Tag Archive consultoría en levantamiento de capital

Evita estas 5 cosas a la hora de levantar capital

Por lo usual, tendemos a hacer recomendaciones a los founders de las startups sobre lo que, en nuestra experiencia, entendemos son las mejores prácticas a la hora de levantar capital; sin embargo, existen también muchas sugerencias de lo que un emprendedor podría evitar. De por sí, un proceso de levantamiento de capital no es sencillo y no siempre se obtiene un sí por parte del inversionista “el 99 % de los emprendedores llevan un proceso errado y no tienen en cuenta algunos conceptos “no obvios” que pueden ser determinantes a la hora de recibir un “Sí” de un fondo de Venture Capital o un ángel inversionista” de acuerdo con un artículo de Forbes. Como emprendedor deberías hacer del proceso un camino mucho mas sencillo para tu compañía, es por ello que te hacemos estas sugerencias de lo que te podrías evitar en el camino:

  • No seas demasiado selectivo al aceptar financiamiento. Definitivamente tener a los inversionistas adecuados en tu compañía puede aportarte un valor indiscutible, te proporciona capital, credibilidad, apoyo de expertos, acceso a su red de contactos ya sea para obtener aliados, proveedores o clientes. Sin embargo, no siempre podrás elegir entre inversionistas y vas contra reloj; no esperes a que aparezca el inversionista ideal sobre todo en las primeras etapas. Si encuentras a alguien que este interesado en tu proyecto y te ofrezca un buen acuerdo y entienda tu proyecto, no dudes en aceptarlo.
  • No pierdas tiempo preocupándote sobre si tu participación se diluye. Si existen preocupaciones sobre la dilución de los fundadores en las compañías. El problema no es diluirse, sino cuánto y cuándo. Si debieses estar preocupado si estás en las primeras etapas y yo no eres dueño ni de la mitad de tu compañía porque otorgaste un porcentaje accionario importante a uno o varios inversionistas por un monto que no correspondía al valor real. Esto te permitirá tener poca capacidad de negociación con futuros VC. Sin embargo, es evidente que conforme vayas levantando capital te irás diluyendo; la gran noticia es que, aunque tu participación sea menor, el valor de tus acciones deberían ser mucho mayores.
  • No te preocupes por perder el control del negocio en un futuro. Una de tus principales preocupaciones iniciales es hacer que el negocio sobreviva lo suficiente para ver ese futuro; cabe destacar que un inversionista de venture capital no esta necesariamente interesado en tu compañía durante las primeras etapas y en tener su control si es que lo apreciaras de esa forma; aquel que apuesta por tu negocio está interesado en el futuro de él y en cómo se exponencie; sin embargo, para que ello suceda, tienes mucho camino que recorrer, muchas estrategias que implementar, gente que contratar y seguir levantando capital para crecer y hacer valer cada vez más tu negocio. En algún momento vendrá el exit y es en ese momento en donde deberás tomar una decisión sobre él.
  • No te preocupes por la adquisición de derechos del VC. Es normal que cuando un venture capital aporta capital a una compañía, adquiere derechos, no sólo está pensando en recibir su capital, sino también en obtener retornos importantes, participación en el Consejo de tu compañía. Esto es muy bueno, no lo veas como un Warning para tu compañía, un VC puede ser un gran socio, consejero, mentor, aportante y vinculador.
  • No te tomes personal cuando recibas un NO como respuesta a la inversión que buscas. Piensa que hay razones por las que un inversionista no está apostando por tu proyecto; desde temas que competen 100% a tu proyecto como tu equipo, tu idea, el valor real de la compañía, el modelo de negocio hasta que no empate con la tesis de inversión o que no se obtendrán los retornos esperados, por ejemplo. Recuerda que un VC siempre va a pensar en lo mejor que es para ambos, ya que se volverán socios y si no hay forma de colaboración.

Un venture capital más que un peligro, es una gran oportunidad para tu compañía, mucho depende de cómo gestiones tu relación con ellos. Si consideras que no estás preparado para establecer una relación formal con ellos y no sabes dónde, cómo y con qué información de impacto acercarte a ellos, consulta a un experto. En G2 Consultores nos especializamos en prepararte para tu futura ronda de inversión, ¡acércate a nosotros!

 

Cómo lograr una gran inversión de riesgo

Comúnmente se da por sentado que los emprendedores, especialmente de etapas tempranas, saben cuáles son las preguntas clave que deberían tener perfectamente estructuradas para presentar ante un inversionista y lograr obtener capital. Pero, qué es lo que hace que sea una gran inversión de riesgo. Es la impecable presentación que hace una startup en dónde el inversionista alcanza a denotar por lo menos estos cinco atributos en la compañía: Un equipo fantástico, el tamaño del mercado, que exista una diferenciación, que esté validado en el mercado y por supuesto, que haga fit con el fondo.

