El marketing de contenidos da resultados efectivos a las startups
2020 nos dejó claro que el mundo digital es más importante que nunca, las personas utilizan todos los recursos tecnológicos que tienen en su poder para tomar una decisión de compra; es decir, el cliente antes de tomar una decisión ya está informado sobre las soluciones disponibles a sus problemas, ya que encuentra gran conveniencia en investigar y comparar sus opciones en línea, sin que el vendedor haya llegado a la escena. Es más que evidente que la pandemia aceleró la adopción de muchas soluciones digitales y el cliente controla el proceso como nunca. Según datos de Statista en 2019 el 91% de las compañías a nivel mundial ya contaban con una estrategia de contenidos, el 46% de las compañías gastaron 10k UDS para esto en el mismo año, considerando que la métrica más importante es la generación de leads.
2020 te debería dejar claro como startups que una de las estrategias digitales más importantes que existen en este contexto es la que se refiere a la de marketing de contenidos (content marketing) haciéndonos una de las preguntas clave “¿qué contenido deberías de estar compartiendo en medio de esta crisis?” (que por cierto sigue siendo incierta para todos). Debido a que el mundo se ha subido a lo digital, la creación y difusión de contenido en cualquier plataforma se ha vuelto el pan de cada día, el problema ahora es cómo destacar en el mar de información que se encuentra en internet. La respuesta pareciera evidente, pero si no lo es, te lo vamos a decir: crea contenido de relevante y de valor para tu audiencia.
¿Cómo puede tu startup crear un contenido de valor en este momento?
Primero debes saber que el Content Marketing es una estrategia que busca atraer y retener clientes a base de proporcionarles contenido informativo, entretenido y orientado a tus clientes, que construya una relación y genere confianza.
La pandemia nos colocó en una situación conmovedora, llevando a las marcas a empatizarse con sus clientes. Si como startup no actuaste en la misma línea este año, considera que de cara al 2021 las estrategias de content marketing deberán considerar como puntos relevantes la empatía, la generosidad hacia tu audiencia, proveyéndoles de contenido que les permita resolverse en esta época y que claro, atiendan a tu llamado como un solucionador a sus necesidades.
Será exitoso si además de crear un contenido valioso y relevante, tienes elementos de medición
No basta crear una estrategia de contenidos, definir que lo que decidiste compartir es de valor para tu audiencia, que es entretenido, que es algo que se antoja compartir. ¿Cómo sabrás que efectivamente está siendo exitoso? ¿Cómo saber que estás usando los formatos y canales adecuados y que la audiencia está avanzando en un embudo de conversión hasta que estén preparados para comprarte? La respuesta se encuentra en las métricas que utilices.
Medir el impacto de tu trabajo de manera correcta le permitirá a tu startup adaptarse al mercado, aprovechar los resultados, iterar en caso de ser necesario, es decir, cambiar de estrategia si algo no funciona. Con base en una encuesta realizada por Semrush en 2020 se definieron las siguientes consideraciones: las mejores métricas para el content marketing son el tráfico orgánico (76%), clientes potenciales (62%), inicio de sesiones o visitas a las páginas (60%) y tasa de conversión (47%).
En G2 Consultores, firma consultora especialista en startups, te recomendamos:
Crear una estrategia de contenidos te dará resultados efectivos para tu startup, sin embargo, si no sabes cómo realizarlo, te sugerimos acompañarte de un experto. En G2 Consultores, nos especializamos en construir estrategias de Content Marketing para startups. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.
Las finanzas son uno de los temas más álgidos para las startups, ya que una mala estrategia y ejecución financiera puede impulsar o terminar con tu negocio. Idealmente, las compañías requieren tener en orden sus finanzas y una correcta administración para sus operaciones diarias. Sin embargo, muchas startups no se dan cuenta cuándo se quedan sin dinero hasta que es demasiado tarde, por lo que daremos algunas recomendaciones sobre cosas que no debes de hacer en el manejo de los recursos económicos de tu compañía y que suelen ser frecuentes en el día a día.
¿Qué números deberás tomar en cuenta?
Uno de los errores frecuentes que se cometen es que las compañías no saben qué números considerar para asegurarse de la salud financiera. Es importante que tomes en cuenta con cuánto capital cuentas, el dinero que entra y el dinero que sale, como podrás darte cuenta no es nada complicado. Son datos que como fundador de la compañía puedes controlar sin necesidad de tener a una persona especializada en el tema, sobre todo si vas arrancando tu negocio. Con estos datos puedes calcular burning rate, runaway o en su caso el growth rate y sobre eso realizar estrategias o proyecciones.
