Tag Archive consultora para levantamiento de capital

La responsabilidad de los Venture Capital con las mujeres

Si eres founder de una startup y además eres mujer, esta nota te interesa. Ser mujer en la actualidad es un gran privilegio y más cuando cultural, social y económicamente has roto aquellos patrones de roles marcados por el género. Es decir, aquellos que involucran la igualdad entre hombres y mujeres y es que, aunque vivimos el siglo XXI, existe una gran brecha en el tema que abarca a todos las culturas, las sociedades e incluso las industrias. La del Venture Capital no se excluye de esta problemática.

En 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2,3 % de los fondos de venture capital, no sólo es una cifra corta, sino que producto de la pandemia, este cayó ,5% al respecto de 2019, cuyo % de participación global fue de 2,8%, de acuerdo con Crunchbase.

De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups  fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer co-fundadora en su equipo. Está comprobado que los retornos de los fondos y de las empresas aumentan cuando aumenta la diversidad de los equipos.

En G2 Momentum Capital creemos que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no exista diferencias entre hombres o mujeres sino en “qué tan buena es la idea” “que el jinete sepa dirigir el caballo” desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. Sin embargo, creemos que el apoyo a las mujeres desde todos los enfoques es necesario para contribuir al cierre de la brecha de género.

Esto es importante porque, entendemos que cuando apoyamos a proyectos de venture capital lideradas por mujeres, es doblemente probable que a su vez ellas contraten mujeres, lo que mejora significativamente su panorama laboral. Un fondo de Venture Capital que apoya a mujeres le da la oportunidad de tener éxito y de alcanzar estos objetivos. “Las startups con una fundadora emplean 2,5 veces más mujeres, según un análisis de Kauffman Fellows”.

Esto se acelera cuando dentro de los mismos fondos de VC se tiene entre sus socios a una mujer, básicamente se genera una serie de eventos en cadena, ya que se genera una contribución social. Es por ello que día a día se ven surgir iniciativas en el ecosistema que trabajan en pro de la mujer, ya sea como emprendedora o inversionista, como la AMEXCAP, quien en 2018 creo el comité de mujeres inversionistas, ya que en nuestro país la presencia femenina en la industria de capital privado es menor al 1% o iniciativas como Mujeres Invirtiendo, sin dejar de considerar el trabajo de más de 40 años que ha realizado la AMJJE (Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa).

En ecosistema del venture capital debemos considerar incrementar estos porcentajes, ya que todos ganan en este modelo. Se incrementa la participación de mujeres en la industria del venture capital, se financian más compañías fundadas por mujeres talentosas e innovadoras y por ende se suman a los equipos el doble de mujeres.

Si eres una founder, considera que el que desarrolles y liderés una compañía que impactará a millones de personas, garantiza el trabajo en pro de las mujeres que se sumarán a alcanzar tu mismo sueño en un mismo proyecto. En G2 trabajamos con y por las mujeres del país, somos congruentes adentro y afuera, sabemos que somos parte de aquellos que podemos ayudar a acabar con el problema de la enorme brecha de género existente y tan arraigada. ¿Buscas implementar estrategias de levantamiento de capital? Contamos con un equipo mayoritariamente de mujeres que han hecho historias de éxito en diversas compañías, ayudándolas a implementar sus estrategias adecuadas para llegar al siguiente nivel. Contáctanos!

¿Cómo conseguir una relación de confianza con inversionistas en etapa inicial?

Una de las razones por las que una startup logra levantar capital se debe a la confianza que tienen los inversionistas en los emprendedores que la conforman. Va más allá de un modelo de negocios o un buen pitch que, sin dejar de ser relevantes, existen otras razones por las un inversionista apuesta en gran medida por una startup.

La confianza del inversionista se puede dividir en dos cosas: confianza en la oportunidad de mercado (es decir, que el problema que está tratando de resolver la compañía es real y que el mercado es lo suficientemente grande y la confianza en el equipo (que tenga lo necesario para aprovechar esa oportunidad y de que sepas que lo va a conseguir no importa qué), “Invertimos en el jinete más que en el caballo” opinan Jorge González e Israel Cerda del fondo de inversión de seed capital G2 Momentum Capital.

La confianza varía en la información cualitativa y cuantitativa de la startup

Sin embargo, cabe destacar que existen diferencias al respecto de la confianza cuando una startup se encuentra en etapa temprana y en una etapa mucho más avanzada. Por ejemplo, si una compañía se encuentre en etapa de aceleración, debería de contar con un producto ya probado en el mercado, usuarios, clientes que pagan y por ende, generan ingresos y un equipo que ha logrado todo lo anterior.

Eso significa que tiene datos históricos tanto cuantitativos como cualitativos para respaldar sus afirmaciones Puede proporcionar respuestas creíbles a preguntas como: ¿Cuál es el costo de adquisición de un cliente? ¿Cuánto están dispuestos a pagar? y ¿Qué tan grande es el mercado? Los datos reales superan a todos los análisis de escenarios que existen. Si tiene clientes que pagan, eso es prueba, y la prueba genera confianza. Por supuesto, el inversionista aún todavía tiene que confiar en el CEO y en el equipo, pero es relativamente fácil convencer a los inversores sobre el negocio porque tiene datos reales.

Cuando una compañía se encuentra en etapa temprana la situación cambia completamente, probablemente tiene una versión beta del producto, no necesariamente tiene usuarios y probablemente no tiene clientes que paguen por él. Sus datos de rendimiento son pocos o nulos y todo se tratará de proyecciones, es decir, por lo usual los emprendedores hablan con suposiciones, hipótesis sin comprobar porque probablemente aún no haya pruebas relevantes en el mercado que desean participar. Los datos se vuelven de índole cualitativo, en donde (por poner un número) un 80% se trata del equipo y el 20% del negocio.

¿Cómo conseguir que los inversionistas en etapa inicial confían en tu startup?

Podemos considerar dos tipos de inversionistas en etapas iniciales, los que ya conoces y el resto. Por lo usual, en estas primeras etapas tus amigos o familiares se convertirán en tus primeros inversionistas (por que confían en ti y si no lo hacen es porque la idea de negocio que tienes en mente no es la mejor idea). El resto lo conforman aquellos inversionistas que tienen un perfil mucho más profesional y que se dedican a invertir en las primeras etapas, es por ello que deberás ganarte su confianza, G2 la firma especializada en startups te recomienda: 1) Crea un pitch deck que resuelva los temas importantes de la etapa, ten un gran equipo, dedícate 100% a tu proyecto, estudia a tu mercado.

Crear una estrategia de levantamiento de capital no es una tarea sencilla, requiere del acompañamiento de un experto que sepa implementar una adecuada para las necesidades de tu compañía, garantizar que tus números sean correctos y que tenga vinculación con los fondos de inversión adecuados para tus próximas rondas. Que tu ronda de levantamiento de capital sea impecable. Somos G2 Consultores, especialistas en diseñar estrategias de levantamiento de capital para startups. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.

Call Now Button