Cuando eres una startup y estás iniciando tu compañía, el objetivo es poner en marcha las operaciones. Para ello, requieres demostrar el valor de tu modelo de negocios; dedicando tiempo a conseguir financiamiento suficiente para crecer la compañía, sirviéndote del apoyo y credibilidad de tu círculo cercano como amigos, familia, además de los recursos económicos propios de los fundadores.
Con el paso del tiempo, comenzarás a hacerte de clientes y requerirás crecer también tus operaciones y objetivos, entonces necesitas de seguir levantando capital, en el mejor de los casos con rondas que te permitirán seguir creciendo hasta alcanzar una etapa de escalamiento en mercados nacionales e internacionales y un futuro exit (IPO).
Este proceso, en el mejor de los casos, es el que deberían seguir todas las startups. Iniciar un proceso de financiamiento desde los Friends, family & fools, ángeles inversionistas, seed capital, pasando por rondas Serie A, Serie B, Serie C, estas últimas, ingredientes necesarios para escalar a las compañías a las grandes ligas. Aunque no hay parámetros específicos sobre montos, si existen algunas particularidades que deberías saber sobre este tipo de rondas, es por ello que en G2 Momentum Capital, te damos los siguientes datos:
Ronda Serie A: Por lo usual, estas rondas de levantamiento de capital están enfocadas a invertir en el escalamiento de las compañías, por lo tanto, los montos son mayores a los solicitados en las primeras etapas. Este tipo de rondas se puede caracterizar por buscar montos de entre 2 y 15 MDD, aunque pueden existir ocasiones en donde las inversiones sean mayores.
En esta etapa, los founders deben prepararse con tiempo, debes demostrar tracción, tus unit economics, demostrar que tienes mercado, que el modelo de negocios es exitoso y que funciona y que de manera natural estás preparado para escalar.
Ronda Serie B: La preocupación ya no está centrada en el desarrollo de producto, sino a tener un mayor alcance del mercado. por lo usual una ronda B se utiliza para hacer crecer la empresa tanto adentro como hacia afuera para satisfacer esos niveles de demanda, es decir se busca la expansión. Para ello se requieren recursos para completar un producto estrella para el mercado, hacer crecer al equipo, por lo que se requieren recursos para la adquisición de talento de calidad; se buscan inversiones mayores para impulsar la estrategia comercial, las ventas, marketing, tecnología, etc. En esta etapa las compañías están perfectamente establecidas.
Una ronda de este tipo oscila alrededor de 30 MDD, en promedio considerando la experiencia de las compañías latinas. Es evidente que en esta etapa las startups (o scaleups) han demostrado rentabilidad.
Ronda Serie C: En este momento, las compañías buscan dar un salto considerable. La startup ya está funcionando como empresa, consolidando su negocio y con un producto operando.
En la Serie C, los nuevos inversionistas se acercan con la esperanza de invertir importantes sumas de dinero en empresas que ya están consolidándose, buscando crecer a escala global. Las empresas que participan en el levantamiento de la Serie C deberían haber establecido bases de clientes sólidas, flujos de ingresos e historiales de crecimiento comprobados. Al final se busca aportar liquidez para posibles adquisiciones, el desarrollo de nuevos productos o preparar el terreno para una salida a la bolsa (IPO). En este tipo de series por lo usual se levanta un promedio de entre 50-80 millones de dólares.
Levantar capital no es tarea sencilla, te recomendamos ir de la mano de un experto, en G2 Consultores, firma especializada en estrategias para startups, te apoyamos a implementar tu estrategia de levantamiento de capital en la etapa para la que estés preparado, contando con una amplia red de fondos de inversión VC. Acércate a un experto. ¡Nosotros te podemos ayudar!
Una de las razones por las que una startup logra levantar capital se debe a la confianza que tienen los inversionistas en los emprendedores que la conforman. Va más allá de un modelo de negocios o un buen pitch que, sin dejar de ser relevantes, existen otras razones por las un inversionista apuesta en gran medida por una startup.
La confianza del inversionista se puede dividir en dos cosas: confianza en la oportunidad de mercado (es decir, que el problema que está tratando de resolver la compañía es real y que el mercado es lo suficientemente grande y la confianza en el equipo (que tenga lo necesario para aprovechar esa oportunidad y de que sepas que lo va a conseguir no importa qué), “Invertimos en el jinete más que en el caballo” opinan Jorge González e Israel Cerda del fondo de inversión de seed capital G2 Momentum Capital.
La confianza varía en la información cualitativa y cuantitativa de la startup
Sin embargo, cabe destacar que existen diferencias al respecto de la confianza cuando una startup se encuentra en etapa temprana y en una etapa mucho más avanzada. Por ejemplo, si una compañía se encuentre en etapa de aceleración, debería de contar con un producto ya probado en el mercado, usuarios, clientes que pagan y por ende, generan ingresos y un equipo que ha logrado todo lo anterior.
Eso significa que tiene datos históricos tanto cuantitativos como cualitativos para respaldar sus afirmaciones Puede proporcionar respuestas creíbles a preguntas como: ¿Cuál es el costo de adquisición de un cliente? ¿Cuánto están dispuestos a pagar? y ¿Qué tan grande es el mercado? Los datos reales superan a todos los análisis de escenarios que existen. Si tiene clientes que pagan, eso es prueba, y la prueba genera confianza. Por supuesto, el inversionista aún todavía tiene que confiar en el CEO y en el equipo, pero es relativamente fácil convencer a los inversores sobre el negocio porque tiene datos reales.