¿Cada cuando tienes que revisar tus números?
Una vez que has resuelto el primer punto, no significa que tienes el problema arreglado. El tener tus números en orden no significa que te tienes que desatender de ellos. No es algo que tengas que estar revisando trimestralmente o semestralmente, tampoco mensualmente; deberías estar revisando tus números por lo menos cada semana y si tus número no van tan bien, te sugerimos que lo hagas aún más frecuente.
No menosprecies tus gastos
Sería un error considerar que los gastos se mantienen constantes, por el contrario, en el caso de las startups, estos van incrementando con el paso del tiempo. Deberías de tener en cuenta, cuáles van a aumentar, en cuánto tiempo. Esto te permitirá tener claridad en los gastos a corto, mediano y largo plazo y que los puedas solventar, de lo contrario puedes tener problemas de pago.
Escalar muy rápido
Generalmente, cuando se dispone del capital necesario producto de un levantamiento de capital, escalar a la compañía podría resultar sencillo, sobre todo en el caso de que requieras contratar a un equipo mucho más grande. Sin embargo, no sólo se trata de hacer un proceso de reclutamiento, ya que cada persona significa una inversión en el negocio, por lo que debes de asegurarte que vas a obtener un retorno en la inversión (ROI) por cada contratación y que esa persona es rentable para el negocio con base en sus actividades.
Estas son sólo algunas recomendaciones que te permitirán lograr un buen plan financiero, lograr una estrategia financiera adecuada no es tarea sencilla, te sugerimos acercarte a un experto. En G2 Consultores trabajamos con startups en etapas tempranas, apoyamos en la elaboración de una estrategia financiera adecuada a sus necesidades. ¿Tienes dudas? ¡Contáctanos! Nosotros te podemos apoyar.
Uno de los documentos más importantes que deberás realizar como startup es el pitch deck. Es una de las formas más poderosas de mostrar a tu empresa ante tus diferentes audiencias, ya sea un posible inversionista, cliente, proveedor o alianza estratégica. Este documento funciona con muchos objetivos: ayuda a tener claridad sobre la dirección que debe de tomar tu compañía, a trazar estrategias o levantar capital. Hoy, más que nunca, contar con un pitch deck acorde a las circunstancias actuales es indispensable, ya que el lector estará consciente de que estás al tanto de cómo actuar en situaciones adversas como la que se atraviesa, que tienes estrategias recurrentes y que, por lo tanto, tu negocio tiene probabilidades de sobrevivir a la crisis.
Problema y oportunidad: En términos generales, es la razón por la que has decidió emprender. Has detectado un problema y has visto oportunidad de darle solución. Seguramente estarás detectando nuevas oportunidades con la llegada de la pandemia, este factor externo ha venido a modificar la manera de hacer negocios.
Solución y producto Una vez que hayas conectado con tu audiencia con el problema y la oportunidad, habla ahora sobre la solución, es decir, con que producto o servicio lo vas a resolver. Haz notar la propuesta de valor diferenciada que tienes frente a las demás soluciones que atienden este mercado en caso de que tengas competencia directa; señala los atributos innovadores de tu producto servicio.
Tamaño del mercado La relevancia del problema y la solución trasciende cuando además de estos dos elementos, describes la existencia de un mercado suficientemente grande para poder hablar de una verdadera oportunidad. Quien tenga acceso a tu pitck deck deberá saber quiénes son los jugadores, su participación en el mercado y cómo vas a competir contra ellos sobre todo en estas circunstancias de crisis considerando que el comportamiento de los consumidores ha cambiado. Más que nunca deberás estar al tanto cómo está respondiendo tu competencia y cómo lo deberías de estar haciendo tu.
Equipo y trayectoria Uno de los elementos más importantes a evaluar es tu equipo fundador, ya que de su compromiso, visión, habilidades y trayectoria dependerá si logres o no los objetivos que planteas. En la industria de capital de riesgo no es raro escuchar, sobre todo en las primeras etapas, la relevancia que tiene contar con un equipo fuerte: “apuestan por el jinete más que por el caballo”. Recuerda que, aunque las situaciones sean adversas, el perfil del emprendedor da la pauta a un inversionista para saber si un proyecto podrá sortear amenazas o tomar excelentes oportunidades para llevar su compañía al siguiente nivel.
Modelo de negocio. Las startups se están enfrentando a uno de los momentos más retadores debido a la situación generada por todos los factores que hoy tienen afectado al mundo. Será indispensable pensar en modelos de negocio cada vez más sólidos y rentables, los fondos de inversión, principalmente están siendo mucho más cautelosos en tomar las decisiones correctas de dónde pondrán su dinero.
