Sabemos que la situación actual no está siendo favorable para todas las startups, algunas están aprovechando la oportunidad para los productos o servicios que ya tenían en el mercado, otras están transformando una idea para solucionar una problemática y otras que han sufrido esta crisis y no tienen manera que su modelo de negocio pueda sacarlas adelante como en el pasado, por lo que tendrán que responder con estrategias que les permitirán salir de paso; otras, sin embargo, morirán.
Al día de hoy, la incertidumbre y el riesgo siguen siendo altos, lo que ha impactado en muchas industrias y no diferencian por tamaño de la compañía. En el caso de las startups no varía, de ahí la importancia de plantearse escenarios posibles y las maneras en cómo impactarán a tu modelo de negocios, ¿detectas las mismas o nuevas oportunidades?
Somos G2 Consultores, una firma de consultoría especialistas en trabajar para startups y scaleups. ¿Estás buscando construir tu planeación estratégica en este momento y no sabes cómo? Te sugerimos acompañarte de un experto. Ven, acércate a nosotros, somos la startup que apoya startups. ¡Nosotros te podemos ayudar!
Una de las claves para las startups es ganar transparencia para captar inversionistas, clientes, socios, mentores y algún abogado experto en sociedades con las características para atender este tipo de compañías y poder alcanzar los incrementos de capital en un win-win para todos sin que se ponga en jaque a la compañía o hasta los propios emprendedores.
Cuando llega el momento de recibir inversión, se requiere negociar términos y condiciones en relación con el incremento del capital, y para ello tu startup requiere tener una estrategia legal congruente con los derechos que adquirirán tus nuevos socios, producto de la negociación que hagas. Es por ello que daremos continuidad a los derechos societarios que deberás considerar:
Derecho a tener un miembro en el consejo según la legislación mexicana (específicamente si se trata de una SAPI), si un accionista tiene al menos un 10% de la compañía, tiene derecho a un asiento en el consejo de administración de la startup; por lo que, si pretendes otorgarle un 10% de tu capital social al inversionista, este podría exigirte estar presente en un consejo de administración. En ciertas ocasiones, y por tratarse de un inversionista clave, puedes otorgarle un asiento aunque este inversionista no tenga un 10% del capital social. Sin embargo, ten en cuenta los derechos que les otorgas pueden impactar en las rondas subsecuentes de levantamiento de capital.
Normalmente a los emprendedores no les emociona que haya muchos inversionistas en su consejo de administración porque podrían perder el control operativo de la startup. La recomendación inicial es no otorgar asientos en el consejo de administración, salvo que: (i) sea un inversionista que pretenda aportar una cantidad tal que tenga más de un 10% del capital social de la startup, o (ii) que el inversionista surja como un asesor fundamental para el desarrollo de tus operaciones. En todo caso, debes tener mucho cuidado en que no entorpezca las actividades de la empresa, ya que en mucho casos pueden existir un conflicto de interés entre lo que le conviene a la startup y a los accionistas de la misma.
Derecho de dividendos: Es muy raro que en fases iniciales de las startups se otorguen dividendos a los accionistas, generalmente hay pérdidas y se recupera con más inversiones de capital para seguir creciendo lo más pronto posible hasta obtener ganancias. Generalmente se prevé que los inversionistas reciban dividendos cuando estos sean decretados por la asamblea de accionistas de la startup.
Derechos de información: Normalmente se le entrega al inversionista o esta solicita información sobre la compañía, sus operaciones y su desempeño. Entre la información que suele entregarse se encuentran: los estados financieros, notificaciones sobre el estatus de la empresa (es decir si algo va bien o mal con la compañía) o cualquier otro tema que sea relevante.
Otorgar derechos societarios a tus inversionistas es la obligación que tienes por el beneficio de recibir capital, es una gran decisión, sólo se precavido respecto de lo que vas a entregar y cómo le impactará a tu compañía en el futuro. Tomar malas decisiones puede llevarte inclusive a perder el control de tu compañía; evítalo yendo acompañado de un abogado experto en startups, en G2 Consultores somos especialistas y hacemos todo porque concluyas la mejor negociación con tus futuros inversionistas a la hora de levantar capital. ¡Acércate a nosotros y contáctanos!
