Tag Archive Jorge González Gasque

Así es cómo la IA cambiará el rumbo de las fintech

  • Análisis de información, riesgo crediticio, digitalización de procesos o atención al cliente, la IA está cambiando la dinámica de estas startups.
  • Se prevé que la IA sea una de las herramientas más importantes para capitalizar la inversión de los VCs.

La recesión económica global del 2022 ha afectado a todos los sectores de la economía, y las fintech específicamente han sufrido aún más el impacto. Aún así, el sector continúa creciendo y siendo atractivo para los fondos de inversión de Capital de Riesgo (VC). De acuerdo con CB Insights, la inversión en fintech creció un 52% de 2022 respecto 2020 y representa el 18% de la inversión global que se realiza por parte de fondos de capital de riesgo. Sin embargo, los inversionistas están siendo cautelosos al evaluar las operaciones de las startups, buscando que los recursos de la inversión sean optimizados para que mejoren sus perspectivas de crecimiento manteniendo o buscando la rentabilidad. 

Se prevé que la inteligencia artificial (IA) sea una de las herramientas más importantes para capitalizar la inversión de los VCs, traducida a mejores y más rentables productos y procesos, habilitados por esta tecnología.

“En el contexto actual es un recordatorio de la importancia de seguir innovando para optimizar los resultados de la inversión de los VCs. Por ejemplo, la IA ofrece una gran cantidad de oportunidades para el sector, permitiéndoles desarrollar nuevos productos y servicios, mejorar la eficiencia de los procesos financieros y capitalizar nuevas oportunidades de inversión”, explica Jorge González Gasque, Managing Partner de G2 Momentum Capital.

El especialista añade que  se espera que en los próximos años la IA sea una de las herramientas más importantes para el crecimiento de las fintech en México y LATAM, potenciando sus capacidades para generar mejores y más precisas soluciones para sus clientes y para optimizar costos al automatizar procesos.

Tendencias imparables 

La IA ofrece una gran cantidad de oportunidades para las fintech, permitiéndoles desarrollar nuevos productos y servicios y mejorar la eficiencia de los procesos financieros. Una de las áreas en las que se espera un mayor impacto es en la automatización de procesos, lo que permitirá reducir costos y aumentar la velocidad y precisión de los procesos financieros. 

Otra tendencia importante es el desarrollo de sistemas de análisis de datos cada vez más avanzados, lo que permitirá a las fintech obtener información más precisa y útil sobre sus clientes y su comportamiento financiero. Esto conlleva el desarrollo de productos y servicios más personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, lo que a su vez aumentará la lealtad y el valor de los mismos.

“Se espera que la IA cambie radicalmente el panorama financiero de México y América Latina en el futuro cercano, especialmente en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Herramientas de IA ayudan a las fintech a recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos de manera eficiente y precisa; con ellos, pueden diseñar productos y servicios personalizados que satisfagan mejor las necesidades de los clientes en términos individuales”, agrega González Gasque de G2 Momentum Capital.

Además, se espera que la IA permita a las fintech ofrecer nuevos productos y servicios que actualmente no existen en el mercado. Por ejemplo, algunas empresas están trabajando en el desarrollo de sistemas de crédito basados en el análisis de datos no financieros, como el comportamiento en redes sociales o la actividad en línea. Estos sistemas podrían permitir a las fintech evaluar el riesgo crediticio de los clientes de una manera mucho más precisa y rápida que los métodos tradicionales.

La implementación de chatbots impulsados por IA están revolucionando la atención al cliente para la industria financiera, tanto en términos de eficiencia, experiencia de usuario y reducción de costos. De acuerdo con una proyección  de Juniper Research, para finales de este año, las instituciones financieras podrán automatizar hasta el 90% de la interacción con sus clientes mediante chatbots. Lo anterior, generará ahorros de costos operativos hasta por 7 mil 300 millones de dólares en todo el mundo.

“Las fintech han demostrado una gran capacidad de resiliencia en el pasado, y esto se debe en gran parte a su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en las condiciones económicas. Aunque la crisis de inversión en la industria ha afectado a muchísimas fintech, otras han logrado mantenerse a flote mediante la implementación de estrategias innovadoras y la implementación de tecnología clave como la Inteligencia Artificial. Las fintech siguen siendo una fuerza importante en la industria financiera y están bien posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro”, concluye el Managing Partner de G2 Momentum Capital.