De acuerdo CB Insights (2018), más del 70% de las startups no superan la primera etapa de inversión de venture capital, donde apenas el 46% de estas empresas pudieron recaudar lo suficiente para una segunda ronda de financiación.  En el caso particular de México, según datos de The Failure Institute, 75% de los emprendimientos mueren a los dos años y seguramente algunos de ellos se pierden en el camino porque no pudieron lograr levantar una ronda de inversión.  Las razones primordiales deben de estar enfocadas a que, seguramente no lograron convencer a sus inversionistas. Por lo que a continuación te presentamos algunos elementos que te permitirán lograr un exitoso levantamiento de capital:

Equipo fantástico. Las personas involucradas tienen exageradamente una gran importancia en la evaluación que haga el inversionista. No importa que la startup no tenga el modelo de negocios perfecto, las mejoras a éste y su materialización no serían posibles sin el talento que representa el equipo que lo conforma. En las etapas iniciales, obviamente, el equipo se conforma por los fundadores y algunas contrataciones clave. En etapa de crecimiento, es el equipo de gestión completo, fuerte y bien organizado con un líder al mando quién es evaluado. La gestión de una compañía será tan buena como el equipo que lo conforma.

Gran Mercado Los inversionistas desean que el tamaño del mercado al que se dirige la startup en la que planean invertir sea lo más grande posible para obtener rendimientos, apóyate siempre de datos duros. Es importante que para que el inversionista realice un análisis del tamaño del mercado, previamente lo hayas estudiado, hayas hecho un estudio de mercado que te permita saber que existe una gran oportunidad para todos y aunado a ello hables su crecimiento anual en una proyección por lo menos de tres años.

Diferenciación debe ser verdadera, por lo que deberás explicar cuáles son tus principales atributos y que te vuelve diferente frente a la competencia. Ser único te dará la oportunidad de tener una clara ventaja competitiva en el mercado que deseas participar. Recuerda, la diferenciación estará en el producto, su visión y forma.

Validación de mercado La etapa de seed es quizá una de las más complicadas en el ciclo de vida de la startup. Es en este momento cuando se requiere validar el modelo de negocios y empezar a traccionar, uno de los principales atractivos para los inversionistas, sobre todo en las subsecuentes etapas. Durante esta fase lo más importante es obtener la validación del cliente, que te compre y que lo haga en forma recurrente para comprobar la deseabilidad.

Fit con el fondo de inversión Asegúrate de comprender la conexión que existe entre el fondo de inversión y tu compañía. Revisa su tesis de inversión, puede ser que no empate tu industria, el tamaño de la empresa, los valores del fondo vs. la startup. No importa que tan buena sea tu solución si no existe un fit con el fondo de inversión. El tiempo de ambos (el inversionista y tú) es muy valioso, así que investiga y planea con anticipación antes de solicitar una reunión.

Cada vez que intentes levantar dinero, probablemente te reunirás con diferentes inversionistas, recuerda que no todos te dirán que sí, por lo que busca implementar una estrategia con anticipación antes de que sea tarde y te coman los tiempos. Y tú, ¿cuentas con una estrategia de levantamiento de capital? En G2 Consultores te apoyamos en implementar una estrategia de levantamiento de capital adecuada a tu etapa, tus necesidades, además de acercarte a los inversionistas correctos a los que puedas presentar tu idea, permitiéndote incrementar tus posibilidades de éxito.  ¡Contáctanos!

Consejos para mejorar tu estrategia de levantamiento de capital

Aunque pareciera que algunos temas transitan en la obviedad a la hora de considerarlos, los emprendedores frecuentemente cometen errores costosos y en muchos casos evitables a la hora de implementar una estrategia de financiamiento. Como sabes, los CEO por lo general se encuentran concentrados en crear un producto atractivo para el mercado, en contratar un gran equipo o maximizar las ventas, lo que muchas veces los distrae de uno de los temas más relevantes de sus actividades: asegurarse de levantar capital con valuaciones cada vez mayores conforme va madurando su compañía.

En la práctica, esto significa que como CEO debes asegurarte de entender cuándo es que se te está acabando el dinero, comprender qué hitos se deben de alcanzar antes de alcanzar una mayor valuación o crear el plan correcto para alcanzar esos hitos en el marco y el tiempo adecuados. Para que sepas cuándo es el momento justo para levantar capital  y para hacerlo de manera adecuada, te compartimos 8 consejos que te permitirán mejorar tu estrategia antes de levantar capital:

1.Comprende cómo se valoran las startups

Las valuaciones cambian con el paso del tiempo, no es lo mismo una valuación que se te realiza cuando te encuentras en etapas tempranas a una que se realiza cuando estás dispuesto a levantar en una ronda A, B o C. Debes comprender que si te encuentras en  las primeras etapas y estás por levantar capital, serás evaluado por el modelo de puntos, donde se te asigna un valor a criterios como el talento, tu experiencia y/o la de tu equipo y mientras más vayas avanzando en la maduración de tu startup los criterios se irán modificando hasta volverlos más cuantitativos que cualitativos, pasando por modelos como el de riesgos, valuación por múltiplos o valuación por flujos descontados en donde ya son de suma relevancia los escenarios financieros.

