Tag Archive innovacion

¿Qué buscan las startups del talento? y ¿Qué buscan los talentos de las startups?

¿Qué buscan las startups del talento? Y ¿Qué buscan los talentos de las startups?

¿Te has preguntado que buscan los grandes talentos de las startups? Y ¿qué buscan las startups para armar equipos de alto rendimiento? En este espacio te daremos a conocer puntos claves a considerar para contestar estas dos grandes preguntas.

Sabemos que contratar talentos puede ser un desafío considerando las habilidades y experiencia específica que buscamos de cada perfil así como encontrar una persona que esté acorde a la cultura de la empresa.

Uno de los desafíos principales a los que se enfrentan las startups a la hora de la contratación es encontrar talentos que estén dispuestos a trabajar en ambientes en continua transformación y a su vez, talentos con las habilidades adaptativas y con flexibilidad para tomar retos que quizás no son su especialidad pero aprenderán sobre la marcha conforme su perfil evolucione.

Pero más allá de las hard skills que son muy relevantes para participar y ayudar a construir los procesos, son las soft skills aspectos clave que busca toda startup como son:

  • Adaptabilidad: Capacidad para acoplarse eficazmente a entornos cambiantes.
  • Comunicación efectiva: Habilidad para escuchar, entender y valorar la información, ideas y opiniones siendo capaz de retroalimentar asertivamente el proceso comunicativo.
  • Creatividad: Capacidad para proponer soluciones y/o alternativas novedosas e imaginativas para el mejoramiento de procesos, estrategias, entre otras.
  • Espíritu emprendedor: Competencia que le permite a la persona la búsqueda constante de oportunidades en el entorno para garantizar la viabilidad de los objetivos maximizando los recursos y capitalizando oportunidades en nuevos proyectos.
  • Empoderamiento: Es la capacidad para asumir una responsabilidad con un profundo sentido de compromiso y autonomía personal. En el liderazgo el empoderamiento propicia la participación de su equipo haciendo que hagan contribuciones, impulsando su creatividad e innovación para asumir riesgos y toma de decisiones.
  • Innovación: Realizar tareas nuevas e inexistentes con el propósito de diseñar y generar nuevos procesos con mayores niveles de rentabilidad y eficiencia.
  • Pensamiento analítico: Entender situaciones identificando sus implicaciones paso a paso organizando las partes de un problema de forma sistémica para establecer prioridades de una forma racional.
  • Resiliencia: Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de decepción y/o rechazo para superar cualquier fracaso y aprender de ello.

Pero ahora identifiquemos, ¿qué busca el talento de una startup?

Para poder contestar la pregunta, primero debemos entender las bases de las nuevas generaciones y conocer qué buscan para formar parte de un proyecto.

Hay 3 Generaciones que son los trabajadores activos de una startup:

  • Generación X: Nacidos entre 1965 a 1980 Representan un poco más de la mitad de los roles de liderazgo de las empresas. Los X han perdido protagonismo frente a las marcadas características de generaciones como los Millennials y la Gen Z.

Un ejemplo es que, si de manejo de la tecnología se trata, los más jóvenes son los que se vienen a nuestra mente, ¡pero no los X! Fueron ellos los primeros en crecer junto con la tecnología, tuvieron que adaptarse a un mundo más acelerado y cambiante.

Se trata de personas muy trabajadoras y dedicadas, que no temen a asumir retos en el trabajo, son capaces de trabajar bajo presión y enfrentar situaciones difíciles, buscan autonomía y sentirse empoderados por lo que valoran la oportunidad de tomar decisiones.

La generación X busca de las empresas:

  1. Flexibilidad laboral: Buscan flexibilidad debido a sus responsabilidades familiares y personales.
  2. Desarrollo profesional y oportunidades de aprendizaje: Valoran el desarrollo y el aprendizaje para no quedarse estancados en un puesto y tomar nuevos desafíos.
  3. Ambiente laboral: Buscan un ambiente de compañerismo y de confianza donde puedan sentirse cómodos siendo ellos mismos
  4. Compensación y beneficios: Contar con estabilidad financiera, así como beneficios que les permitan ahorrar para la jubilación.