Siempre resulta interesante ver cómo proyectos de alto impacto, escalables e innovadores llaman la atención del Venture Capital (VC) en el mundo, ya que con el paso del tiempo, los fondos se han hecho apostadores de grandes caballos, asumiendo el riesgo que implica tener un portafolio de startups. Para estas empresas es también un asunto que no pueden menospreciar en importancia por mucho: lo que tienen que dar a cambio de financiamiento, los términos de las negociaciones, sin contar además del arduo trabajo que se requiere para generar el valor que exige el mercado, así como los esfuerzos necesarios para levantar una inversión. Sin embargo y como comentamos la nota anterior, son muchos los posibles escenarios que plantea cada fuente de financiamiento y que pocas veces tienes en la mira.
En early stage, surgen varias preguntas que como emprendedor deberías tomar en cuenta: ¿Cuál debe ser la estrategia para comprometer una inversión en etapa temprana? ¿El objetivo es levantar capital de un ángel inversionista, crowdfunding o VC? Así que damos continuidad a las fuentes de financiamiento y lo que deberías saber de ellas para tomar una decisión:
En México se ha avanzado muchísimo, desde 2012 a la fecha se ha abierto un gran camino para la operación de estas plataformas de fondeo colectivo al grado de que la Ley Fintech le ha dado figura y validez. Existen varios ejemplos de estos modelos que hoy día están causando olas porque lo están haciendo bien, pero la educación de los inversionistas tiene áreas de oportunidad en las que necesitan avanzar.
Tus inversionistas pueden ser desde personas físicas hasta VC, lo que da un amplio campo de oportunidad de levantar dinero para tu startup; esto puede ser bueno en el caso de que el inversionista sepa a qué le va a invertir, de lo contrario, podrías tener algunos inconvenientes como en el caso de los FF&F (Friends, family & fools) cuando una persona le mete dinero a tu proyecto y poco entiende del mundo de las startups. Además de esto deberás verificar que la plataforma haga fit con tu proyecto y tus objetivos.
Una incubadora no siempre tiene la capacidad financiera para ser tu investor, hay algunas que sí; aunque ambas deberían ser el eslabón al siguiente paso de financiamiento.
Toma en cuenta que hay incubadoras que por el simple hecho de pertenecer a su programa toman parte de tus acciones, por lo que debes ser muy cauteloso, ya que se quedan con un chunk bastante bueno de la compañía en las primeras etapas. El warning que te sugerimos es que analices que lo que estás entregando tiene el mismo valor de lo que estás recibiendo de la incubadora.
Los emprendedores tienen una variedad de opciones cuando de asegurar fondos para su startup se trata. Esto es muy bueno, el problema es que cada opción de financiamiento tiene su propio cuadro de ventajas y desventajas de las que deberías estar 100% informado para definir cuál te traerá mayores beneficios con base en la etapa de maduración en la que te encuentres y de esta forma seleccionar la ruta que deberás tomar.
Implementar una estrategia de fondeo es complicado, te sugerimos ir acompañado y estar asesorado para que te hagan las recomendaciones necesarias, así como acercarte a la mejor fuente de financiamiento para ti. Nosotros podemos ayudarte, ¡contáctanos!
Mucho se habla de la importancia del pitch deck para presentar a un inversionista a la hora de levantar capital. Es imprescindible que tenga una estructura clara, concreta y de manera organizada de tu idea de negocio, ya que mostrara por qué es valiosa, cómo piensas escalarla, cómo vas a hacer dinero de ello, por qué es única y diferenciada, el conocimiento del mercado, quienes forman parte de tu equipo, etc. y, aunque sepas de todos estos elementos, ocasionalmente se llegan a cometer algunos errores que no son menos importantes y para lo que te proporcionamos las siguientes recomendaciones:
Levantar el capital necesario para fondear una empresa es una tarea complicada, tanto para emprendedores como para empresarios. Sin embargo, complicado no significa imposible. Tener claridad en tus conocimientos, en tu idea de negocio y en tener una estructura clara y con datos concisos te dará buena reputación ante tu audiencia.
En G2 Consultores, te asesoramos en la determinación de las necesidades de financiamiento de manera personalizada, te apoyamos en la creación de tu pitch deck y la técnica en la que muestras el potencial de tu startup a los inversionistas. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.
