El financiamiento colectivo en México
El Crowdfunding o financiamiento colectivo, es una de las herramientas de financiamiento que más se ha popularizado en México en los últimos años. Según información de la AFICO (Asociación de Plataformas de Financiamiento Colectivo), el sector ha fondeado más de $8,400 MDP en los últimos cinco años, lo cual representa un crecimiento de casi el 700% para este periodo.
Esta rápida adopción del modelo se explica por su capacidad de atender a varios mercados que necesitan financiamiento y que en muchas ocasiones no pueden obtenerlo como: 1) Emprendimientos en etapas tempranas que necesitan capital para iniciar o solventar sus primeros pasos, 2) PyMES con necesidades de financiar su capital de trabajo o proyectos de renovación y expansión y 3) Personas físicas que no cuentan con historial crediticio u otros requisitos para obtener financiamiento formal.
Otro factor de éxito para el Crowdfunding es que se ha convertido en un instrumento de inversión muy atractivo para los 3 millones de usuarios que hay en México. Sus rendimientos, los cuales oscilan entre el 12% y el 15% anual y pueden rebasar el 20%, son competitivos con los de CETES, la mayoría de las SOFIPOS y, la oferta de instrumentos conservadores de instituciones financieras tradicionales.
El financiamiento colectivo como alternativa al fondeo tradicional
Para poder atender las necesidades de sus mercados y dar rendimiento a los inversionistas, las plataformas de Crowdfunding han desarrollado una amplia variedad de servicios enfocados a resolver las necesidades específicas de las industrias que atiende. La CNBV reconoce cuatro principales modelos de financiamiento colectivo:
Todos estos modelos se han convertido en una alternativa a los servicios de las instituciones financieras tradicionales. En palabras de Jorge González Gasque, Managing Partner en G2 Consultores, empresa consultora especializada en startups, “el Crowdfunding ha demostrado tener el potencial de ser una alternativa viable, accesible y amigable para el financiamiento de proyectos pymes e incluso de emprendimientos de etapas tempranas. Las empresas pueden acceder a un proceso de aplicación igual de ágil que el de muchas Fintech, lo cual facilita el acceso al capital, al mismo tiempo que las plataformas no tienen que enfrentarse al reto de fondearse. Esto resuelve problemas en muchos frentes”.
Así, los beneficios no están solamente en que las empresas y personas pueden encontrar el tipo de financiamiento que buscan en un Crowdfunding, sino que también cuentan con las bondades de productos fintech que tienen procesos 100% digitales, sustentados por tecnologías de inteligencia artificial y datos abiertos.
Las plataformas de fondeo colectivo ya son una realidad y una alternativa viable de financiamiento para múltiples empresas en México, al mismo tiempo que se vuelven una alternativa atractiva de inversión para millones de inversionistas, gracias a su innovación y capacidad de diversificación. Si eres un emprendedor que busca iniciar en la industria financiera o buscas la mejor estrategia de financiamiento para tu empresa, búscanos. Somos expertos.
Siempre resulta interesante ver cómo proyectos de alto impacto, escalables e innovadores llaman la atención del Venture Capital (VC) en el mundo, ya que con el paso del tiempo, los fondos se han hecho apostadores de grandes caballos, asumiendo el riesgo que implica tener un portafolio de startups. Para estas empresas es también un asunto que no pueden menospreciar en importancia por mucho: lo que tienen que dar a cambio de financiamiento, los términos de las negociaciones, sin contar además del arduo trabajo que se requiere para generar el valor que exige el mercado, así como los esfuerzos necesarios para levantar una inversión. Sin embargo y como comentamos la nota anterior, son muchos los posibles escenarios que plantea cada fuente de financiamiento y que pocas veces tienes en la mira.
En early stage, surgen varias preguntas que como emprendedor deberías tomar en cuenta: ¿Cuál debe ser la estrategia para comprometer una inversión en etapa temprana? ¿El objetivo es levantar capital de un ángel inversionista, crowdfunding o VC? Así que damos continuidad a las fuentes de financiamiento y lo que deberías saber de ellas para tomar una decisión:
En México se ha avanzado muchísimo, desde 2012 a la fecha se ha abierto un gran camino para la operación de estas plataformas de fondeo colectivo al grado de que la Ley Fintech le ha dado figura y validez. Existen varios ejemplos de estos modelos que hoy día están causando olas porque lo están haciendo bien, pero la educación de los inversionistas tiene áreas de oportunidad en las que necesitan avanzar.
Tus inversionistas pueden ser desde personas físicas hasta VC, lo que da un amplio campo de oportunidad de levantar dinero para tu startup; esto puede ser bueno en el caso de que el inversionista sepa a qué le va a invertir, de lo contrario, podrías tener algunos inconvenientes como en el caso de los FF&F (Friends, family & fools) cuando una persona le mete dinero a tu proyecto y poco entiende del mundo de las startups. Además de esto deberás verificar que la plataforma haga fit con tu proyecto y tus objetivos.
Una incubadora no siempre tiene la capacidad financiera para ser tu investor, hay algunas que sí; aunque ambas deberían ser el eslabón al siguiente paso de financiamiento.
Toma en cuenta que hay incubadoras que por el simple hecho de pertenecer a su programa toman parte de tus acciones, por lo que debes ser muy cauteloso, ya que se quedan con un chunk bastante bueno de la compañía en las primeras etapas. El warning que te sugerimos es que analices que lo que estás entregando tiene el mismo valor de lo que estás recibiendo de la incubadora.
Los emprendedores tienen una variedad de opciones cuando de asegurar fondos para su startup se trata. Esto es muy bueno, el problema es que cada opción de financiamiento tiene su propio cuadro de ventajas y desventajas de las que deberías estar 100% informado para definir cuál te traerá mayores beneficios con base en la etapa de maduración en la que te encuentres y de esta forma seleccionar la ruta que deberás tomar.
Implementar una estrategia de fondeo es complicado, te sugerimos ir acompañado y estar asesorado para que te hagan las recomendaciones necesarias, así como acercarte a la mejor fuente de financiamiento para ti. Nosotros podemos ayudarte, ¡contáctanos!