 

  • Millennials o Generación Y: Nacidos entre 1981 a 1996 son considerados los “talentosos” y “dinámicos” Son la generación que cuestionó la forma tradicional de hacer las cosas pasar. Sus grandes habilidades para adaptarse a entornos cambiantes y dinámicos los destaca como potenciales candidatos en las startups. Son personas determinadas, enfocadas en impactar con un cambio e innovación en sus proyectos y siempre están en búsqueda de nuevos retos.

Los millennials deben identificar los siguientes factores a la hora de elegir una empresa:

  1. Un propósito: Los nuevos talentos les apasiona un sentido de propósito, se sienten motivados cuando saben que a través de su trabajo pueden ayudar a hacer la diferencia.
  2. Estabilidad laboral: Buscan poder equilibrar el trabajo con su vida laboral en donde su mentalidad se basa en: “No viven para trabajar, trabajan para vivir” El tiempo que destinan al trabajo debe ser productivo, por lo que adaptarse a trabajar por objetivos suele ser una buena línea para esta generación.
  3. Flexibilidad laboral: Flexibilidad horaria y modalidades de trabajo remoto e híbrido. Es habitual que tanto los millenials y Zs rechacen oportunidades de trabajo presencial al no estar dispuestos a traslados que consuman tiempo y desgaste adicional.
  4. Cultura Laboral: Buscan un ambiente de compañerismo y de confianza donde puedan sentirse cómodos siendo ellos mismos. No están dispuestos a vivir en una cultura tóxica que pueda dañar su salud mental.
  5. Retos: Buscan siempre el reto para desarrollar sus habilidades. Son personas que no estarán más de 5 años en una empresa que continuamente no los rete.
  • Centennials o Generación Z: Con esta generación se redefinió la forma de trabajar donde las empresas tuvieron que adoptar la flexibilidad y modalidad de trabajo híbrido y remoto para ser un factor atractivo en los más jóvenes. A los Gen Z se les puede considerar “intuitivos digitales”

La Gen Z  identifica los siguientes factores a la hora de elegir una empresa:

  1. Impacto Social: Es una generación con propósito de causa, quieren tener un impacto directo para apoyar causas sociales o medioambientales.
  2. Diversidad e inclusión: Viven en un mundo donde la diversidad e inclusión son factores claves a la hora de tomar decisiones sobre dónde quieren trabajar. Para la Gen Z es importante ser parte de una empresa con mentalidad inclusiva.
  3. Compensación y beneficios: Contar con estabilidad financiera, así como beneficios que les permitan ahorrar son importantes para la generación.
  4. Flexibilidad laboral: Al igual que la generación millennials, la flexibilidad horaria y modalidades de trabajo remoto e híbrido es uno de los factores determinantes a la hora de tomar decisiones para laborar en las empresas ya que son personas que aprecian el equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Las generaciones seguirán evolucionando así como la tecnología y los desarrollos empresariales, por lo que será importante seguirles la pista a los nuevos talentos que serán impulsores del desarrollo tecnológico.

En G2 somos especialistas en identificar las nuevas tendencias tanto del ecosistema startup como de los nuevos talentos que serán parte del gran impacto cultural, social y tecnológico. ¡Contáctanos!

El impacto de un Massive Transformative Purpose en la planeación estratégica

Desde que fue usado por primera vez en 2014 por Salim Ismail, Michael Malone y Yuri van Geest en su libro Exponential Organizations, hasta el día de hoy, el término de Massive Transformative Purpose (MTP) ha tomado una relevancia de suma importancia en la planeación estratégica de las empresas, principalmente startups tecnológicas y de alta innovación. En esta publicación, los autores analizan a 100 de las organizaciones con el crecimiento más acelerado y encontraron que más del 90% de estas empresas tienen un propósito central como motor. El impacto de un Massive Transformative Purpose en la planeación estratégica.

Hoy, instituciones educativas y de innovación relevantes en el ecosistema emprendedor como Singularity University o UNITE ven al MTP como el núcleo de la planeación estratégica, pues de él se desprenden la visión, valores y metas estratégicas de las organizaciones. 

¿Qué es el Massive Transformative Purpose?

