Tag Archive dinero

Financiando el crecimiento ¿Con qué dinero cuento?

 

Existen dos tipos de empresas cuando de hablar de crecimiento se trata. Por un lado aquellas que no tienen idea de su capacidad para crecer: muchas veces les cuesta trabajo dilucidar las bondades con las que cuenta su producto y servicio (estás son la mayoría de las empresas), y por lo tanto no comprenden cómo y hacia dónde tienen que ir. El otro tipo de empresas al que me refiero son las que, por extraño que parezca este fenómeno, mueren de éxito. Así es, son aquellas compañías que tienen un producto o servicio que tiene tan buena aceptación en el mercado que necesitan emprender un crecimiento sostenido y las principales limitaciones con las que se encuentran son: 1) el capital de trabajo que tienen para abastecer su crecimiento; 2) la calidad de su fuerza de trabajo y 3) la capacidad de manufactura.

 

Si te das cuenta en realidad tanto un tipo como el otro comparten la misma dolencia: la falta de capital. En este sentido puedes obtenerlo de dos formas, ya sea adquiriendo una deuda a través de préstamos o mediante la inversión de capital privado. Según el estudio Capital Privado como impulsor de las empresas mexicanas: 9 casos de éxito realizado por la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), 58.54% fue la tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR, por sus siglas en inglés) a la que creció la suma de las ventas de las empresas con inversión de Capital Privado.

 

En G2 Consultores apostamos por la inversión y sabemos bien que con la inversión correcta podrás crear nuevos empleos, conseguir la profesionalización e institucionalización de tu compañía y podrás obtener un mayor acceso a nuevos inversionistas y otras fuentes de financiamiento. Por eso contamos con un equipo especializado que te permitirá trazar un plan estratégico de financiamiento para que tu compañía crezca hasta donde tu visión lo desee.

 

 

 

 

 

Error número 9/10 de la cadena de financiamiento: seguir financiando un proyecto fallido

Es bien sabido que en México el 82.4% de las Pymes cierran antes de los dos años de operaciones. Esto se debe, entre otras cosas, a la falta de organización por parte de los emprendedores amateurs, misma que a la larga genera que el negocio no sea rentable. No olvides que, de acuerdo con el estudio realizado por la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) Capital privado como impulsor de las empresas mexicanas: 9 casos de éxito, los fondos de capital privado siempre buscan invertir sus recursos en compañías que tienen un alto potencial de crecimiento con la finalidad de fortalecer sus ventajas competitivas, atender sus áreas de oportunidad en términos financieros, operativos e institucionales para generar crecimientos aún más acelerados. Por lo mismo, la mayoría de los 27 fondos de capital privado que existen en el país invierten en empresas que han superado los 5 años de vida, pues este dato representa un indicador de salud y crecimiento.

Uno de los errores más comunes de la cadena de financiamiento radica en pensar que sólo por tener dinero puedes invertirlo en cualquier negocio. Sólo porque tienes el dinero para financiar un negocio, no significa que debas hacerlo. Considera que si el negocio no está funcionando, lo mejor que puedes hacer es fallar rápido y volver a empezar, ya sea pivoteando o, si no hay otra solución, vender. Mientras más demores en tomar esta decisión, las implicaciones fiscales te van a poner en jaque, los pasivos laborales aumentarán y tus compromisos con bancos, inversionistas y terceros serán cada vez más difíciles de manejar. Como decía Henry Ford: “Fallar es, sencillamente, una forma para empezar de nuevo. Esta vez de manera inteligente”.

Conscientes de que un fracaso es al mismo tiempo una lección de vida y de que el dinero no crece en los árboles, en G2 Consultores contamos con las mejores herramientas que te permitirán analizar el funcionamiento de tu organización para que, juntos, podamos trazar una estrategia de crecimiento sostenido.

 

Error 8/10 en la cadena de financiamiento: utilizar mal la capacidad para endeudarse

Después de todo, y como decía el escritor francés Georges Duhamel: “Las grandes deudas son un privilegio de la riqueza”. Y es que conseguir el capital necesario para hacer crecer tu emprendimiento no siempre es una tarea fácil. Estamos acostumbrados a entender las deudas como un aspecto negativo tanto en el ámbito personal como en el de los negocios.

No es para menos, pues una empresa endeudada no va a tener buenas oportunidades para conseguir un nuevo financiamiento, incluso si es vía capital privado. ¿Por qué? Una de las razones principales puede ser que el dinero no se use de forma adecuada, lo que se traduce en que tu negocio no podrá expandirse, pues la carga financiera inhibirá su capacidad de sobrevivir.

