Tag Archive incubación de alto impacto

¿Cuál es el proceso de incubación indicado para tu startup?

El modelo de incubación que se ha implementado desde hace más de 10 años en México parece ser que no ha cambiado mucho en algunas de las instituciones que hoy día promueven la creación de startups. Las incubadoras de empresas han permitido el desarrollo, maduración, vinculación de los emprendedores que, de otra forma sería imposible y en el peor de los casos lo llevarían al fracaso; de acuerdo con cifras de Small Business Trends, 90% de las nuevas startups fallan o mueren y las que presentan mayor tasa de mortandad son las industrias de tecnologías de información, construcción y manufactura. En el caso particular de México, según datos de The Failure Institute75% de los emprendimientos mueren a los dos años, en lo general por no saber llevar el negocio.

El apoyo de una incubadora de startups ha sido tan crucial que hasta 2018, el Instituto Nacional del Emprendedor reconoció alrededor de 70 incubadoras de alto impacto a través de las cuales se apoyó a diversas startups, especializadas en proyectos que tuvieran un grado de innovación, llamadas disruptivas, tecnológicas, escalables y replicables, lo que prometía un impacto en miles de personas.

Sin embargo, el proceso mediante el cual desarrollan su modelo hasta la fecha no siempre resulta ser el más exitoso para las compañías. Y es que, trabajar con un pool de empresas en un mismo proceso, que no necesariamente tienen el mismo perfil de emprendedores, ni nivel de maduración, industria, conocimiento o necesidades puede no traer los resultados esperados para todos. Si a esto agregamos que desde hace más de diez años el modelo de incubación para muchas sigue siendo el mismo; que muchas incubadoras han desaparecido debido a que sólo sobrevivían por la disposición de recursos públicos, ahora inexistentes y que en ocasiones no resulta tan beneficiado el emprendedor, permite tener un entendimiento de que al modelo que conocemos de incubación por lo menos en México, tiene una gran oportunidad de evolucionar y de mejorar en pro del emprendimiento.

Como emprendedor debes saber que, si te encuentras en tus etapas iniciales y te encuentras en la búsqueda de un proceso de incubación, requieres tomar a consideración ciertas recomendaciones que no puedes dejar de lado. En G2 Consultores te hacemos las siguientes:

  • No siempre iniciar un proceso de incubación con otras startups es la mejor decisión, cada startup tiene sus necesidades específicas, su nivel de maduración. Cuando una compañía presenta su idea o su proyecto, es evidente que las carencias del proyecto son únicas, por lo que te sugerimos sumarte a un modelo de incubación que trabaje de forma personalizada, ajustado a tus tiempos y tus necesidades y que de preferencia no detenga sus actividades por periodos vacacionales, ya que también detendrá tu proceso.

Si consideras que necesitas de todas las mentorías o metodologías que se impartirán en ese proceso, súmate, de lo contario no consumas tiempo y enfócate en las necesidades reales y específicas de tu startup.

  • Existen incubadoras que adquieren un porcentaje de tu compañía, ten mucho cuidado con esto, no significa que sea malo; sin embargo, cuida el porcentaje que vas a ceder, ya que en un futuro, podría traerte complicaciones si tu objetivo es levantar capital. A los inversionistas les interesa que la startup se encuentre en manos de los fundadores y no de terceros en las primeras etapas. No permitas que por desconocimiento una incubadora se convierta en un miembro fundador, que tome decisiones que no van con los intereses de tu compañía; si lo vas a hacer, analiza el impacto y que los beneficios tengan el mismo valor de lo que vas a ceder.
  • Conoce a través de un experto las debilidades y fortalezas de tu negocio, mediante un diagnóstico el sabrá orientarte cuales son los puntos flacos y dónde tienes que redoblar los esfuerzos, quizá no requieras un proceso de incubación porque ya tienes un producto desarrollado, pero necesitas una estrategia comercial que te permita entender tu mercado y cómo llegar a él. Como comentamos, las necesidades de la compañía son únicas, así que trabájalas y lleva a tu compañía a que dé el siguiente paso.

Si no conoces alguna institución que apoye un proceso de incubación personalizado, acércate a nosotros, somos G2 Consultores, una firma especializada en startups, trabajamos tu modelo de incubación de acuerdo con tus necesidades, tu nivel de maduración y al tiempo que requieran para el desarrollo de tus estrategias. Nosotros te podemos ayudar!