Acerca de G2 Momentum Capital:
G2 Momentum Capital es una empresa que actúa como sociedad tenedora de inversiones de capital de riesgo, enfocadas en startups en etapas tempranas. Su objetivo es encontrar a socios apasionados y talentosos con ofertas de negocio innovadoras y disruptivas y hacer sinergia, sumando esfuerzos y apoyando con servicios integrales, con el propósito de escalar y consolidar las mejores compañías.Cuenta con 12 años en el mercado y más de 50 empresas en su portafolio de inversión. También proporciona servicios de valor agregado para las startup a través de G2 Consultores.

Problemáticas y soluciones para la penetración de mercados subatendidos en la industria financiera

Desde sus inicios, “las Fintech han visto como una de sus principales oportunidades mejorar los niveles de inclusión financiera, desarrollando tecnología, productos y herramientas que permiten a los usuarios tener acceso a productos financieros nuevos o ser atendidos por instituciones financieras que antes no tenían capacidad de entrar a estos mercados” señala Jorge González Gasque, socio director de G2 Consultores. Estás son las problemáticas y soluciones para la penetración de mercados subatendidos en la industria financiera

Sin embargo, existen problemáticas clave dentro del mismo sistema financiero ocasionadas por la forma aún tradicional en la que las instituciones financieras operan. Una investigación realizada por G2, consultora especializada en startups, identificó las siguientes problemáticas tanto en la parte de la demanda como de la oferta de los mercados subatendidos. 

Problemáticas de la demanda: 

  • La informalidad:  En México, al menos el 22% de la economía se encuentra en la informalidad. Esta es una importante limitante para que pequeños negocios y personas físicas puedan acceder a productos financieros, ya que no cuentan con la información bancaria, crediticia y fiscal básica. 
  • Falta de garantías:  Más de una cuarta parte de las viviendas en México no cuentan con escrituras por lo que para un gran segmento de la población, el acceso a un crédito hipotecario o empresarial es técnicamente imposible.  
  • Falta de educación financiera: Según un estudio de la OCDE, México se encuentra por debajo del promedio de LATAM en términos de educación financiera, ocasionado por una falta de interés y desconfianza en las instituciones, lo que ha llevado a un efecto de autoexclusión. 

Problemáticas de la oferta: 

  • Análisis de riesgo con procesos rígidos y tradicionales: La mayoría de las instituciones utiliza información tradicional como historial crediticio, lo que genera que los clientes que comienzan a integrarse al sistema financiero o incluso negocios jóvenes sean automáticamente descartados, a pesar de que tener el potencial de ser buenos clientes. 
  • Entorno externo y dinámica macroeconómica cambiante: Existen pocas las instituciones que cuentan con una infraestructura preparada para adaptarse al cambio y poder ofrecer a sus clientes productos personalizados conforme a su industria, su situación y sus necesidades. “Esta falta de adaptabilidad genera un impacto negativo tanto en los clientes como en las metas de crecimiento de las instituciones” puntualiza González Gasque. 
  • Baja adopción tecnológica. Hoy, las instituciones financieras tradicionales tienen un bajo nivel de adopción tecnológico. Esto hace que atender mercados masivos se convierta en una tarea prácticamente imposible.

¿Cómo pueden las fintech e instituciones financieras atender exitosamente al mercado sub atendido? 

  • Utilizar datos alternativos: Estos han surgido como una nueva forma de obtener información para el análisis de riesgo, más allá de los datos tradicionales con los que ya cuentan las instituciones financieras. Pueden incluir información de LinkedIn, Telco, metadata, psicometría, comportamiento en apps de delivery y open banking. El uso de estos datos para el análisis de crédito permite tomar mejores decisiones, ampliar la base de clientes y segmentar mejor al mercado, ofreciendo mejores experiencias. 
  • Gamificación: El uso de la gamificación ha ayudado a muchas empresas de lending a “corregir” o mejorar el comportamiento de sus clientes. A través de estas herramientas, los clientes interactúan con sus productos financieros de una forma más activa, aprendiendo a convertirse en mejores clientes y, por ende, acceder a mejores productos financieros. 
  • APIs para la automatización de procesos: Estas son las herramientas más básicas y más adoptadas por fintechs e instituciones financieras. Se trata de tecnología que ayuda a digitalizar procesos ya existentes o indispensables, como el de originación de clientes, con herramientas de know your customer (KYC), background check, verificación de identidad y prevención de lavado de dinero. También existen herramientas que permiten automatizar procesos de gestión de cartera de crédito, e inteligencia de negocio para el análisis de comportamiento de los clientes ya existentes. 

Si quieres conocer más acerca de cómo desarrollar una estrategia de digitalización para tu empresa, o cómo crear un modelo de negocio nuevo aprovechando estas soluciones, acércate a G2 Consultores, expertos en consultoría para startups y PYMES. 

Call Now Button