Marketing y ventas Tu pitch deck no debe perder el foco en estos dos temas principales, por lo que las preguntas que te deberías de estar haciendo son: ¿Cómo venderás tu producto y cuáles son las proyecciones? ¿cuál es el número en ventas e ingresos que puede mantener a tu empresa rentable?
La solicitud Siempre es importante que tu audiencia sepa específicamente que necesitas o las razones por las que los estás buscando, como, por ejemplo, dinero, alianzas, networking, mentoring. Necesitas especificar para ello: ¿Cuáles son los objetivos e hitos que pretendes alcanzar? ¿Por qué necesitas la cantidad que solicitas?
Cómo has pivoteado y/o adaptado en la situación actual. En estos tiempos de pandemia, es importante mostrar tu producto, las proyecciones financieras originales, agregando información sobre cómo se vieron afectados por la pandemia de coronavirus y qué esfuerzos estás haciendo para pivotear tu producto, servicio, modelo de negocios, comunicación, etc. Es de gran relevancia contar con una compañía, fuerte, rentable y con números reales. Sé transparente con los que pueden ser tus futuros inversionistas, señala un plan claro y futuro de cómo estás llevando esta crisis, ellos lo agradecerán y tu también si al final, deciden invertirte o hacer alguna colaboración con tu compañía.
En G2 Consultores, te asesoramos en la determinación de las necesidades de financiamiento de manera personalizada, te apoyamos en la creación de tu pitch deck y la técnica en la que muestras el potencial de tu startup a los inversionistas. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.
En este momento las compañías están enfrentando una de las peores crisis. Esta situación desata mucha complejidad, ya que las empresas privadas son los actores clave de la economía, ellas son las principales generadoras de empleos e inversión y hoy tienen el reto de replantear sus estrategias con motivo de los factores externos que han cambiado su dinámica. Esta situación no excluye a las startups, ya que todas tienen la ardua tarea de implementar una buena gestión empresarial, garantizar la seguridad y organización adecuada de sus empleados.
Como es de nuestro conocimiento, las empresas están enfrentando retos estratégicos y operacionales en todas sus áreas, lo que las orilla a replantear su Planeación Estratégica; es decir, a dónde se quiere llegar y cuáles son los pasos a seguir en este nuevo escenario.
Primero porque te ofrece a ti y a tu equipo un escenario real de la situación y te ayudará a comprender y evaluar su entorno. De esta forma, como líder de la organización podrás transmitir el camino hacia donde tienen que dirigirse para alinear y ejecutar las futuras estrategias. Tu plan estratégico define: ¿Qué hará cada miembro? ¿Cuáles serán las acciones que implementarán?
Tomar el tiempo para realizar una planeación estratégica y reorientar el rumbo permitirá a tu equipo actuar de forma proactiva y no reactiva. Te permitirá dar a tu equipo la dirección correcta de la meta a la que quieres llegar, ayuda a incrementar la rentabilidad. Aunque no lo parezca, también ayudará a incrementar la satisfacción laboral del equipo, ya que trabajarán por un propósito. Replantear tus objetivos te permitirá tomar mejores decisiones, reducir efectos negativos no previstos, así como disminuir el tiempo y los recursos que invertirías si tuvieras que corregir acciones producto de las malas decisiones que pudieras tomar en caso de no reaccionar adecuadamente. También fomentas una mejor comunicación, una buena actitud hacia el cambio y te haces de un método operativo para enfrentar las situaciones que se presenten.
La Planeación Estratégica es relevante para cualquier tipo de organización. Pero para hacerla funcionar requiere de ejecución de las personas adecuadas, seguimiento y medición de resultados. Replantear escenarios no es tarea sencilla, de hecho, requiere de realizar una radiografía a la empresa y al exterior para identificar todos los factores que nos están modificando nuestra dinámica. En G2 Consultores podemos apoyarte a implementar la planeación estratégica de tu empresa y alcanzar a lograr los mejore objetivos en época de incertidumbre. Acércate a nosotros, te podemos ayudar
Una crisis como la del coronavirus no dejará indiferente a nadie. Su impacto ha permeado en todos los sectores económicos, todos los países, todas las sociedades, tanto que marcará un antes y un después. Aún es muy temprano para medir los estragos que esta crisis causará. Sin embargo y como se ha mencionado ya, vislumbramos desde ahora quiénes saldrán vencedores.