Lo que nadie te dice de las fuentes de financiamiento Parte 3: Family Office, Angel Investors & Venture Capitalist

Como hemos visto, son diversas las fuentes de financiamiento a las que puedes recurrir cuando estás arrancando tu proyecto o requieres llevarla a un siguiente nivel en etapas de crecimiento. El panorama de México es bastante interesante, ya que según la AMEXCAP en su informe VC Overview 2019 más del 82% de los compromisos del capital estuvieron puestos en fondos seed y early VC, lo que da un panorama muy alentador para las startups.

Hemos comentado que si bien, las fuentes de financiamiento son una gran oportunidad para levantar capital hay que considerar toda la información posible de aquella a la que quisieras acercarte para evitar tener futuras “sorpresas” en el manejo de sus relaciones y acuerdos. Nunca pierdas de vista que tu inversor no quiere sacar ventaja de tu startup o de ti, lo que busca es involucrarse en una relación win-win y se obtendrá en tanto ambos tengan puesto sobre la mesa aquello a lo que le están apostando. Así que daremos continuidad a las últimas figuras:

Angel Investors Son personas con recursos económicos que quieren invertir en startups. Hay ángeles inversionistas que sólo son eso, muy casuales y sin mucha información sobre el ecosistema emprendedor; conceptos como dilución, nota convertible, rondas o equity están lejos de su vocabulario. No saben todo lo que implica, pero quieren invertir en el próximo unicornio.

Hacen tickets disparejos, tienen mucha dependencia de una o dos inversiones, no hay un portafolio diversificado. Digamos que ponen los huevos en una sola canasta… o dos y si les va mal concluyen que invertir no es para ellos. La mejor recomendación es que como startup estés bien informado y preparado para que 1) cuides los aspectos de dilución y la valuación de tu compañía porque no es una inversión casual aunque sea la más fácil de conseguir; 2) obtengas la mejor negociación; no menosprecies el asunto, aunque una inversión ángel es más fácil y rápida de conseguir porque la decisión depende de una persona, por lo general, los emprendedores tienden a dar malas condiciones en ese tipo de rondas, les dan mucho equity o establecen condiciones que no van a poder cumplir.

Nuestra recomendación es que busques ángeles inversionistas que hayan hecho su dinero en el mundo del VC, o que hayan tenido una startup, es la mejor decisión que podrás tomar.

Family Office: Algunos lo ven como un punto medio entre un ángel inversionista y el Venture Capital, ya que pueden proporcionarte más capital que los Ángeles Inversionistas, pero no tanto como los fondos institucionales (depende mucho de la tesis de inversión de los VC).

Los FO están más orientados a la misión de la empresa familiar y/o a industrias relacionadas; si entienden de qué se trata invertir en una startup, indudablemente pueden ser un socio estratégico, porque además de dinero podrás encontrar en él una gran orientación, ADN emprendedor, dominio en la industria en la que estás buscando penetrar.

Pero ten cuidado, tienen también sus áreas de oportunidad, por ejemplo; si el Family Office no te aporta experiencia o no tiene la capacidad para prepararte a futuras rondas de inversión, el valor que te agrega definitivamente es relativo. Te convendría investigar sobre su historia de inversiones, experiencia, cómo han apoyado a otras startups, de forma general, que valor les están agregando. Regresamos a la experiencia en inversiones de capital de riesgo y startups: si no conocen de sus particularidades, cuenta con que estén preguntando por el retorno de su inversión en corto plazo.

El Venture capitalist invierte en etapa inicial o de crecimiento a cambio de equity. Un VC adecuado y buena reputación puede proporcionarte recursos significativos como experiencia y contactos además de dinero. Te ayudarán a identificar y alcanzar una salida específica y buena para ambos, un fondo de inversión de riesgo a eso se dedica y le irá bien en la medida en la que a ti te vaya igual. Pueden vivir con el riesgo o con el fracaso de que a algunas de las compañías en las que invierten no funcionen, pero esa es la apuesta y con base en eso plantean sus estrategias y su buen criterio al poner su dinero en las startups que consideren adecuados para sus portafolios.

