Tag Archive consultoría para levantamiento de capital

La responsabilidad de los Venture Capital con las mujeres

Si eres founder de una startup y además eres mujer, esta nota te interesa. Ser mujer en la actualidad es un gran privilegio y más cuando cultural, social y económicamente has roto aquellos patrones de roles marcados por el género. Es decir, aquellos que involucran la igualdad entre hombres y mujeres y es que, aunque vivimos el siglo XXI, existe una gran brecha en el tema que abarca a todos las culturas, las sociedades e incluso las industrias. La del Venture Capital no se excluye de esta problemática.

En 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2,3 % de los fondos de venture capital, no sólo es una cifra corta, sino que producto de la pandemia, este cayó ,5% al respecto de 2019, cuyo % de participación global fue de 2,8%, de acuerdo con Crunchbase.

De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups  fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer co-fundadora en su equipo. Está comprobado que los retornos de los fondos y de las empresas aumentan cuando aumenta la diversidad de los equipos.

En G2 Momentum Capital creemos que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no exista diferencias entre hombres o mujeres sino en “qué tan buena es la idea” “que el jinete sepa dirigir el caballo” desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. Sin embargo, creemos que el apoyo a las mujeres desde todos los enfoques es necesario para contribuir al cierre de la brecha de género.

Esto es importante porque, entendemos que cuando apoyamos a proyectos de venture capital lideradas por mujeres, es doblemente probable que a su vez ellas contraten mujeres, lo que mejora significativamente su panorama laboral. Un fondo de Venture Capital que apoya a mujeres le da la oportunidad de tener éxito y de alcanzar estos objetivos. “Las startups con una fundadora emplean 2,5 veces más mujeres, según un análisis de Kauffman Fellows”.

Esto se acelera cuando dentro de los mismos fondos de VC se tiene entre sus socios a una mujer, básicamente se genera una serie de eventos en cadena, ya que se genera una contribución social. Es por ello que día a día se ven surgir iniciativas en el ecosistema que trabajan en pro de la mujer, ya sea como emprendedora o inversionista, como la AMEXCAP, quien en 2018 creo el comité de mujeres inversionistas, ya que en nuestro país la presencia femenina en la industria de capital privado es menor al 1% o iniciativas como Mujeres Invirtiendo, sin dejar de considerar el trabajo de más de 40 años que ha realizado la AMJJE (Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa).

En ecosistema del venture capital debemos considerar incrementar estos porcentajes, ya que todos ganan en este modelo. Se incrementa la participación de mujeres en la industria del venture capital, se financian más compañías fundadas por mujeres talentosas e innovadoras y por ende se suman a los equipos el doble de mujeres.

Si eres una founder, considera que el que desarrolles y liderés una compañía que impactará a millones de personas, garantiza el trabajo en pro de las mujeres que se sumarán a alcanzar tu mismo sueño en un mismo proyecto. En G2 trabajamos con y por las mujeres del país, somos congruentes adentro y afuera, sabemos que somos parte de aquellos que podemos ayudar a acabar con el problema de la enorme brecha de género existente y tan arraigada. ¿Buscas implementar estrategias de levantamiento de capital? Contamos con un equipo mayoritariamente de mujeres que han hecho historias de éxito en diversas compañías, ayudándolas a implementar sus estrategias adecuadas para llegar al siguiente nivel. Contáctanos!

Due Diligence: Qué es lo que una startup debe saber

El due diligence para startups puede pensarse como un proceso aterrador porque entra a hurgar en las entrañas de la compañía. No obstante, lo que se busca es que el inversionista se sienta lo suficientemente cómodo y seguro para dar continuidad a la inversión que desea hacerte. Y por tu parte deberás considerar algunos factores clave que permitirán que el proceso sea lo más fluido posible, sobre todo si te encuentras en las primeras etapas. Y aunque varios inversionistas pueden tener diferentes áreas de enfoque, absolutamente todos harán un due diligence antes de extenderte un cheque, para asegurarse de que tienen una posibilidad razonable de que tu proyecto es lo que dices y que ellos pueden tener un retorno.

Un due diligence es la investigación que se realiza a través de revisión de documentos y entrevistas que se hacen sobre una empresa para conocer su estado actual y así poder determinar su valor. Estas investigaciones se enfocan en revisión financiera, legal, fiscal y de propiedad intelectual de la compañía. Es de crucial importancia que tengas en cuenta este tema, para organizar de mejor manera la documentación que te solicitarán los inversionistas, ya que de no hacerlo te quedarías sin la inversión, por lo que en G2 Consultores, firma especializada en startups, te damos las siguientes recomendaciones:

  1. Finanzas

Todos los inversionistas querrán ver tus registros financieros históricos. Prepárate para enviar el balance general, estado de resultados, flujo de efectivo, libro mayor y otros documentos financieros pertinentes. El inversionista querrá asegurarse de que tu compañía no tenga anomalías financieras que le hagan saber que está haciendo una mala inversión.

  1. Propiedad intelectual

Si te encuentras en una etapa más avanzada, la propiedad intelectual es crucial. Tu inversionista no te va a pedir ver el código fuente de tu producto, por ejemplo, pero querrá evidencia de que tienes derecho a la propiedad intelectual que estás desarrollando. La información de patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc., son vitales para demostrar que tu empresa puede vender el producto que mostraste en tu pitch.

  1. Documentos corporativos y actas

Tienes que demostrar que tu compañía tiene la estructura legar adecuada y que estás al día con los registros. Te sugerimos que desde ya consideres tener tu gobierno corporativo.

  1. Información sobre cualquier litigio pendiente

Si su empresa está involucrada en alguna demanda, invariablemente tendrás que presentar documentación sobre ella, incluidos sus posibles resultados. Un inversionista deberá considerarlo antes de incorporarse a tu startup.

  1. Fuentes de ingresos

Será probable también que los inversionistas profundicen más en tus fuentes de ingresos clave. Querrán conocer varias métricas, churn o CAC. Necesitarán asegurarse que tus ingresos crecerán en el futuro como lo planteaste.

  1. Empleados y founders

Los inversionistas probablemente quieran saber más sobre los primeros empleados de la empresa. La mayoría de las veces, estos invierten en equipos, no en individuos, por lo que querrán asegurarse de que tengan el talento necesario para ejecutar y entregar productos de alta calidad.

  1. Otros datos

Es normal que en un due diligence el inversionista quiera profundizará otros datos y se asegurará de que tengan una alta probabilidad de suceder como lo sugeriste en tu presentación, así que probablemente profundicen en tu modelo de negocios, en tu equipo fundador, tu tabla de capitalización para saber que no estás lo suficientemente diluido con inversiones pasadas o realizará una evaluación del mercado en el que participas.

Por lo usual el due diligence depende de la etapa en la que te encuentres y, en caso de que no cumplas con alguno de los elementos clave que se te piden, te sugerimos acercarte a un experto para llevar a un punto de éxito tu levantamiento de capital. Una respuesta rápida hará que tu compañía pueda enfrentar el desafío y proporcionar los documentos y garantías necesarios para que el inversionista se sienta cómodo al invertir en tu compañía. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.

Call Now Button