Diferencias clave en term sheets de diferentes etapas de inversión.
Estimados lectores, ¡es un gusto compartir con ustedes una nueva nota! Como siempre, nuestro objetivo es seguir entregándoles herramientas que les permitan transitar el tortuoso camino para alcanzar su tan ansiado destino: Llevar a sus Startups a la grandeza.
Luego de haber conversado en notas anteriores acerca de los “Term Sheets en Venture Capital” y de los “Instrumentos de Inversión” que les permitirían formalizar las aportaciones de los fieles seguidores de su proyecto, corresponde ahora dedicar unas breves líneas a las “Diferencias clave en los term sheets de diferentes etapas de inversión”.
Para lograr nuestro cometido, será necesario referirnos brevemente a las etapas de inversión por las que puede atravesar tu Startup y que son consideradas estándar o generalmente aceptadas por los sabedores del capital de riesgo.
¿Listos? ¡Muy bien! Comencemos:
Serie Pre-seed:
Acá, tienes una idea más o menos clara de tu proyecto y vas con inversionistas que te ayudarán, a través de conocimiento y, principalmente, a través de financiación, a moldear tu idea o a afinar sus detalles.
En esta etapa, tus requerimientos de financiamiento son relativamente bajos y los inversionistas que confían en tu proyecto suelen coincidir con tus amigos y familiares, entre otros allegados; y, precisamente por tales motivos, los “term sheets” utilizados en este momento serán generalmente básicos, limitándose a definir cuestiones tales como el monto de la inversión y una estimación de la valuación de la compañía para efectos de la eventual conversión de la aportación en acciones.
Lógicamente, encontrarás también cláusulas de estilo tales como los nombres de los inversionistas y de la compañía, fecha de celebración del acuerdo, etc.
Serie Seed:
En esta etapa, ya has demostrado que tu idea puede materializarse en un producto (bien, servicio o ambos) y que existe una parte del público consumidor dispuesto a adquirirlo. En virtud de ello, comienzas a necesitar un aporte de capital un poco más alto y, en consecuencia, comienzas a encontrarte con inversionistas que han llegado a participar en rondas de financiamiento en etapas tempranas o, inclusive, que se dedican profesional o habitualmente a invertir en etapas tempranas.
Lo anterior quiere decir que, sin perjuicio de que tales inversionistas se dediquen o no habitualmente a invertir, tienen muy claros algunos conceptos técnicos relacionados con el capital de riesgo.
En este momento, comienzas a encontrarte con “term sheets” más elaborados que prevén circunstancias un poco más específicas que las previstas en la serie de financiamiento anterior; tales como porcentajes de descuento, liquidación preferente en favor del inversionista en caso de que se produzca un evento de liquidez (sobre esto podemos conversar en una nota posterior), opciones para efectuar inversiones adicionales en términos similares o idénticos a los pactados con el inversionista, entre otros elementos de similar naturaleza.
Tomemos en cuenta que los “term sheets” de estas dos etapas iniciales, usualmente hacen referencia a la suscripción de un instrumento de inversión que le otorgará a los inversionistas el derecho a obtener acciones en tu Startup cuando ocurra cierto evento; por lo general coincide con una venta de acciones de la compañía a un tercero a un determinado precio por acción (“fixed valuation”).
Serie A:
Habiendo demostrado que tienes un producto comercializable y que existen personas del público consumidor adquiriéndolo activamente (“tracción”), necesitas mayor flujo de caja para alcanzar mejores números de ventas.
Para ello, requerirás de personal calificado que colabore con el equipo fundador de la Startup a impulsar el crecimiento de la compañía, además de seguir destinando cantidades significativas al desarrollo del producto y de las estrategias para su colocación en el mercado.
Considerando que la cantidad de inversión que necesitas va incrementándose respecto de las dos series de financiamiento anteriores, no te queda otra opción que acudir al capital de riesgo profesional. Estos inversionistas definitivamente saben lo que hacen y tienen muy claro que ayudarte puede traerles beneficios importantes en el futuro, sin embargo, necesitan mayores garantías para respaldar el riesgo asumido.