SAFE un gran instrumento para tu startup al levantar capital, aquí te explicamos por qué
Es probable que haya llegado la hora de prepararte para una ronda de inversión y seguramente tienes dudas sobre el tipo de negociaciones que se establecen con los inversionistas. Como emprendedor, deberás estar preparado para presentar tu pitch y en el caso de que todo salga como esperabas, vendrá una siguiente etapa en donde se te hará una propuesta de inversión ofreciéndote aportar capital a tu negocio a cambio de ciertos acuerdos. Uno de ellos muy recurrente entre las startups es el SAFE (Simple Agreement for Equity) o ABACO (Acuerdo Básico de Acciones a Compra), una variación de la nota convertible.
Un SAFE es un instrumento de deuda por el que un inversionista presta dinero a una startup a cambio de convertir dicho préstamo en acciones de la sociedad en el corto o mediano plazo.
De acuerdo con una nota publicada por la Revista Expansión, en “Estados Unidos, donde nació este instrumento, se negocian más de 10,000 notas convertibles (en sus diferentes variaciones) al año y en América Latina se comienza a ver cada vez más esta práctica. Aceleradoras como Wayra lo han usado en 80% de las 48 inversiones que han realizado desde 2011… y en G2 Momentum Capital, el 60% de los emprendedores con los que se trabaja, utiliza estos vehículos de inversión”
¿Por qué se utilizan más?, tal como su nombre lo indica, su poder de “convertibilidad” (o podemos llamarlo también “flexibilidad”) le proporciona tanto a los inversionistas como a las startups tener la libertad para configurarlos como ambas partes definan, es decir, al final ese instrumento de deuda se puede convertir acciones de la empresa.
A continuación, te compartimos algunas de las ventajas de este instrumento que deberás conocer a la hora de negociar tu levantamiento de capital. Una nota convertible:
A pesar de que se puede presumir de ser el mejor instrumento para ambas partes en etapa temprana, te sugerimos ir acompañado de un experto para que logres la mejor negociación para tus socios y tu startup. Recuerda que está bien recibir ayuda, en especial si es de los profesionales en el área. En G2 Consultores, te ayudamos a prepararte para una exitosa ronda de inversión. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.
Ciudad de México, 29 de agosto de 2019- SeguroSimple.com , la plataforma de venta online de seguros de auto a la medida, se ha integrado al portafolio del fondo de capital privado G2 Momentum Capital. Esta sociedad permitirá a la startup escalamiento y perfilación de la empresa hacia sus siguientes rondas de financiamiento.
Mientras que en algunos países europeos la venta de seguros de autos se realiza por vía online en más del 70% de los casos, en Latinoamérica esa penetración alcanza apenas el 5% o 6%. Seguro Simple.com surge de un grupo de personas que han experimentado por años la frustración de la contratación de seguros para auto y, que por ello han conformado un equipo de profesionales con experiencia en el mercado de seguros y afines, avocados a cambiar la forma en la que se comercializan los seguros y ofrecer las opciones que se ajusten a las necesidades específicas de cada persona.
Seguro simple tendrá un impacto significativo al garantizar a miles de personas la mejor opción en el mercado de seguro vehiculares de una manera sumamente sencilla y accesible.
México es uno de los 4 países a nivel Latinoamérica con más demanda de seguros de autos, y actualmente los procesos son largos y tardados, lo que representa una oportunidad enorme para Seguro Simple al ofrecer una alternativa tecnológica, económica, simple, rápida y en un lenguaje sencillo de entender. Una opción a la medida del usuario, que además es acompañada de asesoría antes, durante y después de la contratación del seguro. Por ello, apunta a captar una porción significativa del mercado en México.
Acerca de G2 Momentum Capital (g2momentum.capital)
G2 Momentum Capital es una empresa que actúa como sociedad tenedora de inversiones de capital de riesgo, enfocadas en startups en etapas tempranas.
Su objetivo es encontrar a socios apasionados y talentosos con ofertas de negocio innovadoras y disruptivas.
Haciendo sinergia y sumando esfuerzos con los mejores emprendedores de México con el propósito de escalar y consolidar sus compañías.
Liderado por operadores de experiencia probada en el sector, que buscan las mejores oportunidades para invertir.