Por evidencia de razones, estos vehículos de inversión de riesgo esperan que a la mayoría de las compañías tengan un futuro prometedor, de lo contrario no podrán ser Venture Capitalist por mucho tiempo. ¿La razón? Porque, así como tú buscas hacer crecer tu startup, ellos buscaran levantar más fondos para invertir en más empresas y si no se hacen de un track record el segundo fondo ya no lo van a poder levantar, es una cuestión de “pedigree”, de construir una reputación, cuidarla y se va haciendo a base de invertir en compañías relevantes.

Te recomendamos revisar la historia de inversiones que han realizado y su tesis de inversión, si esto empalma con tus objetivos, estás del otro lado; al mismo tiempo, se cauteloso a la hora de negociar, ten una correcta valuación y cede el mismo valor que te está otorgando un VC. Piensa en aquel que se convierta en tu partner, tu aliado, en donde la visión de ambos es que les vaya bien a todos.

Tomar la decisión correcta depende principalmente de tus objetivos, necesidades específicas de la industria y el nivel de colaboración estratégica que buscas con tus inversores. Es por eso que, además de informarte sobre las diferencias que definen cada opción de financiamiento, también debes identificar claramente lo que necesitas para alcanzar éxito. No olvides planificar reuniones con diversos inversores, no centres todos tus esfuerzos sólo en uno. Seguramente pitcharas a muchos antes de tener un sí.

Implementar una estrategia de fondeo es complicado, por ello te sugerimos ir acompañado y estar asesorado para que te hagan las recomendaciones necesarias, así como acercarte a la mejor fuente de financiamiento para ti. Nosotros podemos ayudarte, ¡contáctanos!

Viabilidad de negocio: el primer paso hacia el éxito

Si tienes una idea que puedes convertir en negocio o quizá estés desarrollando ya un producto (o servicio), pero no has confirmado su viabilidad, te sugerimos hacerlo cuanto antes y tomar acciones para no quedarte en el camino de emprender.

Para ello, tienes que poner en la mesa tres factores importantes que te permitirán saber que el negocio puede suceder:

  • El primero es saber si el producto, servicio o idea que estás planteando lo necesita el mercado. No importa que tan buena es tu idea, tienes que comprobar que existe una problemática que les puedes resolver. El segmento de mercado debe tener un tamaño que haga el negocio rentable y escalable. El conocimiento previo del mercado es uno de los factores que influyen en el éxito de tu startup. En términos simples, para crear una propuesta de valor efectiva, se trata de encontrar en el mercado un espacio en el que exista un punto de encuentro entre la oferta y lo que quieren los clientes. La mejor forma de crearla es yendo directamente a la fuente: los usuarios, entendiendo a profundidad qué sienten, qué necesitan, así como sus percepciones.
  • El segundo factor es que lo puedas hacer.Es decir, una vez que descubriste que el mercado lo necesita, será indispensable que analices si tienes las capacidades como empresa para hacerlo o desarrollarlo. Recuerda que se gana con capabilities, específicamente de gestión, operativas y assets.

Trazar estrategias adecuadas a tu startup, depende de hacer las preguntas correctas: “¿Cuáles son nuestras capacidades para traducir la estrategia en soluciones y acciones tangibles? ¿Cuál es la clave para detectarlas?  Tienes que definir qué hace bien tu empresa en su capacidad de gestión, operativa y tus activos.

  • El tercero es que lo quieras hacer. Es decir, si va o no de acuerdo con tu visión, puede que tengas las otras dos, pero probablemente no te interese hacerlo. ¿Cuál es tu enfoque de negocio? ¿Te gustaría penetrar los canales de distribución? ¿Quieres escalarlo a producción industrial? ¿La visión de tu empresa resuelve una problemática y genera valor al mercado? Son ejemplo de preguntas que te debes hacer para saber si la respuesta es afirmativa.

Pensando en un high level por lo menos se deberían cumplir con esas tres cosas: que haya una necesidad aunado a que haya quienes estén dispuestos a pagar por él, que tengas las capabilities para poder hacerlo o atenderlo y que vaya de acuerdo con tu visión de negocio.

Implementar un análisis de viabilidad de negocio no es fácil, requiere de diversos factores como puedes ver, no te preocupes si no cuentas con la experiencia para ello. En G2 Consultores nos especializamos en atender a startups que se encuentran en esta etapa de maduración, ayudándolas a lograr y consolidar sus objetivos en esta etapa de maduración. Contáctate con nosotros.

Call Now Button