Tag Archive emrpendedoras

Planea una estrategia para tu modelo de negocios en época de crisis

Sabemos que la situación actual no está siendo favorable para todas las startups, algunas están aprovechando la oportunidad para los productos o servicios que ya tenían en el mercado, otras están transformando una idea para solucionar una problemática y otras que han sufrido esta crisis y no tienen manera que su modelo de negocio pueda sacarlas adelante como en el pasado, por lo que tendrán que responder con estrategias que les permitirán salir de paso; otras, sin embargo, morirán.

Al día de hoy, la incertidumbre y el riesgo siguen siendo altos, lo que ha impactado en muchas industrias y no diferencian por tamaño de la compañía. En el caso de las startups no varía, de ahí la importancia de plantearse escenarios posibles y las maneras en cómo impactarán a tu modelo de negocios, ¿detectas las mismas o nuevas oportunidades?

  1. Identifica tu modelo de negocios Al documentarlo considera las siguientes preguntas: Quiénes son tus clientes y cuáles son sus principales necesidades, qué les ofreces o cómo les solucionas, qué valor le ofreces a tu cliente, cómo le generas valor, cuáles son las actividades principales de tu negocio, cuáles son tus recursos clave que te permitirán entregar ese valor a tu cliente y de ser el caso, se requiere analizar el uso de las tecnologías que requiere tu negocio. Adiciona las siguientes: cómo capturas valor para tu empresa, cómo llegan tus ingresos, y cuáles son tus costos. ¿Por qué es importante plantearte todas estas preguntas? Porque te permitirá tener una visión 360° de tu negocio; lo que te dejará saber qué áreas de tu negocio se están viendo perjudicadas o fortalecidas por el actual escenario (u otros).
  2. Mantente actualizado sobre cómo está reaccionado la industria Identifica los factores que te están afectando en esta crisis, revisa las tendencias, contratendencias, mantente actualizado para que puedas identificar cuáles son y serán los impulsores de cambio y considera las variables que están afectando o afectarán a tu startup (en el corto o mediano plazo); no olvides considerar indicadores de fuentes confiables, es decir, gobierno, instituciones nacionales o internacionales, centros de investigación, etc. Considera que es difícil prever cómo será el mundo en los siguientes años, pero hacer una evaluación te permitirá no ir a ciegas y tener capacidad de reaccionar.
  3. Desarrolla escenarios post COVID-19 Para tener una visión amplia de lo que sucederá, desarrolla diferentes tipos de escenarios: positivos, negativos o iguales antes de la crisis para entender cómo sería el futuro para tu startup, lo mejor es que te concentres en los extremos, te permitirá estar preparado para cualquier circunstancia. Te sugerimos hacerlo a corto o mediano plazo, dada la incertidumbre que vivimos, no te recomendamos hacerlo con previsiones mayores a 3 años; toma en cuenta los insights que encontraste en el seguimiento a la industria.
  4. Analiza su impacto en tu modelo de negocios Trabaja con los escenarios y tu modelo de negocios, piensa que decisiones tomarías en cada uno, cómo se afectan tus clientes, tus proveedores, tus aliados, tus colaboradores, esto te ayudará a replantear si tu modelo de negocios es viable en estas circunstancias o tiene que reconfigurarse.
  5. Identifica nuevas oportunidades Considera los impulsores del cambio que conducen a necesidades nuevas o que han cambiado de tus clientes, es decir, dónde puedes usar tus habilidades o recursos para construir nuevos modelos de negocio o mejorar el (los) que tienes.
  6. Desarrolla la visión de tu compañía post crisis Te recomendamos a la par hacer un análisis de la visión de tu startup y replantearla para el escenario posterior a esta crisis. Recuerda que debes considerar tu propósito, tu misión y luego proyectarla hacia el futuro. Aunque para muchos los conceptos de misión, visión y valores podrían estar en desuso, cambia el modelo, y haz tu análisis a partir del otros como el Golden Circle. Tener claridad en tu propósito te ayudará a comunicarlo con tu equipo, tus socios, tus clientes, además de avanzar en una dirección clara.
  7. Acércate a un experto Trazar este camino te resultará más sencillo si te acompañas de un experto, no lo hagas solo, planear estratégicamente para tu empresa no es tarea fácil, en una situación como la que vivimos. Si no cuentas con la experiencia suficiente no actúes sin un análisis adecuado para tu compañía, hoy más que nunca, las decisiones que tomes trazarán tu futuro (incierto).

Somos G2 Consultores, una firma de consultoría especialistas en trabajar para startups y scaleups. ¿Estás buscando construir tu planeación estratégica en este momento y no sabes cómo? Te sugerimos acompañarte de un experto. Ven, acércate a nosotros, somos la startup que apoya startups. ¡Nosotros te podemos ayudar!