En tal virtud, acá suele cambiar drásticamente el escenario y, en lugar de ofrecer a tus inversionistas el derecho a adquirir acciones ante la ocurrencia de determinado evento, efectivamente acuerdas entregar acciones de la compañía, especificando desde ya la clase o tipo de acciones que serán adquiridas por el inversionista:
En esta etapa y en las siguientes, es casi seguro que la figura que se utilice para formalizar la inversión sea una compraventa de acciones.
Serie B:
Ya tienes una máquina totalmente operativa, en algunos casos incluso apta para mantenerse a sí misma; sin embargo, no estamos acá para eso. ¿Cierto?
Necesitamos seguir inyectando combustible a la maquinaria de manera que pueda alcanzar su potencial total.
En estos casos, es posible que te encuentres con inversionistas dedicados a la adquisición de empresas ya consolidadas para impulsar exponencialmente su crecimiento, participando no solo en su financiamiento, sino en su operación y/o administración de forma directa.
Los inversionistas de quienes hablamos no son otros que los fondos de inversión de private equity.
Además de los elementos descritos en la serie de financiamiento anterior, los “term sheets” podrán incluir otras condiciones muy especiales relacionadas con la estructura que los intervinientes hayan decidido darle a la transacción, por lo que dependerá de cada caso concreto y, lamentablemente, no podemos anticipar qué elementos adicionales podrías encontrarte.
Serie C:
En esta fase, podemos afirmar que tu sueño se ha materializado. Tu idea está en marcha, se vale por sí misma y, por si no fuera poco, ya se ha hecho con una parte relevante de participación del mercado. En una frase: “la compañía se encuentra consolidada”.
Ahora bien, sin perjuicio de ello, nuestra ambiciosa mentalidad nos demanda que continuemos la travesía para generar nuevos productos y/o líneas de negocios:
En este caso, al igual que el anterior, los “term sheets” dependerán del tipo de transacción acordada y de lo que hayan pactado los intervinientes.
Salida a Bolsa:
“La tierra prometida”. Has dado el último paso, miras a tu alrededor y te das cuenta de que lograste todo lo que te propusiste hacer hace ya un tiempo.
Acá, la compañía obtendrá una serie de beneficios tales como:
En este supuesto, valga decir que las aportaciones que efectúe el público inversionista se regirán generalmente por lo establecido en las regulaciones bursátiles de cada jurisdicción; y en los documentos emitidos por los agentes autorizados y admitidos por las autoridades correspondientes.
Sabemos que esta información puede ser abrumadora, sin embargo, ¡no te preocupes! En G2 Consultores contamos con un equipo de profesionales especializados que te asesorarán en cualquiera de las etapas de financiamiento de tu startup. ¡Contáctanos!
¿Qué necesitan las startups mexicanas de una aceleradora?
Muchas de las grandes startups a nivel global tuvieron su primer impulso gracias a una aceleradora. Las aceleradoras de startups surgen por la necesidad de apoyar empresas en etapas tempranas dentro del mundo de Venture Capital. Hoy, de acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Innovación de Negocios (International Business Innovation Association), el número de aceleradoras e incubadoras asciende a 7,000 a nivel global.
En este sentido, las startups en etapas tempranas buscan con mayor frecuencia a las aceleradoras, quienes a través de programas definidos acompañan a los emprendedores en sus primeros hitos de crecimiento, brindándoles los conocimientos necesarios para que desarrollen su idea, ajusten su modelo de negocio, encuentren el fit entre su producto y su mercado meta e incluso capten financiamiento.
“Las aceleradoras tienen un objetivo muy claro: condensar en poco tiempo, conocimiento, experiencia y networking efectivo para que los fundadores puedan desarrollar sus ideas, obtener financiamiento y ajustar su modelo de negocio en el corto plazo, esto es clave, ya que el tiempo juega un papel crucial en la ecuación de crecimiento para las startups”, explica Isabel Soto, Partner y Directora de Servicios en G2 Momentum Capital.
