Tag Archive private equity

Evita estas 5 cosas a la hora de levantar capital

Por lo usual, tendemos a hacer recomendaciones a los founders de las startups sobre lo que, en nuestra experiencia, entendemos son las mejores prácticas a la hora de levantar capital; sin embargo, existen también muchas sugerencias de lo que un emprendedor podría evitar. De por sí, un proceso de levantamiento de capital no es sencillo y no siempre se obtiene un sí por parte del inversionista “el 99 % de los emprendedores llevan un proceso errado y no tienen en cuenta algunos conceptos “no obvios” que pueden ser determinantes a la hora de recibir un “Sí” de un fondo de Venture Capital o un ángel inversionista” de acuerdo con un artículo de Forbes. Como emprendedor deberías hacer del proceso un camino mucho mas sencillo para tu compañía, es por ello que te hacemos estas sugerencias de lo que te podrías evitar en el camino:

  • No seas demasiado selectivo al aceptar financiamiento. Definitivamente tener a los inversionistas adecuados en tu compañía puede aportarte un valor indiscutible, te proporciona capital, credibilidad, apoyo de expertos, acceso a su red de contactos ya sea para obtener aliados, proveedores o clientes. Sin embargo, no siempre podrás elegir entre inversionistas y vas contra reloj; no esperes a que aparezca el inversionista ideal sobre todo en las primeras etapas. Si encuentras a alguien que este interesado en tu proyecto y te ofrezca un buen acuerdo y entienda tu proyecto, no dudes en aceptarlo.
  • No pierdas tiempo preocupándote sobre si tu participación se diluye. Si existen preocupaciones sobre la dilución de los fundadores en las compañías. El problema no es diluirse, sino cuánto y cuándo. Si debieses estar preocupado si estás en las primeras etapas y yo no eres dueño ni de la mitad de tu compañía porque otorgaste un porcentaje accionario importante a uno o varios inversionistas por un monto que no correspondía al valor real. