Desmontando Mitos: Claves para una Exitosa Ronda de Financiamiento “Seed”.
En el competitivo mundo de las startups, el proceso de recaudación de capital en etapa temprana emerge como un hito crítico hacia el éxito y crecimiento sostenido. Sin embargo, es común que surjan mitos que pueden confundir a los emprendedores y obstaculizar su acceso a la financiación necesaria. A continuación, desglosamos algunos de los mitos más frecuentes y proporcionamos claridad sobre los factores clave para una exitosa ronda de financiamiento en etapa “seed”.
El Informe sobre el Ecosistema de Venture Capital y Capital de Crecimiento en América Latina 2023 destaca que las startups latinoamericanas captaron una inversión significativa de $650 millones de dólares en el segundo trimestre de 2023. Esto representa un aumento del 117% en comparación con el último trimestre de 2022. Aunque esta cifra muestra una ligera disminución respecto al primer trimestre de este año y constituye aproximadamente un tercio de la inversión registrada hace un año, subrayando la continua confianza de los fondos de venture capital en estas empresas. Lo que sí es notable del 2023, es que observamos una mayor presencia de fondos regionales, evidenciando un beneficio particular para las startups en su etapa “seed”, en comparación con años anteriores.
En cuanto al “timing” para la recaudación de capital, es esencial desacreditar el mito del “momento perfecto”. En lugar de esperar una situación ideal, los emprendedores deben enfocarse en demostrar una visión innovadora, respaldada por un liderazgo sólido y capacidad de ejecución. La urgencia de obtener financiamiento, pensando que es indispensable quemar capital para crecer quedó atrás, y supera la búsqueda de un momento óptimo, priorizando la preparación de un modelo de negocio rentable pero escalable y una estrategia de levantamiento de capital planificada.
El éxito empresarial es el resultado de una interacción compleja entre múltiples factores, y si bien una idea innovadora es fundamental, no es el único elemento determinante. El “time to market”, la capacidad de ejecución y los recursos disponibles desempeñan roles igualmente cruciales. La idea, aunque es el punto de partida, necesita una ejecución eficaz para prosperar en el mercado. El “time to market” puede marcar la diferencia en industrias competitivas, pero un lanzamiento precipitado puede resultar en un fracaso si el mercado no está preparado para adoptar la innovación. La capacidad de ejecución abarca la gestión eficiente de recursos y la toma de decisiones estratégicas sólidas, permitiendo que la idea se traduzca en un negocio viable. Mientras que los recursos económicos proporcionan el capital necesario, su ausencia no es insuperable con una gestión financiera efectiva. Al final del día, el emprendedor más exitoso no será el que haya pensado primero en una idea revolucionaria; en última instancia, el éxito empresarial radica en el equilibrio y la gestión eficiente de estos factores, adaptados al contexto específico del negocio y la industria.
Se cree que es indispensable tener tracción relevante para fondearse por venture capital y que las métricas son puramente financieras. Si bien los números de ventas y clientes son importantes, los inversores en etapa “Seed” valoran más indicadores como la visión del modelo de negocio, la robustez de la plataforma, la adquisición y retención de clientes, la experiencia del equipo fundador y el “burn rate” sano, pero que a la vez permita un crecimiento sostenido. Más que la tracción en una etapa temprana, los inversionistas quieren ver que tengas bien definida la estrategia para escalar a ritmos exorbitantes una vez que levantes capital.
Un mito común es la idea de que captar capital implica ceder una parte significativa del control de la empresa. Si bien los fondos venture capital requieren participación en el negocio, no siempre el objetivo es consolidar una mayoría accionaria, sino de buscar el mayor retorno de inversión posible. Renunciar a una gran parte del capital puede no ser la mejor estrategia a largo plazo para los emprendedores que requieren seguir motivados y tener el control en la toma de decisiones de su empresa. Lo ideal es contemplar la cesión de entre un 10% y un 20% por ronda, y apuntar a llegar a una Serie A con al menos un 60% o 50% del “cap table” en manos de los emprendedores fundadores que desempeñen un rol activo en la empresa. Para lograr este objetivo de dilución, es importante saber justificar la valuación con una estrategia de “fundrasing” fundamentada en “unit economics” claros y el potencial de un crecimiento exponencial.
La cuestión de si operar el negocio es más crucial que la recaudación de capital es objeto de debate en el mundo emprendedor. Algunos emprendedores temen que el proceso de obtención de fondos sea engorroso y consuma un tiempo valioso que podría invertirse en el funcionamiento diario de la empresa. Aunque es cierto que existen modelos de negocio sólidos que pueden crecer de manera orgánica como empresas patrimoniales, es crucial reconocer que, con recursos limitados, es difícil alcanzar el potencial necesario para convertirse en una “empresa unicornio”.
El levantamiento de capital es un componente esencial en la trayectoria de crecimiento de una startup. Es importante tener en cuenta que este proceso puede extenderse más allá de los seis meses en una ronda “seed” e incluso hasta un año en una serie A o B en tiempos como estos. Para una startup que aspira a ser verdaderamente escalable, no es suficiente con llevar a cabo una ronda de “friends & family” seguida de una serie “seed”. Evitar este proceso puede limitar de manera significativa las perspectivas de expansión y desarrollo a largo plazo. Expresar desinterés por las labores de recaudación de capital, puede ser percibido como un “redflag” por parte de los inversionistas “venture capital”. En última instancia, operar el negocio y levantar capital deben verse como dos piezas fundamentales en la ecuación del éxito, donde cada una aporta un valor indispensable en el camino hacia la consolidación de una startup en el mercado.
En conclusión, desmitificar estas ideas preconcebidas es esencial para que los emprendedores estén mejor preparados al enfrentar el proceso de levantamiento de capital en etapa “Seed”. Al comprender la dinámica real y quitarse sesgos de la cabeza, los emprendedores pueden centrarse en aspectos clave como la innovación, el modelo de negocio, la escalabilidad, y la estrategia de fundraising, en lugar de caer en creencias erróneas que podrían limitar su potencial de crecimiento y éxito a largo plazo.
Si crees que necesitas ayuda en este proceso, acércate a G2 Consultores, te podemos guiar para llevar a cabo el cambio a la estrategia que tu modelo de negocios requiere. ¡Contáctanos!
Pivotear: ¿Por qué es tan esencial dentro de los startups?
Todas las startups nacen de una idea. Los emprendedores que han creado algunas de las compañías más relevantes de los últimos años comenzaron pensando en cómo resolver un problema o atender una necesidad, llegando a crear soluciones que trajeron cambios significativos en sus mercados o industrias.
Sin embargo, el camino para llegar a estas soluciones no es tan simple. Empresas como Slack, Netflix o YouTube, tuvieron que pasar por múltiples cambios antes de convertirse en lo que son hoy en día. Todas las empresas mencionadas vivieron un proceso de evolución importante: Slack solo era la función de mensajería dentro de un videojuego, Netflix rentaba películas físicas y YouTube comenzó como un sitio de citas online.
Estos cambios en el modelo de negocios se dan a través de un proceso muy común en las startups: pivotear o pivot. Esto consiste en cambiar la estrategia de negocio para adaptarse a cambios en su industria, preferencias de sus clientes, o cualquier otro factor que afecte su rentabilidad. Es en esencia un proceso donde la empresa transforma retroalimentación directa o indirecta en un cambio en su modelo de negocios.
Las startups y negocios en general operan en mercados que están en constante evolución. Las preferencias y hábitos del consumidor se transforman y las condiciones alrededor de la operación, tal como los avances tecnológicos, factores macroeconómicos y competitivos también. “La capacidad de adaptación de la estrategia y modelo de negocio es clave en los emprendedores, ya que incrementa su probabilidad de tener éxito en ecosistemas cambiantes y ante situaciones que inevitablemente van surgiendo a lo largo del camino” comenta Jorge González Gasque, socio director en G2 Consultores.
De acuerdo con un estudio publicado por McKinsey en 2023, más del 62% de las startups ha realizado alguna estrategia de pivoteo. Dentro de los aspectos estratégicos más comunes para hacer un pivot, están la geografía (62%), el producto (74%), los canales (80%) y los segmentos de clientes (87%).
Identificar el momento adecuado para hacer un pivot en tu emprendimiento no es fácil, por lo que en G2 te presentamos algunas situaciones que podrían ayudarte a tomar la decisión:
1.Un aspecto de tu producto o servicio destaca considerablemente
A veces existe un aspecto en particular de tu producto, servicio o modelo de negocio que está funcionando mucho mejor que otros. Esto puede indicar que al pivotear el modelo de negocio alrededor de esto, se podría generar mucho mayor impacto y eficiencia en el uso de recursos.
2. El negocio no parece ser viable financieramente
“Emprender siempre tiene un componente personal. La startup es el bebé del emprendedor y algunas veces, esto nubla su visión. Pero a veces, cuando todos los números te dicen que algo no está funcionando, hay que ponerse lentes de objetividad y tomar decisiones basadas en datos” afirma González Gasque.
3. El mercado no respondió de la forma en que habías anticipado
Esta situación puede manifestarse por distintas razones: tal vez la estrategia de comunicación falló, no se dimensionó la problemática del mercado o simplemente los clientes no están dispuestos a pagar por el producto o servicio. Cualquiera de estas razones es causa suficiente para realizar un pivot en la estrategia de go to market.
4. La competencia constantemente te está superando
El entorno emprendedor es sumamente competitivo. Si estás en una situación donde la competencia siempre se queda con los clientes o te están empujando a atender solo un nicho de mercado, puede ser tiempo de pivotear. Cuando se trata de competencia, la clave está en buscar un diferenciador importante como parte de la estrategia. Esto puede implicar una estrategia de pivot más fundamental, implicando cambios en el producto, segmento meta o estrategia de ventas.
Estas situaciones indican que aspectos fundamentales del modelo de negocios, como el producto, canales de comunicación, canales de distribución o segmento de clientes, no están funcionando de la manera en que fueron conceptualizadas en el diseño inicial de la estrategia.
Más adelante entraremos en detalle en el proceso que debes llevar a cabo para hacer un pivot exitoso en tu startup.
Si crees que necesitas ayuda en este proceso, acércate a G2 Consultores, te podemos guiar para llevar a cabo el cambio a la estrategia que tu modelo de negocios requiere. ¡Contáctanos!
Aprende de tu competencia
Emprender es, probablemente, una de las aventuras más arriesgadas que está dispuesto a correr un ser humano. Entre los muchos retos que ello implica está el hecho de evitar a toda costa que el amor por nuestra idea nos aparte de la objetividad. En ese sentido, hay que tener mente, ojos y oídos totalmente abiertos a lo que hacemos bien tanto como a aquello en lo que los demás triunfan o fracasan.
Ante la presencia de un competidor, sobre todo si este es más grande que tú, aparecen muchas tentaciones: hablar mal de él con tus clientes, abaratar tus productos o servicios con tal de tener más ventas o imitarlo. La primera recomendación es que antes de atacarlo, aprendas a conocerlo. Y es que entender las razones por las que tus competidores hacen las cosas o, incluso, qué camino han recorrido para repetirlo o evadirlo, te será de vital utilidad en la conformación de tu negocio.
Tim Berry, entrepreneur y planificador de negocio, afirma que existen algunas formas “discretas” de echar un vistazo a lo que hace tu competencia. Notarás que todo se trata de investigar, observar y aprender, y si los sigues al pie de la letra, tu negocio lo agradecerá.
a) Cómprale
Ve a su tienda, vive la experiencia de compra, paga por el producto o servicio y úsalo. Esto te ayudará a detectar cómo mejorar tu producto basándote en las fallas del otro.
b) Habla con sus clientes
La opinión sincera de por qué eligen a tu competencia te dará un conocimiento que ni Internet contiene.
c) Revisa su sitio Web.
Ahí encontrarás precios, ubicación de tiendas, métodos de envío y otras herramientas que te serán de utilidad.
d) Googlea.
Checa la opinión de la gente y los medios sobre tu competencia y ahórrate un doloroso aprendizaje en carne propia.
El desconocimiento dejó de ser un pretexto. Hay mucha información a tu alcance y buscarla debe volverse una costumbre para ti.