Cuando una compañía se encuentra en etapa temprana la situación cambia completamente, probablemente tiene una versión beta del producto, no necesariamente tiene usuarios y probablemente no tiene clientes que paguen por él. Sus datos de rendimiento son pocos o nulos y todo se tratará de proyecciones, es decir, por lo usual los emprendedores hablan con suposiciones, hipótesis sin comprobar porque probablemente aún no haya pruebas relevantes en el mercado que desean participar. Los datos se vuelven de índole cualitativo, en donde (por poner un número) un 80% se trata del equipo y el 20% del negocio.
¿Cómo conseguir que los inversionistas en etapa inicial confían en tu startup?
Podemos considerar dos tipos de inversionistas en etapas iniciales, los que ya conoces y el resto. Por lo usual, en estas primeras etapas tus amigos o familiares se convertirán en tus primeros inversionistas (por que confían en ti y si no lo hacen es porque la idea de negocio que tienes en mente no es la mejor idea). El resto lo conforman aquellos inversionistas que tienen un perfil mucho más profesional y que se dedican a invertir en las primeras etapas, es por ello que deberás ganarte su confianza, G2 la firma especializada en startups te recomienda: 1) Crea un pitch deck que resuelva los temas importantes de la etapa, ten un gran equipo, dedícate 100% a tu proyecto, estudia a tu mercado.
Crear una estrategia de levantamiento de capital no es una tarea sencilla, requiere del acompañamiento de un experto que sepa implementar una adecuada para las necesidades de tu compañía, garantizar que tus números sean correctos y que tenga vinculación con los fondos de inversión adecuados para tus próximas rondas. Que tu ronda de levantamiento de capital sea impecable. Somos G2 Consultores, especialistas en diseñar estrategias de levantamiento de capital para startups. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.
Usualmente antes de lograr una cita formal con un fondo de inversión de Venture Capital existe una conversación previa con algún inversionista. Sin embargo, aunque el primer contacto sea un encuentro casual entre ustedes, deberías de ir preparado para cualquier tipo de cuestionamiento sobre tu proyecto. Si por alguna circunstancia no eres capaz de responder, piensa que te estás cerrando las puertas, probablemente pierdas la oportunidad de recibir una siguiente cita y por consecuente una inversión.
Muchas son las preguntas que un inversionista necesita que le respondas; algunas de las importantes y que, por lo usual, no son dominadas por el emprendedor. Algunas de ellas están relacionadas con la valuación (real) de tu compañía, la cantidad de dinero que pretendes levantar y para qué lo vas a usar o respuestas concretas sobre tus análisis financieros.
Hay muchas cosas que los inversionistas están buscando al revisar tu deck, pero más allá de conocer tus ingresos, los márgenes, CAPEX, deberías prestar atención además al cash in, cash out y los hitos de la compañía. En pocas palabras un Venture capitalist quiere ver cuánto capital estás levantando, cuánto tiempo les va a durar y qué van a hacer con él. Los datos que debes de proporcionar tienen que ser realistas, justificados, ya que es parte del riesgo que un inversionista asume contigo.
Cash In
Es el dinero que quieres levantar y tu Venture Capitalist busca que sea razonable. Para ello te recomendamos hacerte las siguientes preguntas: ¿Estás levantando la cantidad adecuada de capital en relación con lo que quieres lograr? ¿En relación con el tamaño del equipo? ¿En relación con tus necesidades? Te recomendamos pensar en periodos de entre 12, 18 o 24 meses. No pidas más de lo que no necesitas, implementa un plan sólido para ejecutar estratégicamente tu compañía. Por lo general, este tipo de sugerencias no te las darán, simplemente te harán saber que no están interesados en tu compañía.
Cash out
Básicamente se refiere a cuando tu compañía se queda sin dinero. Por lo general, se espera que levantes capital para 12, 18 o 24 meses. Pero, si tu runaway es mucho más corto, considera el tiempo suficiente para levantar tu siguiente ronda y que no te quedes sin dinero. Se recomienda que no traces un plan para que te financien por más de dos años, quizá 3. Lo que los inversionistas esperan es que el capital que te aportan comience a dar frutos, ya que lo que los fondos buscan con el tiempo es una estrategia de salida con un valor mucho mayor que les genere los retornos esperados de lo que algún día invirtieron.
Muchos fondos de inversión de VC van a liderar una ronda y probablemente te acerquen con otros fondos para las subsecuentes. Así que no dejes de lado las siguientes preguntas: ¿Qué tendrías que lograr la próxima vez que salgas a levantar capital? ¿Será suficiente para que otro VC muestre interés? ¿Serán suficientes los hitos alcanzados para que un VC pague un precio más alto en tu próxima ronda de financiamiento? ¿Habrás progresado lo suficiente?
Crear una estrategia de levantamiento de capital no es una tarea sencilla, requiere del acompañamiento de un experto que sepa implementar una adecuada para las necesidades de tu compañía, garantizar que tus números sean correctos y que tenga vinculación con los fondos de inversión adecuados para tus próximas rondas. Que tu ronda de levantamiento de capital sea impecable. Somos G2 Consultores, especialistas en diseñar estrategias de levantamiento de capital para startups. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.