Recuerda que todo se trata de riesgo y retornos; por lo general, la forma más importante de demostrar que estás reduciendo el riesgo es mostrando evidencia de tracción con clientes que estén dispuestos a pagar por tu producto, esto se traduce en entender que tu producto tiene fit con el mercado, funciona tu estrategia de monetización, tienes un equipo que ejecuta correctamente, pero lo más importante es que estás demostrando que tu producto o servicio funciona; sin embargo, es evidente que este tipo de alcances los generes en etapas más avanzadas, por lo que deberás tener en cuenta que en etapas más tempranas existen otro tipo de factores, como: tu perfil de emprendedor, tener un buen producto, un gran equipo, perseverancia y pasión entre otro tipo de factores cualitativos para convencer a un inversionista.

Una última recomendación es que demuestres la escalabilidad y replicabilidad, ya que esto atraerá a inversionistas que buscan empresas con alto riesgo y cuando logres despegar seguramente los retornos serán cuantiosos.

2. Identifica los riesgos específicos

En las valuaciones se toman en cuenta los riesgos en los que incurre tu startup, y tú no puedes engañarte pensando que todo va de maravilla. Claramente, un análisis de este tipo varía de una startup a otra, pero, por ponerte un ejemplo; un riesgo puede ir desde saber si la tecnología que estas desarrollando funcionará o no o, si lo podrás ejecutar con tu equipo, otro caso estará relacionado con que incursiones en un mercado abarrotado de grandes competidores,  o por ejemplo, si funciona tu modelo de monetización. Debes tener muy claro cuáles son los puntos en los que tu startup tiene fortalezas y en cuáles debilidades, ya que con ello te van a valorar tus futuros inversionistas, haz un análisis y no vayas a ciegas.

3. Busca formas de mitigar tus riesgos antes de que intentes levantar capital

Si estás por levantar capital y has detectado que existen riesgos que puedan comprometer tu valuación, te sugerimos adelantar algunos pasos que puedes tomar para disminuir el riesgo de los inversores y, por lo tanto, incrementar las probabilidades de éxito para obtener una valuación más alta. Un ejemplo de cómo adelantar pasos es que puedes realizar una prueba de tracción de clientes, hacer una validación de mercado para comprobar que satisfaces una necesidad real y que ellos están dispuestos a pagar por tu solución. En el caso de desarrollos tecnológicos, apóyate de expertos científicos en el tema que te puedan ayudar a resolver y emitan una opinión sobre el enfoque técnico y su viabilidad.

4. Reúne el capital suficiente en cada ronda para alcanzar tu siguiente objetivo

Antes de levantar una ronda de capital identifica cuál será el objetivo que intentarás alcanzar con el dinero que vas a pedir. Te pondremos un ejemplo, imagina que tu próximo hito alcanzable es demostrar que tienes product market fit,  o en etapas más avanzadas, tu siguiente paso es escalar tu negocio; una vez que hayas identificado tu objetivo, piensa cuanto tiempo te tomará llegar a este momento, conocer el marco de tiempo (incluyendo tus actividades clave para ello) te permitirá calcular cuanto dinero requieres para tu próxima ronda. No cometas el error de no levantar capital por evitar la dilución de tu empresa, el éxito de tu compañía es más importante y debes tener claridad de cuándo es momento de avanzar al siguiente nivel.

5. Valida tus objetivos a alcanzar con tus mentores – inversionistas

Valida con tus mentores y/o inversionistas cercanos que los objetivos que has elegido lograr antes de llegar a tu siguiente ronda de inversión serán suficientemente buenos para asegurar un aumento en tu valuación.

6. Centra todos tus esfuerzos en alcanzar estos objetivos (o hitos)

Como CEO deberás proporcionar claridad y enfoque en todo tu equipo, ya que la ejecución de estos objetivos se deberá convertir en el foco principal de tu compañía. No te centres en actividades que no sean relevantes, no jueguen roles que los distraigan de alcanzar su máximo objetivo, el costo puede ser muy alto.

Debes tener en cuenta que aunque tu objetivo sea levantar capital con un inversionista de riesgo, esto no significa que éste no requiera de tu parte certeza sobre tu negocio y los objetivos que pretendes alcanzar. Tomando en cuenta algunos de los casos que te presentamos puedes disminuir un poco la incertidumbre en un ecosistema que de por sí ya es incierto. Te sugerimos hacer una análisis de estos y cómo los pretendes amortiguar, te recomendamos tomar el tiempo para elaborar un plan.

Hacerte de una estrategia para levantar tu próxima ronda de capital no es nada sencillo y sin experiencia es aún más complicado. . Si estás buscando construir tú estrategia de levantamiento de capital y no sabes cómo, te sugerimos acompañarte de un experto. G2 Consultores es una firma de consultoría especializada en trabajar para startups; ven, acércate a nosotros, somos la startup que apoya startups¡Nosotros te podemos ayudar!

 

Call Now Button