Y es que, por lo menos las startups dedicadas a sectores muy particulares han visto esta crisis una gran oportunidad para su crecimiento y posible sostenibilidad en el tiempo. Aquellas que, de acuerdo con el análisis realizado por Wayra España, están dedicadas a las telecomunicaciones, logística, comercio electrónico, salud, EdTech o Fintech. Son las que han reaccionado rápido y de forma “flexible” para adecuarse a las condiciones que impuso la pandemia. Son quienes, gracias a sus innovaciones en bienes y servicios, han sabido escuchar las nuevas necesidades del consumidor.
La crisis no ha terminado y no sabemos cuándo suceda, lo que sí sabemos es que es muy probable que los impactos económicos y sociales de la COVID-19 sean profundos por lo menos en los próximos años. Este periodo ha creado un panorama desolador para unos y alentador para otros; en cualquiera de los dos escenarios es un momento muy difícil para ser emprendedor. Muchas empresas en todo el mundo la están pasando muy mal y no sabremos si sobrevivirá al final de esta crisis. Startup Genome señala que al 41% de las nuevas empresas les quedan tres meses o menos de cash, los fondos de capital privado de riesgo en series A, B o C se están volviendo escasos o por lo menos muy cautelosos a la hora de decidir sobre una startup. Según estimaciones de Sifted la cantidad recaudada se ha reducido hasta 30% y Startup Genome predijo que la inversión global en startups podría caer hasta 28,000 millones de dólares en 2020. Este escenario es el desafío más importante que verán en muchos años.
Ya hemos tocado algunas recomendaciones que podrían funcionar en estos meses: reducir tanto el gasto como sea posible, creación de stress test, ajuste del runaway, estrategias de marketing de contenidos, entre otras. Sin embargo, estas son medidas internas; las startups requerirán además mirar hacia afuera, prestar atención a lo que el mundo necesita y volverse relevante para esas necesidades. En este sentido, sabremos que algunas startups no sobrevivirán, sobre todo aquellas cuyo modelo de negocio sea cuestionable y hasta ahora hayan sobrevivido gracias al capital de riesgo. Pero, habrá otras que saldrán intactas de esta crisis, cuyos modelos han demostrado adaptabilidad, han llevado estrategias adecuadas o han escuchado al cliente con base en lo que hoy necesita.
Evidentemente existen oportunidades para las startups, para aquellas que implementen innovaciones al nuevo contexto y que resulten útiles a corto plazo para resolver la nueva “normalidad” y que caben en los sectores que hemos mencionado, como telemedicina, equipo médico, códigos QR que garantizan el contactless en muchos ámbitos, entregas a domicilio, educación en línea o comercio electrónico por poner ejemplos.
La mala noticia es que no todas las empresas estarán bien posicionadas en sus mercados, ni tendrán las tecnologías para satisfacer las necesidades en estas circunstancias, quizá otras no cuenten con la tracción suficiente para poder levantar capital, no cuentan con el apoyo de un experto para lograr las estrategias adecuadas, además de que, por lo menos nuestro país, no se encuentra en el mejor momento para recibir apoyo gubernamental que rescate a este importante ecosistema de empresas. Lo mejor es que actúen rápido, fortalezcan sus capacidades y quizá la mejor solución la encuentren acudiendo a algún inversionista o experto que les proporcione: networking, mentoría y en el mejor de los casos capital.
Una startup que sabe sortear la crisis atiende a esto como la mejor oportunidad. Es cierto que, si bien el registro de empresas disminuye en tiempos de crisis, también muchas compañías emergen como las grandes innovadoras y disruptivas de nuestros tiempos. Tal es el caso de Dropbox, Uber, Airbnb, WhatsApp, Groupon y Pinterest, fundadas en el periodo de la crisis financiera de 2008, o de Taobao de Alibaba, fundadas durante el brote de SARS en China en 2003.
Esto confirma que los períodos de crisis no sólo son un desafío, sino que también brindan nuevas oportunidades para las startups. Y tú ¿ya estás implementando tus estrategias, sabes cómo y con quién levantar capital o contar con asesoría experta para sortear esta crisis? ¡Contáctanos!
Las startups son compañías que se caracterizan por limitaciones económicas, sobre todo en las primeras etapas. Esta es la razón por la cual se financian por bootstrapping, friends, family & fools, crowdfunding, ángeles inversionistas, incubadoras, aceleradoras o venture capitalist, pero no sólo pueden sobrevivir por contar con una buena fuente de financiamiento. El buen manejo de las finanzas de una startup dependen de muchos factores: el tamaño del músculo financiero, la liquidez, así como realizar una buena previsión marcan la diferencia entre desaparecer o sobrevivir a una crisis como la que estamos viviendo provocada por el COVID-19.
