Tag Archive Equity

Fondo de inversión vs aceleradora ¿Cuál es el ideal para mi startup?

Fondo de inversión vs aceleradora ¿Cuál es el ideal para mi startup?

En el mundo dinámico de la inversión en startups, dos actores juegan un papel fundamental en el apoyo al crecimiento y desarrollo de nuevas empresas: los fondos de inversión de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) y las aceleradoras e incubadoras. Existen diferencias importantes que todo emprendedor debe de conocer para identificar con cuál de estos dos actores será más apropiado acercarse y entablar una relación, o incluso si es compatible con ambos a la vez.

1. Objetivos y enfoque:

Los fondos de VC son entidades financieras que recaudan capital de diferentes tipos de inversionistas para invertir en startups en etapas tempranas y en crecimiento. Su principal objetivo es generar retornos sustanciales mediante la inversión en empresas con alto potencial de crecimiento y rentabilidad. Los VCs suelen invertir en una variedad de sectores y etapas, por lo que el éxito de un acercamiento dependerá de que pueda haber fit entre la etapa e industria en la que se encuentre la startup con la tesis de inversión del fondo.

Las aceleradoras, por otro lado, son programas o instituciones que ofrecen un apoyo integral a startups en etapas tempranas durante un período limitado de tiempo, por lo general de tres a seis meses. Su enfoque se centra en habilitar a las startups para que puedan acelerar su crecimiento, capacidades de desarrollo tecnológico y su preparación para tener levantamiento de capital exitoso. Logran esto brindándoles acceso a servicios como mentoría, recursos, espacio de trabajo y conexiones en la industria.

2. Nivel de Involucramiento:

Los VCs, al tener un rol más financiero como inversionistas, generalmente tienen un nivel más bajo de involucramiento operativo en las startups en las que invierten. No obstante, hay que tomar en cuenta que muchos de ellos también pueden agregar valor al proporcionar orientación estratégica y conexiones valiosas a través de los general partners o sus mismos inversionistas, sobre todo si tienen alguna especialización en una industria.

Las aceleradoras en cambio son conocidas por su alto nivel de involucramiento en las operaciones de las startups. Sus programas tienden a ser intensivos y al tener un objetivo específico, como podría ser levantar capital o encontrar el product market fit, implican una estrecha colaboración entre fundadores y mentores o expertos de la aceleradora.

3. Duración y Estructura:

Los fondos de VC tienen horizontes de inversión a largo plazo, generalmente entre 5 y 10 años. Invierten en la startup y esperan obtener un retorno significativo en unos años, a menudo mediante una salida exitosa, como una adquisición o una oferta pública inicial (IPO).

Las aceleradoras tienen un enfoque más intensivo y de corto plazo. Los programas de aceleración tienen una duración definida y se centran en impulsar un rápido crecimiento y desarrollo en un período concentrado. Una vez que finaliza el programa de aceleración, las startups buscan continuar su crecimiento con el impulso y los recursos obtenidos durante ese tiempo.

Algunas aceleradoras funcionan también como fondos de inversión de VC, por lo que no necesariamente siguen este enfoque de corto plazo y aunque en menor medida, buscan continuar el involucramiento en un plazo mayor.

4. Costo – beneficio para la startup

La inversión de capital por parte de los VCs generalmente le cuesta a la startup un porcentaje de las acciones de la empresa (equity). Esta transacción implica para el equipo emprendedor que ahora el fondo de inversión es un socio de largo plazo. “Un socio con buena capacidad financiera y una visión a largo plazo alineada a la de los fundadores, puede apoyar con mayor capital en rondas subsecuentes, pues su interés de que la empresa prospere y crezca” menciona Evelyn Arriaga, partner y responsable de inversiones en G2 Momentum Capital.

Las aceleradoras en muchas ocasiones también adquieren participación accionaria de la empresa a cambio del programa de aceleración y puede o no haber una inversión de capital en efectivo.  “En etapas tempranas, el apoyo integral que proveen las aceleradoras puede ser sumamente valioso y valer la pena el costo, pero todo dependerá del programa, objetivos y necesidades del equipo emprendedor, y de las condiciones específicas de cada aceleradora” puntualiza Arriaga.

Añade Arriaga que “es importante tomar en cuenta que el camino a elegir en estos casos no es ir con un fondo o ir con una aceleradora. Ambas cosas pueden suceder al mismo tiempo. Lo que sí es prioritario es escoger el fondo y la aceleradora correcta, evaluar a fondo cada opción, viendo cómo se alinean a tus objetivos y necesidades específicas.”

¿Buscas un fondo de inversión que además de capital, te brinde el apoyo estratégico que necesitas en su startup? ¡Conoce G2 Momentum Capital!

Crowdfunding: impulsando una nueva alternativa de financiamiento

  • El Crowdfunding ha fondeado más de 8,400 MDP en los últimos 5 años. 
  • Los modelos de Crowdfunding han dado a las empresas nuevos modelos para financiarse, al reducir las barreras y simplificar el proceso de financiamiento para empresas.
  • Existen más de 3M de usuarios inversionistas en plataformas de fondeo colectivo en México.

