Tag Archive planeación estratégica para startup

El antídoto para evitar la muerte de tu compañía: la planeación estratégica

A pesar de que en el presente existen diversas estrategias, herramientas y/o mentores que te ayudan a no formar parte de la estadística de mortandad de las compañías, fallar y bajar la cortina sigue siendo muy frecuente en el mundo de las startups.

De acuerdo el análisis de CB Insights a startups post mortem, sobre las razones del por qué fallan estas compañías son 12 por qués de las causas, a saber y en orden se mencionan: la falta de dinero o falla en el levantamiento de nuevo capital, todo se resume a no tener flujo de efectivo; porque no se encontró una necesidad en el mercado; son superados por la competencia, un mal modelo de negocio, temas regulatorios o legales; no tener una adecuada estrategia de costos y precios; no tener el equipo adecuado, no entrar en el timing correcto, tener un producto muy pobre; no hay una buena química entre el equipo y los inversionistas; no hacer una adecuada estrategia de pivoteo o falta de pasión. En su mayoría, son problemas estratégicos los que llevan al fracaso a las compañías.

José Ramón Alonso, CEO de Tugow, tienda mexicana de muebles y accesorios para el hogar con las particularidades de ser funcionales y con diseño innovador que distribuye a través de e-commerce, quien tuvo que transformar su modelo de negocio para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado, señala que “Tugow surgió en 2017 como un proyecto que buscaba hacer una transformación a nuestro anterior modelo de negocios, enfocado en la venta tradicional de muebles, enfocándonos en muebles RTA (Ready to Assemble), innovadores, de calidad y a precio justo y que derivado de sus características nos permitiera subirnos a la ola de e-commerce, para hacer esta transición, era necesario hacer una planeación de cómo iba a funcionar la empresa”.

Atravesar por una planeación estratégica es necesaria en situaciones como la de Tugow (por ejemplificar) cuando se sabe que se tiene que crecer, pero no se sabe cómo, existe la necesidad de generar un plan, señala Isabel Soto, Services Manager en G2 Consultores.

La planeación estratégica es un proceso que te permite identificar cuáles son tus objetivos y que estrategias debes de seguir para llegar a ellos, creando un sistema para monitorear el progreso y el desempeño que tiene la empresa respecto a sus metas; esto te permite evaluar dónde estás parado, a dónde quieres llegar y cómo lo vas a hacer.

José Ramón Alonso señala que para la implementación adecuada de la planeación estratégica para su compañía se hizo las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es lo que la compañía pretendía lograr en números, a cuánto tiempo, qué y con cuántos recursos
  • ¿Cómo se iba a transmitir al equipo que es el mejor camino para la empresa?
  • ¿Cuáles serán los potenciales obstáculos operativos que se convierten en riesgos para lograr los objetivos deseados?

Tener un plan estratégico construido es un activo muy valioso porque te permite estar listo para atacar oportunidades y retos. Para el caso de las startups, tener uno incrementa sus posibilidades de supervivencia. Te ayuda a enfocarte en lo que realmente importa, prepararte para esta evolución y a tomar mejores decisiones.

Si tu startup se encuentra en un proceso de escalamiento y no tienes claro hacia dónde tienes que enfocar tus recursos y cuáles son tus prioridades, se presta a que cometas errores, lo que se puede traducir en las razones por las que fracasan las startups. Así que no te conviertas en parte de la estadística.

Existe un proceso para llevar a cabo una adecuada planeación estratégica y se compone de 3 etapas, de acuerdo con Isabel Soto de G2 Consultores:

  • La primera es tener un diagnóstico de la situación actual de la compañía. Se deberá dividir en dos componentes: un análisis interno que te ayude a identificar los problemas que puedes tener al interior de la compañía o áreas de oportunidad en las que se deba de trabajar; lo cual ayuda a saber si se tiene un mal desempeño en la parte de operaciones, financiera, comercial, con tus clientes, el nivel de satisfacción de tus productos o servicios y también a saber si los objetivos que te habías planteado los estás cumpliendo o no.

El segundo componente es un análisis externo que te ayuda a identificar oportunidades: conocer el mercado, saber si éste representa una buena oportunidad, si tiene diferentes segmentos, cual es tu posición versus la competencia, esta información te permitirá saber de entrada, qué es lo que tienes que hacer.

  • La segunda se refiere específicamente a hacer el proceso de planeación, definición de objetivos y estrategias. Define tu horizonte de planeación, es necesario entender en qué etapa está la empresa y sobre ello defines el periodo planeación, por ejemplo si tu compañía se encuentra en una etapa muy temprana, se puede planear a 3 meses. ¿Por qué? Por que puede no funcionar el producto o servicio en su etapa MVP, puede haber o no clientes y otras variantes que te hagan iterar muy rápido. Por el contrario, si tienes un producto que ya vende y tienes ya tiempo en el mercado o cierta estructura, puedes hacer una planeación más a largo plazo (3 a 5 años).

