Tag Archive business angel

5 recomendaciones para estructurar tu proceso de levantamiento de capital

En el mundo de las startups se habla mucho al respecto de lo que se requiere en un proceso para levantar capital; sin embargo, constantemente los emprendedores recurren a los mismos errores a la hora de presentar un pitch, sobre todo aquellos que se encuentran en etapas iniciales. En G2 Consultores, consideramos indispensable estructurar un correcto proceso a la hora que intentes levantar capital, ya que hacerlo bien o no puede marcar la diferencia entre que obtengas o no financiamiento de algún Venture Capital.

Existen varios ejemplos de pitch deck que fueron usados en procesos de levantamiento de capital, mismos que muestran aquellos elementos en los que se interesaron los inversionistas que les aportaron capital, tal es el caso de  AirBnB, quien se financió con Sequoia Capital, presentando un pitch deck en donde hacían énfasis en la problemática que presentaba en ese momento el hospedarse en un hotel “desconexión de la ciudad, caro, mostrando un modelo de negocio claro y atractivo para los inversionistas, el resultado fue que lograron, en ese momento levantar 600.000 dólares. Lo que dio a AirB&B la oportunidad de levantar capital fue el correcto proceso que siguió, incluyendo su buena presentación.

Es por ello que en G2 Consultores, firma especializada en startups te brindamos las siguientes recomendaciones:

  1. No busques levantar capital sin prepararte, haz una evaluación del por qué estás levantando capital; si no estás seguro, te recomendamos enumerar al menos 5 formas en las que tu startup se verá beneficiada con un financiamiento de este tipo. Definitivamente antes de escribir los beneficios de tu startups, considera las prioridades del negocio, dependiendo de la etapa en la que te encuentres, porque si sólo consideras lo que crees, tu lista de necesidades y beneficios será un fracaso.
  2. Perfecciona tu presentación, no sobrestimes el diseño y su storytelling. Recuerda que sólo tendrás una sola oportunidad con los inversionistas, aprovéchala en todos los aspectos. Realiza una presentación estructurada y bien diseñada, que cause una buena primera impresión.
  3. Crece tu embudo de inversión, levantar capital no es sencillo, de hecho probablemente tengas que hacerlo ante muchos inversionistas hasta que “llegue el bueno”, aquel que no sólo esté interesado en tu proyecto por la idea, el equipo, el impacto; sino además porque hagan fit. Pero mientas eso sucede, investiga todas aquellas posibilidades de inversionistas a quienes puedes presentar, no te cierres a uno solo, ya que reducirás tus posibilidades.
  4. Negocia con confianza La relación entre startup e inversionista tiene que basarse en la confianza. Trata de dar la información indispensable del proyecto, buscar la confidencialidad da una impresión de desconfianza hacia el inversionista que futuramente será tu socio, el buscará hacerte saber su estrategia de inversión, de tal forma que todo suceda e la transparencia.
  5. O estás levantando capital o no Has un proceso firme, dale seguimiento, no bajes el ritmo hasta conseguir tu objetivo. Una de las prioridades que consideramos tiene un founder de la startup es levantar capital y vender. Así que si empiezas un proceso de levantamiento, haz una estrategia y no desistas hasta que hayas alcanzado ese hito.

 

G2 Consultores tiene las capacidades de poder acercarte a la elaboración de una estrategia adecuada de capital y a los fondos de Venture Capital. Levantar capital no es tarea sencilla, no levantas en el primer intento (usualmente y en nuestra experiencia), por lo que debes realizar una correcta planificación, con tiempo de anticipación, con las personas correctas, antes de que se te acabe el dinero. ¡Contáctanos!

 

Hablemos de levantar capital en la pandemia

Hoy día nos dificulta entender que todo lo acontecido antes de la pandemia corresponde a un momento histórico diferente. No existía absolutamente nada relacionado con frases como “sana distancia”, “pandemia”, crisis mundial acompañada de incertidumbre y una enfermedad de la que no sabemos cuándo nos libraremos de ella, cierre de empresas que, según datos de la CEPAL, no sobrevivirán 500,000 empresas formales por causa de la COVID-19 al menos en México, lo que representa la pérdida de 1 millón 573 mil empleos. De manera natural, el escenario para levantar capital en México y en el mundo cambió radicalmente para las startups.

Se ha terminado el networking, hasta nuevo aviso

La pandemia y todo lo que con ella se acompaña ha traído diversos desafíos para la industria, tanto para startups como fondos de inversión de venture capital por igual. Inicialmente porque las reuniones que se llevaban a cabo entre emprendedores e inversionistas, clave en el proceso de levantamiento de capital, son casi imposibles, por lo que se limitan a las oportunidades que sucedan en los medios digitales. Si la startup tiene buena suerte, tendrá la oportunidad de interactuar con el inversionista en ese preciso momento y resolver cabos sueltos o dudas del inversionista, pero si no (debido a que la dinámica del evento no lo permite), deberá conformarse en presentar un pitch y esperar a que, en el caso de que al VC le haya impactado lo que presentó en ese breve espacio de tiempo, lo contacte el fondo. En muchos casos la startup, desconoce quienes lo están presenciando, los tiempos no dan oportunidad de hacer un networking como en la pre pandemia mucho más cálido.  No olvidemos que este tipo de reuniones fomentaban dichos encuentros con mayor facilidad a diferencia de estar buscando inversionistas one by one, esto se complica aún más cuando la startup no conoce la industria.