El financiamiento colectivo en México

El Crowdfunding o financiamiento colectivo, es una de las herramientas de financiamiento que más se ha popularizado en México en los últimos años. Según información de la AFICO (Asociación de Plataformas de Financiamiento Colectivo), el sector ha fondeado más de $8,400 MDP en los últimos cinco años, lo cual representa un crecimiento de casi el 700% para este periodo. 

Esta rápida adopción del modelo se explica por su capacidad de atender a varios mercados que necesitan financiamiento y que en muchas ocasiones no pueden obtenerlo como: 1) Emprendimientos en etapas tempranas que necesitan capital para iniciar o solventar sus primeros pasos, 2) PyMES con necesidades de financiar su capital de trabajo o proyectos de renovación y expansión y 3) Personas físicas que no cuentan con historial crediticio u otros requisitos para obtener financiamiento formal.

Otro factor de éxito para el Crowdfunding es que se ha convertido en un instrumento de inversión muy atractivo para los 3 millones de usuarios que hay en México. Sus rendimientos, los cuales oscilan entre el 12% y el 15% anual y pueden rebasar el 20%, son competitivos con los de CETES, la mayoría de las SOFIPOS y, la oferta de instrumentos conservadores de instituciones financieras tradicionales.  

El financiamiento colectivo como alternativa al fondeo tradicional

Para poder atender las necesidades de sus mercados y dar rendimiento a los inversionistas, las plataformas de Crowdfunding han desarrollado una amplia variedad de servicios enfocados a resolver las necesidades específicas de las industrias que atiende. La CNBV reconoce cuatro principales modelos de financiamiento colectivo: 

  1. Inmobiliario: Es el tipo de Crowdfunding más popular en México, permite a los inversionistas tener participación en proyectos inmobiliarios al adquirir una fracción del inmueble o dar un préstamo a la desarrolladora. Esto puede generar para las desarrolladoras inmobiliarias liquidez de manera más inmediata.
  2. Capital (Equity): Con un enfoque principal a emprendimientos en etapas tempranas, ayuda a ángeles inversionistas encontrar proyectos que necesitan capital y les permite fondearlos a cambio de acciones en la empresa, las cuales comúnmente se venden cuando el emprendimiento llega a una valuación mayor. 
  3. Deuda: Es el tipo de crowdfunding que cuenta con la mayor cantidad de variaciones, permite a las plataformas ofrecer a empresas de diferentes tipos de productos financieros como créditos, arrendamientos e incluso factoraje. Dichos productos financieros son fondeados por inversionistas que reciben un rendimiento por su dinero. 
  4. Regalías: Similar al fondeo colectivo de Equity, los inversionistas participan en el fondeo de emprendimientos a cambio de acciones de capital, las cuales otorgan rendimientos a través de dividendos o regalías. 

Todos estos modelos se han convertido en una alternativa a los servicios de las instituciones financieras tradicionales. En palabras de Jorge González Gasque, Managing Partner en G2 Consultores, empresa consultora especializada en startups, “el Crowdfunding ha demostrado tener el potencial de ser una alternativa viable, accesible y amigable para el financiamiento de proyectos pymes e incluso de emprendimientos de etapas tempranas. Las empresas pueden acceder a un proceso de aplicación igual de ágil que el de muchas Fintech, lo cual facilita el acceso al capital, al mismo tiempo que las plataformas no tienen que enfrentarse al reto de fondearse. Esto resuelve problemas en muchos frentes”. 

Así, los beneficios no están solamente en que las empresas y personas pueden encontrar el tipo de financiamiento que buscan en un Crowdfunding, sino que también cuentan con las bondades de productos fintech que tienen procesos 100% digitales, sustentados por tecnologías de inteligencia artificial y datos abiertos. 

Las plataformas de fondeo colectivo ya son una realidad y una alternativa viable de financiamiento para múltiples empresas en México, al mismo tiempo que se vuelven una alternativa atractiva de inversión para millones de inversionistas, gracias a su innovación y capacidad de diversificación. Si eres un emprendedor que busca iniciar en la industria financiera o buscas la mejor estrategia de financiamiento para tu empresa, búscanos. Somos expertos. 

 

Entendiendo los conceptos básicos de un Term Sheet

Los term sheets son un elemento clave para las startups en cualquier proceso de levantamiento de capital y tener una buena comprensión de sus términos es indispensable para cualquier emprendedor.

Digamos que tu Startup es el vehículo con el que pretendes llegar a tu destino; y, que ese destino es nada menos que el crecimiento exponencial de tu Startup hasta límites inimaginados. Como bien sabes, a lo largo del camino tendrás que superar obstáculos y uno de ellos, que quizás es también el más importante, será obtener combustible para que tu vehículo continúe avanzando o para que avance cada vez más rápido (aportaciones de capital efectuadas por tus inversionistas). Los term sheets son la carretera que te permitirá ir de una estación de servicios a otra (rondas de financiamiento) hasta que logres alcanzar el tan codiciado destino.