En términos simples, un MTP es una oración en la que se expresa el por qué existe una organización de una forma audaz, aspiracional y ambiciosa. Esta oración tiene una naturaleza más profunda que el sólo “ser los más baratos” o “los más innovadores”, pues su función es inspirar a los individuos o grupos como organizaciones, movimientos sociales o comunidades,  a orientar sus esfuerzos hacia lograr algo más grande que ellos, algo más allá de sus logros individuales.  

Un buen MTP debe de contener los siguientes elementos para lograr el impacto que se desea en la organización:   

  • Masivo: Tiene que ser lo suficientemente ambicioso y aspiracional para inspirar. 
  • Transformativo: Tiene que mostrar el potencial que se tiene para cambiar una comunidad, un mercado, una industria o incluso el mundo
  • Propósito: Tiene que haber un “porqué” muy claro detrás del trabajo que se realiza. Este porqué tiene que inspirar unidad y acción.  

¿Cómo se traduce el MTP hacia la planeación estratégica de la empresa? 

En G2, consultora especializada en startups, hemos visto que el MTP influye en la planeación estratégica de la siguiente manera: 

  • Del propósito a la visión: El MTP define el por qué existe la organización y cuál es el impacto que se quiere tener en un mercado, industria o comunidad. Así que al plantear qué es lo que se quiere que sea la empresa en el largo plazo, la visión debe expresar qué cambios logrará la empresa y cómo va a ser percibida por aquellos a los que se quiere impactar. 
  • Del propósito a los valores: Los valores de la organización son los principios en los que la empresa cree y definen cómo se comportarán los líderes y colaboradores de la empresa. Al alinearse con el propósito y la visión, se crea un sentido claro de lo que se quiere hacer y cómo lograrlo, pasando desde la integridad y la ética de la empresa hasta las aptitudes que se valoran en el equipo, proveedores y líderes. 
  • De la visión a las metas estratégicas: Las metas y objetivos estratégicos también se desprenden de la visión, pues para lograrla, la organización debe establecer cuáles son los hitos por lograr en el camino a cumplir su visión. Esta serie de acciones, entonces, se convierten en los pasos que la organización deberá de seguir para materializar su visión. 

De esta forma, usar el MTP en la planeación estratégica tiene un impacto directo en cómo definimos y orientamos nuestros esfuerzos, así como en el definir qué buscamos de nuestros colaboradores, cimentando la estrategia y la cultura de la organización. De esta forma, el propósito tendrá influencia en la propuesta de valor, el modelo de operaciones y, por supuesto, en el desempeño de la empresa. 

Si tienes una organización y quieres saber más de cómo crear un plan estratégico a través de un MTP, contáctanos, somos expertos. 

Replantea tu Planeación Estratégica

En este momento las compañías están enfrentando una de las peores crisis. Esta situación desata mucha complejidad, ya que las empresas privadas son los actores clave de la economía, ellas son las principales generadoras de empleos e inversión y hoy tienen el reto de replantear sus estrategias con motivo de los factores externos que han cambiado su dinámica. Esta situación no excluye a las startups, ya que todas tienen la ardua tarea de implementar una buena gestión empresarial, garantizar la seguridad y organización adecuada de sus empleados.

Como es de nuestro conocimiento, las empresas están enfrentando retos estratégicos y operacionales en todas sus áreas, lo que las orilla a replantear su Planeación Estratégica; es decir, a dónde se quiere llegar y cuáles son los pasos a seguir en este nuevo escenario.

Primero porque te ofrece a ti y a tu equipo un escenario real de la situación y te ayudará a comprender y evaluar su entorno. De esta forma, como líder de la organización podrás transmitir el camino hacia donde tienen que dirigirse para alinear y ejecutar las futuras estrategias. Tu plan estratégico define: ¿Qué hará cada miembro? ¿Cuáles serán las acciones que implementarán?

Tomar el tiempo para realizar una planeación estratégica y reorientar el rumbo permitirá a tu equipo actuar de forma proactiva y no reactiva. Te permitirá dar a tu equipo la dirección correcta de la meta a la que quieres llegar, ayuda a incrementar la rentabilidad. Aunque no lo parezca, también ayudará a incrementar la satisfacción laboral del equipo, ya que trabajarán por un propósito. Replantear tus objetivos te permitirá tomar mejores decisiones, reducir efectos negativos no previstos, así como disminuir el tiempo y los recursos que invertirías si tuvieras que corregir acciones producto de las malas decisiones que pudieras tomar en caso de no reaccionar adecuadamente. También fomentas una mejor comunicación, una buena actitud hacia el cambio y te haces de un método operativo para enfrentar las situaciones que se presenten.