Comportamiento de la industria de venture capital en la pandemia

Esta situación si bien ha mermado el crecimiento del venture capital al respecto de 2019, “en lo que va del año, se ha registrado una caída de un tercio en el valor de la inversión de capital de riesgo en emprendimientos mexicanos con respecto al 2019, según Transactional Track Record (TTR)”. Esto no es mala noticia, simplemente los fondos han respondido a plantear estrategias que contrarresten los efectos de la COVID-19, al parecer sólo se ha modificado el resultado de las inversiones realizadas en el mercado mexicano, si bien hay un mayor número de empresas que reciben financiamiento, los montos han sido menores durante el 2020 de acuerdo con la misma fuente:  “Entre enero y septiembre se invirtieron más de 500 millones de dólares en el ecosistema de emprendimiento de México, lo que supone una reducción de 34.5% respecto al mismo periodo del año anterior; pero en el número de transacciones, el resultado ha sido diferente, ya que crecieron 16% hasta llegar a 72 (el estudio no alcanzó a considerar el levantamiento de Kavak).

En G2, firma consultora especialista en startups y en estrategias de levantamiento de capital, te sugerimos atender dos recomendaciones clave en este momento: 1) analiza los elementos que debes destacar en tu pitch deck que a los inversionistas les permitirán entender, que tienes un análisis perfecto para el impulso de tu compañía en esta época, concreto dada la naturaleza de las presentaciones y 2) si no tienes idea de a que inversionistas acercarte, dónde localizarlos, cómo presentarles tu proyecto, que elementos destacar, etc., no garantices un fracaso rotundo por adelantado. Acompáñate de un experto.

G2 Consultores tiene las capacidades de poder acercarte a la elaboración de una estrategia adecuada de capital y a los fondos de Venture Capital. Levantar capital no es tarea sencilla, no levantas en el primer intento (usualmente y en nuestra experiencia), por lo que debes realizar una correcta planificación, con tiempo de anticipación, con las personas correctas, antes de que se te acabe el dinero. ¡Contáctanos!

La respuesta inesperada del venture capital mexicano

Mucho se pensaba que con la crisis que trajo la pandemia, la industria del venture capital podía mostrarse temerosa ante la incertidumbre del mercado. Y es que, el nuevo reto de las inversiones era capturar aquellas compañías que respondieran a las necesidades que se demandan y no todas podrán hacerlo. Ser una startups alineada a las tendencias tecnológicas actuales no garantiza su permanencia en la competencia, necesitan responder de inmediato, generar cambios, tomar en cuenta el nuevo escenario y tener un plan estratégico que les permita reaccionar precavida, pero rápidamente.

El venture capital ha sido uno de los principales espectadores de esta batalla campal que atraviesan las startups. La sorpresa que trajo consigo el COVID-19 es que, por un lado, colocó a muchas compañías en el timing correcto para acelerar sus negocios y, por otro lado, puso a los venture capital atentos a aquellas compañías que podían sumarse a las nuevas tendencias que satisfacían las necesidades del consumidor. Si bien se han mostrado más cautelosos, los fondos de VC no han dejado de invertir. De acuerdo con un informe de KPMG, se señala que  “el Capital de riesgo ha mostrado resiliencia con una recaudación de más de 62,000 mdd pese a COVID-19, la inversión de venture capital o capital de riesgo (VC) mostró tener una resiliencia continua en el segundo trimestre (Q2) de 2020 en todo el mundo, alcanzando una inversión de 62,900 millones de dólares (mdd) en 4,502 negociaciones, lo que se equipara casi totalmente a la inversión completa del primer trimestre del año”

Además, según datos de El Economista “Las transacciones de capital de riesgo (Venture Capital) en México, durante el tercer trimestre del 2020, mostraron un fuerte crecimiento tanto en el número como en el monto total invertido con respecto al trimestre previo. Entre julio y septiembre, hubo un total de 31 transacciones de Venture Capital en México, lo que supone un incremento de 106.7% y se invirtieron 184 millones de dólares, 220% más que en el trimestre anterior”

Estos datos son interesantes, ya que además revelan que si bien hubo un decremento en las inversiones al respecto de 2019 del 34.5%, el resultado ha sido diferente, porque el número de transacciones incrementó. Es decir, hubo un mayor número de compañías que recibieron financiamiento, aunque los montos fueron menores en 2020.  Esto sin contar aun la inversión que recibió el primer unicornio mexicano, Kavak, surgida como tal en este mismo periodo de crisis.

Estos datos pueden favorecerte si eres una startup que se encuentra en proceso de levantamiento de capital, por lo que te hacemos saber que el panorama no es desalentador, por el contario es el momento adecuado. Para muchas startups, los próximos meses y años serán difíciles de navegar. Se pueden obtener conocimientos de las tendencias históricas y las observaciones del mercado, pero sin incertidumbre, no hay crecimiento, pero no lo hagas solo, acompáñate de un experto.

  1. Busca al inversionista adecuado para la etapa de tu compañía, industria, ticket de inversión.
  2. Traza una estrategia de levantamiento de capital adecuada para tu etapa de maduración, para llegar a tu siguiente milestone.
  3. Busca a ese inversionista que además se convierta en tu mentor y te ayude con networking para llegar a las personas adecuadas, ya sea un futuro proveedor, aliado, mentor, inversionista en futuras rondas, etc.

Acércate a quien tenga experiencia y compañías en su portafolio que te hablen por si solas de su prestigio. Acércate a los mejores, acércate a nosotros. Somos G2 Consultores especialistas en diseñar estrategias de levantamiento de capital para startups. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.

Call Now Button