Los term sheet son de gran importancia pues contribuirán a determinar si tu viaje resulta más o menos accidentado pues su correcta elaboración puede allanar en gran medida tu camino. En G2, te ayudamos a entender los aspectos básicos de este documento.

¿Qué es un term sheet?

En Venture Capital, se trata de un documento previo o preparatorio a la suscripción de un contrato de inversión, en el que las partes acuerdan anticipadamente los aspectos más importantes que regirán su relación y que serán luego desarrollados en el contrato de inversión correspondiente.

¿Es necesario suscribir un term sheet en todo momento?

No. Los term sheets van adquiriendo transcendencia conforme vas avanzando en las rondas de financiamiento de tu Startup. Asimismo, su utilización depende en gran medida del grado de profesionalización de tus inversionistas.

En una ronda de financiamiento dirigida a amigos y familiares (F&F) es muy probable que no suscribas un term sheet y que vayas directo a suscribir un contrato de inversión. Esto ocurre porque los inversionistas en este tipo de rondas no se dedican habitualmente a invertir en startups y, en consecuencia, están motivados generalmente por la confianza que tienen en ti y en tu idea, así como por su ánimo de ayudarte a alcanzar tu objetivo.

En sentido distinto, cuando tu Startup avanza a rondas de financiamiento posteriores, en las que son necesarias mayores cantidades de dinero y análisis, te encuentras con inversionistas profesionales, generalmente fondos de inversión de capital de riesgo o family offices, que demandarán la existencia de ciertos parámetros para materializar su inversión. En estos casos, las partes suscribirán un term sheet para fijar los derechos y obligaciones de cada una de ellas de cara a la celebración del contrato de inversión.

¿Qué tipo de obligaciones y/o derechos se establecen en un term sheet?

El contenido de un term sheet depende en gran medida de la ronda de financiamiento en la que se encuentre tu startup. En cualquier caso, te dejamos algunas ideas del contenido estándar de un Term Sheet:

  • La identificación de los involucrados
  • La valuación de tu startup
  • El monto de la inversión y la forma en la que será efectuada
  • El tipo de instrumento de inversión que será utilizado para formalizar la inversión (SAFE, Nota Convertible, IMIET, equity)
  • El otorgamiento de derechos corporativos económicos y no económicos al inversionista, tales como:
    1. Derecho de liquidación preferente
    2. Derecho de participar en las utilidades de la compañía
    3. Otorgamiento de asientos en el órgano de administración de la sociedad
    4. Derechos de voz y/o voto general y/o limitados
    5. Derechos de participar en futuras rondas de financiamiento (derecho de suscripción preferente)
    6. Derechos de participar en ciertas operaciones que involucren acciones en circulación de la compañía (derechos del tanto y/o derechos de arrastre)
  • Otras cláusulas de estilo, típicamente incluidas en este tipo de documentos

¿Los Term Sheets son documentos obligatorios para las partes?

Deberás atenerte en todo momento a la legislación aplicable a cada term sheet pues, en algunos supuestos, los documentos “precontractuales” o “preparatorios” generan obligaciones válidas y exigibles; mientras que, en algunos otros, las obligaciones contenidas en tales documentos no son exigibles hasta tanto se formalicen en un contrato definitivo (nos referimos en este caso al contrato de inversión).

En cualquier caso, te recomendamos que prepares una estrategia apropiada para la elaboración del term sheet y que no intentes evadir las obligaciones que deriven de tal documento pues, en la industria de capital de riesgo, dependerás en gran medida de la imagen y confianza que generes en tus inversionistas.

¿Qué tan importantes son los term sheets?

En algunas ocasiones, son vitales para tu ronda de financiamiento pues establecerán el tono de la melodía que deberán seguir el resto de los inversionistas que decidan participar en la ronda de que se trate.

Continuando con esta idea, es importante que conozcas que en rondas de financiamiento más avanzadas existirá un inversionista cuya aportación será más relevante para ti, bien sea por su cuantía o por la calidad del propio inversionista (inversionista líder o “lead investor”); y, en este supuesto, el term sheet pactado con el inversionista líder definirá las reglas mínimas y, en ocasiones, máximas para el resto de inversionistas que participen en tal ronda de financiamiento.

Ahora que conoces el concepto, los alcances y la importancia de los Term Sheets, sabemos que tomarás decisiones más acertadas al momento de perfilar tus próximas rondas de inversión pues, como lo hemos indicado más arriba, el no hacerlo puede llevarte por un camino repleto de baches que terminarán dañando tu vehículo.

¿Requieres ayuda de profesionales experimentados en la materia? ¡Contáctanos! Podemos ayudarte a crear, modificar, entender el term sheet que necesitas para tu próxima ronda de inversión.

Call Now Button