Se estima que más del 50% de las startups que atraviesan un proceso de aceleración tienen éxito levantando una ronda dentro de los primeros tres años después de terminado el programa, según un estudio de Pitchbook. Además, los founders entrevistados en dicho estudio reconocen que los aspectos más valiosos de los programas de aceleración son las mentorías, impulso a la toma de decisiones, recaudación de fondos y estrategias para atraer a primeros clientes.
De acuerdo G2 Momentum Capital, esto es lo que las startups mexicanas necesitan de una aceleradora:
Mentoría, es uno de los aspectos más imprescindibles que requieren las compañías, ya que pueden beneficiarse de la experiencia y el conocimiento de otros founders expertos en diferentes áreas de negocio. En este sentido, las aceleradoras suelen contar con una red de mentores, que típicamente también son emprendedores, que pueden contribuir a que una empresa mexicana mejore en áreas como el diseño del producto, su estrategia de marketing, levantamiento de capital, entre otros.
Conexiones, lo cual es una de las principales ventajas de las aceleradoras, debido a que mantienen relaciones con otros emprendedores, inversionistas y fondos de inversión, actores clave para el desarrollo de un emprendimiento. Lo anterior puede conducir a una startup a nuevas colaboraciones, asociaciones comerciales y a oportunidades de crecimiento tangibles.
Recursos y servicios, por ejemplo espacios de trabajo, servicios legales, herramientas para desarrollo de tecnología, servicios contables, entre otros que pueden ser fundamentales para los emprendimientos en sus primeras etapas.
Definir su product-market fit, ya que las aceleradoras pueden ayudar a las startups a redefinir sus productos o servicios identificando áreas de mejora y validando su propuesta de valor en el mercado meta.
Formación y profesionalización de founders, las aceleradoras ofrecen programas de capacitación y talleres para fortalecer las habilidades técnicas y de liderazgo de los fundadores y sus respectivos equipos de trabajo, para profesionalizar su gestión del negocio.
Nuevos mercados y clientes, donde las aceleradoras a menudo tienen conexiones con clientes potenciales y socios comerciales que pueden ayudar a las startups no solo a ingresar a nuevos mercados, sino también a aumentar su visibilidad ante inversionistas y otros sectores clave de la industria.
Acceso a financiamiento, el acceso a capital es una de las principales razones por las que las startups buscan aceleradoras y comúnmente un elemento fundamental de los programas, que concluyen con una presentación ante inversionistas potenciales llamada demo day.
“En algunas ocasiones, las startups requieren una combinación de financiamiento, asesoría, conexiones y capacitación para acelerar su crecimiento y expansión. En este sentido, las aceleradoras pueden desempeñar un papel crucial al proporcionar estos recursos en un entorno de apoyo y colaboración”, añade Soto.
Acerca de G2 Momentum Capital:
G2 Momentum Capital es una empresa que actúa como sociedad tenedora de inversiones de capital de riesgo, enfocadas en startups en etapas tempranas. Han apoyado con capital semilla a empresas como Albo, Kubo Financiero y Baubap, entre otras de su portafolio de inversión. Su objetivo es encontrar a socios apasionados y talentosos con ofertas de negocio innovadoras y disruptivas y hacer sinergia, sumando esfuerzos y apoyando con servicios integrales, con el propósito de escalar y consolidar las mejores compañías.Cuenta con 12 años en el mercado y más de 50 empresas en su portafolio de inversión. También proporciona servicios de valor agregado para las startup a través de G2 Consultores.
Fondo de inversión vs aceleradora ¿Cuál es el ideal para mi startup?
En el mundo dinámico de la inversión en startups, dos actores juegan un papel fundamental en el apoyo al crecimiento y desarrollo de nuevas empresas: los fondos de inversión de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) y las aceleradoras e incubadoras. Existen diferencias importantes que todo emprendedor debe de conocer para identificar con cuál de estos dos actores será más apropiado acercarse y entablar una relación, o incluso si es compatible con ambos a la vez.
