar al aire y ver qué te está funcionando y qué no; sin considerar, además, que tu como emprendedor deberías dedicarte a vender, a desarrollar o a levantar capital.
Debes saber que una estrategia adecuada de Content Marketing tiene que abarcar 3 ámbitos para vender: marca, producto y cliente; crear contenido para diferenciar tu marca y resaltar las cualidades del producto (o servicio) en tu mercado.
Es importante que al hacer contenido generes experiencias en las que tus prospectos se proyecten ante situaciones por las que atraviesa. Este tipo de metodología se le llama storytelling y tiene el objetivo de contar una historia, lo que debes tratar de lograr es que, a través de ella, posiciones la marca en la mente de tu mercado meta cuando busque solución a la situación con la que lograste que se identificará.
Esencialmente tu storytelling debe incluir las soluciones a las experiencias con las que se reconozca (si no las conoce edúcalo y después recomiéndalas) y finalmente conéctalo con tu marca con un call to action bien definido.
Para resolverlo más objetivamente te recomendamos plantearte 3 preguntas básicas:
1) ¿Quiénes somos y qué los diferencia? (marca)
2) ¿Qué vendemos y cómo lo vendemos? (producto)
3) ¿Quién es mi cliente y qué necesita? (cliente)
Una vez concluidos estos planteamientos, deberás preguntarte cómo es que los deberás de vender. Considera ser constante; puedes tener el mejor contenido y equipo que te ayude a crear estrategias, pero si no tienes constancia al publicar, difícilmente lograras los resultados esperados.
Recuerda que, el contenido es información, por lo que necesitas definir lo que vas a lograr al compartirla y qué estás tratando de alcanzar. Define la estructura, canales, formatos, frecuencia y como lo vas a lanzar para llegue a tu target para alcanzar tus objetivos. Si creas una estrategia adecuada de Content Marketing es mucho más fácil atraer la atención de tu mercado meta.
Finalmente, encontrarnos en una situación de crisis como la que actualmente vivimos una de las preguntas que tienes que hacerte es: ¿qué tipo de contenido necesitas crear? Puedes crear contenido temporal que es momentáneo y surge en tiempos de tendencia como la que ahora acontece, es una gran oportunidad y que todos están tomando, el algoritmo jugará a tu favor, pero considera que, así como la tendencia, nace, crece, también muere con la misma. O crea un contenido atemporal que permanezca en el tiempo sin importar las circunstancias. Lo creas, se crece y se posiciona, pero, además, se mantiene.
Aunque parezca fácil, crear una estrategia de contenido tiene un gran mérito, como empresa tienes que aprender a trazar una estrategia adecuada, de tal manera que genere el impacto deseado. En G2 Consultores te apoyamos a crear una estrategia 360° de Emisión y Difusión de Contenido para lograr un mayor alcance y lograr la atracción de tu mercado cualificado. Ven, acércate a nosotros, somos la startup especializada en startups y scaleups, nosotros te podemos apoyar.