Define tus objetivos, ya que sirve como sistema de monitoreo para saber que tan bien o mal estás. Crea un objetivo principal de a dónde quiere llegar la empresa de manera muy general y a partir de ello, traza objetivos específicos, usando metodologías como SMART (Specific, Mensurable, Achievable, Relevant & Timely), los OKR’s (Objective Key Results) objetivos y resultados clave o KPI’s (Key Performance Indicator) que son Indicadores Clave de Rendimiento).

Una vez que decides en que tiempo quieres planear los objetivos, viene un proceso de planeación de estrategias y definición de responsables.

  • Ejecución y seguimiento por parte de los emprendedores. Corresponde a la última fase del plan, la cual es muy retadora y complicada (hay que decir las cosas como son) ya que los emprendedores se enfrentan a la realidad, ya que pueden presentarse factores que no tienes contemplados, que no se planearon, no se conocían hasta que se pone en marcha y que se deben de resolver en el camino. La intuición se vuelve más importante para los emprendedores, ya que el plan no está escrito en piedra, sin embargo, si haces un proceso correcto y tienes un objetivo fijo, es probable que llegues a tu meta.

Te recomendamos fijar un sistema de monitoreo y control, eso te permitirá ir viendo si lo que planeaste está funcionando o no, apóyate de ojos externos y objetivos, ya que te permite ver tu negocio desde otra perspectiva. Ten procesos y discusiones productivas sobre lo que está funcionando o no, trata de salir de tu zona de confort. Sé flexible al modificar el plan original; involucra a las personas clave que aporten soluciones y generen impacto a la compañía.

Si das seguimiento a estas 3 etapas, es probable que construyas un plan estratégico adecuado y correcto, de lo contrario, acércate a un experto, en G2 Consultores, firma especializada en estrategias para startups, te podemos ayudar. ¡Contáctanos!

 Este artículo fue publicado en la revista Entrepreneur

6 Elementos para establecer una planeación estratégica efectiva

El marco de operaciones comerciales de las startups es un ciclo continuo, por lo que la mejor decisión es desarrollar una planeación estratégica a medida que vas creciendo.

La planificación estratégica es importante para una organización porque proporciona un sentido de dirección y describe objetivos medibles. La planificación estratégica es una herramienta útil para guiar las decisiones del día a día y también para evaluar el progreso y cambiar los enfoques a medida que vas avanzando. Para aprovechar al máximo la planificación estratégica, tu startup debe pensar detenidamente en los objetivos estratégicos que vas a describir y luego establecerlos de manera cuantificables y considerar que estos deben ser realistas para evaluar los resultados.

5 estrategias de crecimiento para startups

Durante el proceso de planificación estratégica, una organización realiza tres pasos:

  • Construye o modifica la visión y misión estratégica fundacional o el propósito de su compañía como lo establece Simon Sinek en el Golden Circle
  • Comprométete con los objetivos que mantendarán saludable a tu compañía
  • Desarrolla un plan a largo plazo para alcanzarlos los objetivos.

Un plan estratégico sólido posiciona a la organización para alcanzar el éxito.

Un error que comunmente cometen las startups es comenzar la ejecución de tácticas sin comunicarse primero hacia adentro de la compañía para que todos se alineen con el objetivo. En G2 Consultores, firma especializada en startups de LATAM, te brindamos los siguientes pasos para que tu organización no se quede sin dirección:

  1. Define tu visión: La declaración de visión de una organización es una descripción aspiracional de lo que quieres lograr en el futuro. Una declaración de visión sirve como una guía clara para elegir cursos de acción en el presente y futuro; una definición de dónde quieres que esté tu organización a largo plazo. Una declaración de visión poderosa ayuda a los colaboradores de la compañía a enfocar su trabajo en la dirección correcta, haciendo lo mismo para tu organización.
  2. Crea tu misión: Se trata de cómo planeas lograr la visión. Sin una misión, tu organización carece del por qué y el cómo. Si todos en tu compañía tienen su propia interpretación de la visión, puede generar estrategias e iniciativas contradictorias.
  3. Establece tus objetivos: Los objetivos son resultados específicos que una persona u organización pretende lograr dentro de un marco de tiempo. Articularlos claramente, puede hacer que tu organización mida el impacto de las iniciativas estratégicas y por tanto la salud de la compañía. En general, los buenos objetivos deben ser claros, medibles y respaldados por múltiples iniciativas estratégicas en toda la organización.
  4. Desarrolla tu estrategia. LA estrategia es un plan a largo plazo que te permite alcanzar los objetivos de su organización. Una estrategia eficaz reúne visión y ejecución. Las estrategias son mucho más específicas que la visión, la misión y los objetivos de una organización. Por lo general, solo se comparten dentro de una organización e idealmente, se construyen en torno a las necesidades de una organización y el contexto del mercado. Las estrategias deben asignar planes a corto y mediano plazo, ya que a las startups no les resultan tan funcionales a largo plazo.
  5. Resume tu enfoque. Un enfoque proporciona una metodología para ejecutar tu estrategia. El enfoque es un marco para responder preguntas clave que luego determinarán las tácticas. Además, guía a una organización sobre cómo ejecutar el plan estratégico.
  6. Pon manos a la obra. Las tácticas son iniciativas que permiten a las organizaciones ejecutar un plan estratégico. Las tácticas son la clave para la ejecución. Son las acciones que tomas para que todo suceda.