No lo olvides, nunca se deben financiar inversiones de largo plazo con una deuda de corto plazo, aunque sea la más fácil de conseguir. Sin embargo, si tienes acceso a un financiamiento y capacidad para endeudarte, no temas utilizar esta oportunidad, pues te permitirá incrementar la rentabilidad de tu empresa, liberará recursos para la expansión del negocio, o hasta podrías obtener recursos para diversificar tu riesgo e invertir, incluso, en otros negocios. Si tu empresa genera una mejor rentabilidad que su costo de capital, no vaciles en endeudarte, solamente sé objetivo y cuidadoso con los riesgos: aprende a asumirlos de manera controlada.

En G2 Consultores contamos con las mejores herramientas que te permitirán explotar al máximo el potencial de tu empresa para que consigas crecer tanto como tú mismo te lo propongas. Acepta los riesgos, el hombre que llega más lejos es, generalmente, el que quiere y se atreve a hacerlo.

Tercer error en la cadena de financiamiento: diluirse rápidamente.

Una de las ventajas más importantes de una empresa que utiliza fondos de financiamiento es –además de conseguir un crecimiento más acelerado–, la posibilidad de brindar mayores oportunidades de empleo. De acuerdo con el estudio El impacto del Capital Privado para las empresas en México: 17 casos de éxito, durante 2012 se crearon más de 186,000 empleos con la entrada de capital privado a organizaciones invertidas.

Por eso y de acuerdo con nuestros artículos anteriores, si quieres procurar un beneficio real a la sociedad, debes tener cuidado con las rondas de financiamiento, sobre todo cuando cuentas con una minoría de los negocios que fundas antes de las rondas importantes, ya que, al contrario de lo que se piensa comúnmente, entre más acudas a éstas, tus activos se irán diluyendo hasta alcanzar porcentajes verdaderamente bajos. Incluso, si las rondas de capitalización representan un incremento en el valor de la compañía, la pérdida de capital puede representar un detrimento importante para el rendimiento del emprendedor. Algunos emprendedores son proclives a soltar acciones a cambio de aliados, colaboradores o socios estratégicos, sin valorar, realmente, el efecto que este tipo de decisiones puede ocasionar a futuro.

En G2 Consultores nos preocupamos por construir una relación integral entre fondos y emprendedores, por eso contamos con las mejores herramientas de consultoría que te permitirán crecer hasta donde tu determinación lo decida.

 

 

 

 

 

Crear un negocio “a partir de lo que tengo”: un gran error en la cadena de financiamiento.

He aquí una lección que muchos parecen olvidar: los negocios nacen, crecen y se expanden a base de dinero. Existen distintas formas de conseguir ese dinero. Ya sea a través de familiares, bancos, inversionistas ángeles o instituciones privadas que se dedican a brindar apoyo económico a futuros emprendedores. Esta dinámica es conocida como financiamiento y se trata de un mecanismo por medio del cual una persona o empresa obtiene recursos para un proyecto específico como puede ser adquirir bienes y servicios, pagar proveedores o ambos. Muchas veces la gente de dinero está dispuesta a apoyar a la gente de trabajo, inteligencia y creatividad, es en esta relación donde los financiamientos encuentran su razón de ser.

Lamentablemente, en México el 43% de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), fracasan por errores en la administración y estrategia, mientras que el 35% tiene problemas por falta de financiamiento, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Esto se debe en entre otras cosas a que, a pesar de que la cultura del emprendimiento cobra cada vez más relevancia dentro del país, es verdad que aún hace falta fortalecer las estrategias adecuadas para que las relaciones entre fondos de financiamiento y emprendedores sean más sólidas. Por lo tanto, A lo largo de las siguientes entregas, hablaremos de los errores más comunes que existen en una cadena de financiamiento.

El primero de ellos se trata de una idea que permea la mente de muchos emprendedores mexicanos: Crear un negocio “a partir de lo que tengo”. Este hecho sucede gracias a que algunos jóvenes empresarios consideran que empezar desde cero y sin apoyo es una especie de mérito. La realidad es otra. Un negocio que inicia sin el financiamiento adecuado construye productos pobres, desarrolla estructuras que son incapaces de brindar un buen servicio, escalar y generar impacto.

Después de todo el emprendedor que genera impacto empieza por pensar una idea, luego investiga, la perfecciona, la detalla, la aterriza, le da sentido y logra que sea financiada. Por eso, en G2 Consultores contamos con las mejores herramientas y estrategias que te permitirán desarrollar proyectos integrales para que consigas el financiamiento que tu idea de negocio ha estado esperando.

 

 

Call Now Button