La Planeación Estratégica es relevante para cualquier tipo de organización. Pero para hacerla funcionar requiere de ejecución de las personas adecuadas, seguimiento y medición de resultados. Replantear escenarios no es tarea sencilla, de hecho, requiere de realizar una radiografía a la empresa y al exterior para identificar todos los factores que nos están modificando nuestra dinámica. En G2 Consultores podemos apoyarte a implementar la planeación estratégica de tu empresa y alcanzar a lograr los mejore objetivos en época de incertidumbre. Acércate a nosotros, te podemos ayudar

 

Innovación, la joya de la corona en los negocios

Por años, la innovación en los negocios se relacionó con la novedad. Parecía que ser innovador significaba crear un producto o servicio único e irrepetible, sin precedentes. Sin embargo, con el paso del tiempo muchas compañías demostraron que la innovación podía venir de múltiples caminos: desde la comercialización, la presentación, la publicidad y la mercadotecnia, la post venta e incluso, desde la manera en la que se empleaban los recursos del negocio.

De acuerdo con Alexander Osterwalder, consultor de emprendedores y creador del modelo de negocio conocido como Canvas, la innovación se gesta desde el mismo modelo de negocio –entendido como la herramienta conceptual que, mediante un conjunto de elementos y sus relaciones, permite expresar la lógica mediante la cual una compañía intenta ganar dinero generando y ofreciendo valor […]”[1]. Así, el propone cinco vías para alcanzar la innovación.

1.     Desde los recursos existentes. Se trata de aprovechar al máximo la infraestructura –hasta el expertise del capital humano– que ayuden a la empresa a generar más ingresos. Como ejemplo figura el portal Amazon, que además de las ventas, ofrece los servicios de almacenamiento de bases de datos y servidores, y así explota la inversión ya hecha.

2.     Desde la oferta. La estrategia consiste en identificar las maneras más originales de hacer llevar el producto o servicio al mercado meta. Una firma que lo logró fue Apple pues, a pesar de que su core business son los equipos de cómputo, prácticamente sacó de la jugada a dos líderes: Sony, como el creador de los reproductores móviles de música, y Nokia, como el número 1 de los teléfonos celulares. La clave: le dio al usuario una experiencia de compra única.

3.     Desde el cliente. Los negocios para la base de la pirámide (BDP) son un buen ejemplo de cómo incrementar las ventas a partir de pensar en las necesidades reales de los prospectos. Prueba de ello son las presentaciones “económicas” de algunas líneas de productos. Hecho: un miembro de la BDP difícilmente podrá comprar una botella regular de shampoo; pero sí tiene $10 para comprar un sobre con el producto cada dos días.

4.     Desde las finanzas. Consiste en diseñar estrategias para hacerse de capital sin tener que recurrir a los medios tradicionales, como los créditos bancarios o la familia y amigos. Aquí entran desde fijar precios y lanzar promociones hasta la búsqueda de financiamiento a partir de fondeadoras, etc. el objetivo es incrementar las ganancias a partir de la creatividad del equipo responsable de las finanzas del negocio.

5.      Desde diversas áreas del negocio. La innovación provendrá de reunir a los equipos de las áreas de la compañía para que en conjunto diseñen una estrategia en la que, juntos, hagan crecer las líneas de producción, los canales de comercialización, la cartera de clientes y las ventas. El objetivo es arriesgado pues el modelo de negocio original seguramente experimentará un cambio de 180 grados.

Si te interesa alcanzar la innovación en tu negocio, apóyate en los expertos y analiza cuál es la mejor opción para tu emprendimiento.



[1]   MÁRQUEZ García, Juan Fernando. “Innovación en modelos de negocios: la metodología de Osterwalder en la práctica”, en Revista MBA Eafit. [Fecha de consulta 7 de octubre de 2014]. << http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/documents/innovacion-modelo-negocio.pdf >>

Call Now Button