 

Derechos societarios y económicos en los Estatutos Sociales. Parte 1

Todas las startups tienen originalmente como inversores a sus miembros fundadores o a los llamados Friends, family & fools, pero a medida que la compañía va creciendo surge la necesidad de levantar capital, lo que propicia la entrada de nuevos socios. Si bien es cierto que se trata de un paso natural para la startup en el camino que debe de seguir para crecer, será necesario que los emprendedores pongan especial atención sobre los derechos que otorgarán a los inversionistas a cambio del recurso que se les está otorgando y que, de no establecerse una negociación adecuada, se puede poner en jaque el control operativo de su propia compañía.

Los inversionistas siempre van a querer tener la mayor cantidad de derechos sobre las acciones, mientras que los emprendedores van a querer otorgar la menor cantidad de derechos por lo que les van a pagar. Hay derechos que son bastante comunes y otros no tanto; de hecho, no siempre se otorgan los mismos a todos los inversionistas. Importa mucho qué derechos y en que grado los otorgues, ya que afectará positiva o negativamente a tu startup; para que te des una idea más amplia, a continuación, enumeramos los derechos que consideramos más relevantes y que no puedes omitir ni desconocer para realizar la mejor negociación para tus inversionistas y para tu compañía:

Tag along: es el derecho de venta conjunta donde los inversionistas pueden adherirse a una venta que quiera hacer el accionista fundador (emprendedor), quien por lo general es el accionista mayoritario. Sin importar cual sea la decisión que haya impulsado a la venta, el tag along tiene la finalidad de proteger los intereses de los accionistas minoritarios (tus inversionistas) y les permite poder unirse a la transacción bajo las mismas condiciones.

Drag along: son derechos para accionistas mayoritarios, específicamente hacemos referencia a ti que eres emprendedor. Es un mecanismo que tiene como finalidad protegerte, ya que te permitirá exigir a los socios minoritarios la enajenación de su participación accionaria cuando el objetivo sea la adquisición de tu startup. En resumen, si tú vas a vender la compañía y no tienes todas las acciones completas, puedes obligar a los accionistas minoritarios a vender contigo.

Derechos de voto: Existen distintos niveles, el derecho de voto sin limitación, limitados o sin derecho de voto. El derecho de voto sin limitación significa que otorgarás al inversionista la misma capacidad para votar sobre todos los aspectos de la compañía, solo tomando en cuenta su porcentaje accionario. El derecho de voto limitado generalmente a inversionistas minoritarios y sólo se les permite votar respecto de ciertos aspectos en la asamblea de accionistas como, por ejemplo, un cambio en el objeto social, más no en otros aspectos operativos o estratégicos. Por último, se pueden emitir acciones a inversionistas que no contengan derechos de voto, por lo que no podrán participar en las decisiones de la Asamblea de Accionistas. En todo caso, es importante definir el grado de participación (o voto) que tendrán tus inversionistas, siendo muy precavido, ya que a la hora de hacer matemáticas, todo se podría complicar para operar tu negocio si no tomaste la decisión correcta.

Derecho de veto Este permite bloquear una acción o decisión, por mucho que los demás accionistas estén de acuerdo, si el accionista con este derecho no lo está, simplemente no se hace. Normalmente se entrega a los accionistas mayoritarios o a un inversionista de gran importancia para la startup; la ampliación de capital que incurra en la dilución, cambio de objeto social o cambios relevantes dentro de los estatutos sociales son algunos ejemplos de lo que se puede vetar. Como puedes observar, es una prerrogativa demasiado fuerte, por lo que te sugerimos evitarla siempre que puedas.

Derecho a la liquidación preferente se refiere al derecho que le permite al inversionista la capacidad de salir antes que el emprendedor en caso de que no vaya bien el emprendimiento y sea necesaria su liquidación. El inversionista busca protegerse si a la compañía le va mal y tiene la posibilidad de cobrar antes que el emprendedor, asumiendo más riesgo que el Inversionista. Te sugerimos que en caso que otorgues este derecho, el mismo se encuentre acotado a 1x del monto invertido por el inversionista. Este derecho otorga confianza al inversionista de que tendrá una posibilidad de recuperar el dinero invertido en la startup en caso que la misma entre en una fase de liquidación.

Establecer derechos societarios a tus inversionistas es la obligación que tienes por el beneficio de recibir capital, es una gran decisión, sólo se precavido respecto de los derechos que vas a entregar y cómo le impactará a tu compañía en el futuro. Tomar malas decisiones puede llevarte inclusive a perder el control de tu compañía; evítalo yendo acompañado de un abogado experto en startups, en G2 Consultores somos especialistas y hacemos todo porque concluyas la mejor negociación con tus futuros inversionistas a la hora de levantar capital. ¡Acércate a nosotros y contáctanos!

Call Now Button