Así que te sugerimos ponerte en marcha si es momento de revisar la planeación estrategia de tu compañía. Hacerlo no es nada sencillo, si eres una startup que no tiene el expertis para realizarlo, acércate con nosotros. ¡Te podemos ayudar!

Esta es la mejor planeación estratégica para tu startup

Es indispensable que antes de terminar el año tengas definida la planeación estratégica de tu compañía para que asumas una perspectiva del futuro de la startup a largo plazo y por lo menos sepas que acontecerá en el próximo 2021. Una planeación estratégica es un proceso mediante el cual se involucra toda la organización para determinar de manera conjunta los objetivos del negocio.

Según datos del Instituto del Fracaso, la tercera razón por la que quiebran las compañías se debe a las “deficiencias en la estrategia … los factores “Pensar y planear solamente a corto plazo” con 63.8%, “enfocarse solo en México” con 49.2%, “Falta de un plan de retención de clientes/usuarios” con 68% y “Mercado meta sin definir claramente” con 72.5% fueron considerados factores trascendentes por los participantes de la encuesta realizada para definir por qué fallaban las empresas” [1].

Roger Martin en la revista Harvard Business Review, describe un buen método para la implementación de una planeación estratégica a través de Playing to win¸ en donde se requiere responder a preguntas como ¿Cuál es tu winning aspiration? ¿Dónde vas a jugar? ¿Con qué vas a ganar? ¿Con qué capabilities vas a jugar? ¿Cuál será tu sistema de gestión?

Sin embargo, si no tienes mucha noción de cómo realizar esto, la firma especializada en Startups, G2 Consultores, te propone las siguientes recomendaciones para un paso a paso:

Hazte la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos deberías de tomar en cuenta para la planeación de tu negocio?

Define cuáles son tus capabilities con los que puedes competir, revisa tu planeación financiera para saber si estás preparado para enfrentar los próximos meses, no vivas al día. Deberás de considerar hasta donde te alcanza tu runaway y si es momento de planear un levantamiento de capital.

  • Diagnostica la situación Entiende si en tu mercado hay oportunidades o amenazas que te frenen la venta. Se requiere analizar las implicaciones que está viviendo tu cadena de valor (desde proveedores hasta clientes). La cadena de valor es la encargada en analizar y estudiar el conjunto de actividades que la compañía realiza, con el fin de diferenciar los procesos más relevantes para la misma y obtener la mayor cantidad de ventajas competitivas que sea posible. ¿Tienes ventajas competitivas en el escenario que estamos viviendo?

Finalmente entiende dónde estás parado tú (financieramente, ventas, clientes, tu equipo), te dará una idea realista de tu situación actual.

  • Planea y toma acciones para aprovechar las oportunidades o mitigar las amenazas. Evalúa tu cuadro de diversificación de productos con la matriz de Ansoff, que es la herramienta perfecta para determinar la dirección estratégica de crecimiento de tu compañía, ésta sólo te será útil, si te has fijado objetivos de crecimiento. Te sugerimos aprovechar las oportunidades de manera rápida, utiliza modelos como SCRUM que es proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto; sin embargo, lo más relevante de éste proceso es que se sugiere realizarlo en entornos complejos como el que actualmente vivimos para obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales y acompaña todo esto de la elaboración de tu planeación financiera.
  • Ejecuta Debes de asignar cada tarea para ejecutar todo lo que has determinado y todo se realice como lo planeado. Es el cómo asignas cada recurso, de lo eficiente de su asignación y de lo claras que sean las indicaciones, así podrás garantizar su buena implementación.

Si eres una start up o una scale up y aún no defines tu planeación estratégica de los próximos meses, te sugerimos hacerlo cuanto antes, de preferencia acércate a un experto. Somos G2 Consultores, firma especializada en diseñar estrategias que garanticen tu crecimiento. ¡Contáctanos!

[1]Instituto del fracaso: https://thefailureinstitute.com/wp-content/uploads/2016/09/Tech-Startup-Failure-Research-final.pdf

Call Now Button