1. Objetivos y enfoque:
Los fondos de VC son entidades financieras que recaudan capital de diferentes tipos de inversionistas para invertir en startups en etapas tempranas y en crecimiento. Su principal objetivo es generar retornos sustanciales mediante la inversión en empresas con alto potencial de crecimiento y rentabilidad. Los VCs suelen invertir en una variedad de sectores y etapas, por lo que el éxito de un acercamiento dependerá de que pueda haber fit entre la etapa e industria en la que se encuentre la startup con la tesis de inversión del fondo.
Las aceleradoras, por otro lado, son programas o instituciones que ofrecen un apoyo integral a startups en etapas tempranas durante un período limitado de tiempo, por lo general de tres a seis meses. Su enfoque se centra en habilitar a las startups para que puedan acelerar su crecimiento, capacidades de desarrollo tecnológico y su preparación para tener levantamiento de capital exitoso. Logran esto brindándoles acceso a servicios como mentoría, recursos, espacio de trabajo y conexiones en la industria.
2. Nivel de Involucramiento:
Los VCs, al tener un rol más financiero como inversionistas, generalmente tienen un nivel más bajo de involucramiento operativo en las startups en las que invierten. No obstante, hay que tomar en cuenta que muchos de ellos también pueden agregar valor al proporcionar orientación estratégica y conexiones valiosas a través de los general partners o sus mismos inversionistas, sobre todo si tienen alguna especialización en una industria.
Las aceleradoras en cambio son conocidas por su alto nivel de involucramiento en las operaciones de las startups. Sus programas tienden a ser intensivos y al tener un objetivo específico, como podría ser levantar capital o encontrar el product market fit, implican una estrecha colaboración entre fundadores y mentores o expertos de la aceleradora.
3. Duración y Estructura:
Los fondos de VC tienen horizontes de inversión a largo plazo, generalmente entre 5 y 10 años. Invierten en la startup y esperan obtener un retorno significativo en unos años, a menudo mediante una salida exitosa, como una adquisición o una oferta pública inicial (IPO).
Las aceleradoras tienen un enfoque más intensivo y de corto plazo. Los programas de aceleración tienen una duración definida y se centran en impulsar un rápido crecimiento y desarrollo en un período concentrado. Una vez que finaliza el programa de aceleración, las startups buscan continuar su crecimiento con el impulso y los recursos obtenidos durante ese tiempo.
Algunas aceleradoras funcionan también como fondos de inversión de VC, por lo que no necesariamente siguen este enfoque de corto plazo y aunque en menor medida, buscan continuar el involucramiento en un plazo mayor.
4. Costo – beneficio para la startup
La inversión de capital por parte de los VCs generalmente le cuesta a la startup un porcentaje de las acciones de la empresa (equity). Esta transacción implica para el equipo emprendedor que ahora el fondo de inversión es un socio de largo plazo. “Un socio con buena capacidad financiera y una visión a largo plazo alineada a la de los fundadores, puede apoyar con mayor capital en rondas subsecuentes, pues su interés de que la empresa prospere y crezca” menciona Evelyn Arriaga, partner y responsable de inversiones en G2 Momentum Capital.
Las aceleradoras en muchas ocasiones también adquieren participación accionaria de la empresa a cambio del programa de aceleración y puede o no haber una inversión de capital en efectivo. “En etapas tempranas, el apoyo integral que proveen las aceleradoras puede ser sumamente valioso y valer la pena el costo, pero todo dependerá del programa, objetivos y necesidades del equipo emprendedor, y de las condiciones específicas de cada aceleradora” puntualiza Arriaga.
Añade Arriaga que “es importante tomar en cuenta que el camino a elegir en estos casos no es ir con un fondo o ir con una aceleradora. Ambas cosas pueden suceder al mismo tiempo. Lo que sí es prioritario es escoger el fondo y la aceleradora correcta, evaluar a fondo cada opción, viendo cómo se alinean a tus objetivos y necesidades específicas.”
¿Buscas un fondo de inversión que además de capital, te brinde el apoyo estratégico que necesitas en su startup? ¡Conoce G2 Momentum Capital!