En el mundo estamos viviendo una caída de la producción mundial, producto del cierre de la actividad económica y el quebranto de las cadenas de valor. “El Fondo Monetario Internacional presentó sus pronósticos para los años 2020 y 2021 observando una declive de las economías avanzadas de -6.1% y la caída de las economías emergentes de sólo -1.0 por ciento”.[1] Asimismo, el Banco de México señala una caída del PIB en 2020 que va de -5% al -33%, indicándonos que la caída será la más profunda en los últimos 25 años y que este decrecimiento se mantendrá hasta el primer trimestre de 2021”[2]. Lo más importante de esto es que, sabemos que vamos a tardar de 18 a 24 meses en recuperarnos como estábamos antes de esta crisis. Este dato es muy importante, ya que te ayudará a planear cómo manejar tu startup y hacer stress testing en todo momento.
En este escenario de crisis, se requiere de realizar algunos cuestionamientos: ¿Cuál es la mejor manera de sobrevivir? ¿Cómo lograr la mejor estrategia financiera? ¿Qué medidas se pueden adoptar ante el impacto del COVID-19 para mitigar los riesgos financieros? A corto plazo, lo más importante es resolver la crisis, para lo cual, te damos las siguientes recomendaciones:
Desarrolla escenarios stress test sobre el estado de resultados y el flujo de la empresa a 12 meses: En época de crisis lo más importante no es planear estados de resultados, sino flujo de efectivo, es decir, cuánto dinero va a salir y entrar en los próximos 12 meses. Lo más importante es saber cómo está tu flujo hoy y cuánto tiempo te queda. Planea tu mejor escenario, tu peor escenario y un caso extremo negativo como la previsión de un cierre con cero ingresos (por poner un ejemplo). Cuando plantes los escenarios pesimistas hazte preguntas como: ¿qué pasa si tengo menos clientes? ¿Qué pasa si dejo de adquirir clientes durante tres meses? ¿Qué pasa si los clientes que tengo actualmente representan un ticket menor? ¿Qué pasa si empiezo a perder más clientes? ¿Qué pasa si los clientes retrasan sus pagos? ¿Qué pasa si no recibes inversión? También será importante hacer estimaciones de KPI’s como adquisición y retención de clientes, ticket promedio semanal, para entender la elasticidad de tu demanda con el efecto del COVID-19.
Ajusta el Runaway: Reduce Gastos, estrategias de crecimiento y recursos no necesarios: Si no te alcanza el flujo de efectivo para 12 meses será necesario reducir gastos, prioriza la liquidez vs. Crecimiento para reducir el burn rate, pon en pausa las contrataciones y liquida activos no esenciales.
Otra cosa que puedes hacer muy importante es renegociar con tus proveedores los términos y condiciones. En caso de que no puedas hacerlo, considera cambiar alguno no esencial y que no resulte en una consecuencia negativa para el negocio a mediano o largo plazo. Cuando las medidas que has tomado no han sido suficientes, usa como último recurso la reducción agresiva, redúcete el sueldo, negocia reducción de sueldo con el resto del equipo y en el peor de los casos, si no son suficientes tus medidas, reduce el tamaño de tu equipo, considera a personas que no vas a necesitar en los próximos 3 a 6 meses.
Lleva un control y seguimiento puntual Aunque hayas tomado medidas efectivas como las anteriormente señaladas, pero no le das el seguimiento adecuado no van a funcionar. Te proponemos llevar un flujo de efectivo semanal, diseña controles internos para asegurar los montos mínimos en caja. Enfócate en cuentas vencidas y negocia los tiempos con tus clientes para que paguen por adelantado.
Así como estas recomendaciones, existen muchas otras que te permitirán atender una crisis a corto o mediano plazo para salir avante de ella. Como hemos señalado anteriormente, diseñar buenas estrategias financieras para tu startup te permitirán marcar la diferencia para sobrevivir en un escenario post COVID-19. Si quieres conocer más a detalle sobre estrategias financieras que deberás implementar en tu compañía a corto o mediano plazo, te invitamos a verlas en nuestro webinar “Aprende a gestionar las finanzas de tu startup en época de crisis”.
La implementación de una estrategia financiera no es nada sencillo, requiere de contar con un experto en la materia y que, además, cuente con un conocimiento amplio en cómo operan las startups. Somos G2 Consultores, una firma de consultoría especialistas en trabajar para startups y scale ups. ¿No sabes cómo implementar estrategias financieras en tu negocio en época de crisis? Te sugerimos acompañarte de un experto. Ven, acércate a nosotros, somos la startup que apoya startups. ¡Nosotros te podemos ayudar!