La recesión económica global del 2022 ha afectado a todos los sectores de la economía, y las fintech específicamente han sufrido aún más el impacto. Aún así, el sector continúa creciendo y siendo atractivo para los fondos de inversión de Capital de Riesgo (VC). De acuerdo con CB Insights, la inversión en fintech creció un 52% de 2022 respecto 2020 y representa el 18% de la inversión global que se realiza por parte de fondos de capital de riesgo. Sin embargo, los inversionistas están siendo cautelosos al evaluar las operaciones de las startups, buscando que los recursos de la inversión sean optimizados para que mejoren sus perspectivas de crecimiento manteniendo o buscando la rentabilidad.
Se prevé que la inteligencia artificial (IA) sea una de las herramientas más importantes para capitalizar la inversión de los VCs, traducida a mejores y más rentables productos y procesos, habilitados por esta tecnología.
“En el contexto actual es un recordatorio de la importancia de seguir innovando para optimizar los resultados de la inversión de los VCs. Por ejemplo, la IA ofrece una gran cantidad de oportunidades para el sector, permitiéndoles desarrollar nuevos productos y servicios, mejorar la eficiencia de los procesos financieros y capitalizar nuevas oportunidades de inversión”, explica Jorge González Gasque, Managing Partner de G2 Momentum Capital.
El especialista añade que se espera que en los próximos años la IA sea una de las herramientas más importantes para el crecimiento de las fintech en México y LATAM, potenciando sus capacidades para generar mejores y más precisas soluciones para sus clientes y para optimizar costos al automatizar procesos.
Tendencias imparables
La IA ofrece una gran cantidad de oportunidades para las fintech, permitiéndoles desarrollar nuevos productos y servicios y mejorar la eficiencia de los procesos financieros. Una de las áreas en las que se espera un mayor impacto es en la automatización de procesos, lo que permitirá reducir costos y aumentar la velocidad y precisión de los procesos financieros.
Otra tendencia importante es el desarrollo de sistemas de análisis de datos cada vez más avanzados, lo que permitirá a las fintech obtener información más precisa y útil sobre sus clientes y su comportamiento financiero. Esto conlleva el desarrollo de productos y servicios más personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, lo que a su vez aumentará la lealtad y el valor de los mismos.
“Se espera que la IA cambie radicalmente el panorama financiero de México y América Latina en el futuro cercano, especialmente en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Herramientas de IA ayudan a las fintech a recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos de manera eficiente y precisa; con ellos, pueden diseñar productos y servicios personalizados que satisfagan mejor las necesidades de los clientes en términos individuales”, agrega González Gasque de G2 Momentum Capital.
Además, se espera que la IA permita a las fintech ofrecer nuevos productos y servicios que actualmente no existen en el mercado. Por ejemplo, algunas empresas están trabajando en el desarrollo de sistemas de crédito basados en el análisis de datos no financieros, como el comportamiento en redes sociales o la actividad en línea. Estos sistemas podrían permitir a las fintech evaluar el riesgo crediticio de los clientes de una manera mucho más precisa y rápida que los métodos tradicionales.
La implementación de chatbots impulsados por IA están revolucionando la atención al cliente para la industria financiera, tanto en términos de eficiencia, experiencia de usuario y reducción de costos. De acuerdo con una proyección de Juniper Research, para finales de este año, las instituciones financieras podrán automatizar hasta el 90% de la interacción con sus clientes mediante chatbots. Lo anterior, generará ahorros de costos operativos hasta por 7 mil 300 millones de dólares en todo el mundo.
“Las fintech han demostrado una gran capacidad de resiliencia en el pasado, y esto se debe en gran parte a su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en las condiciones económicas. Aunque la crisis de inversión en la industria ha afectado a muchísimas fintech, otras han logrado mantenerse a flote mediante la implementación de estrategias innovadoras y la implementación de tecnología clave como la Inteligencia Artificial. Las fintech siguen siendo una fuerza importante en la industria financiera y están bien posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro”, concluye el Managing Partner de G2 Momentum Capital.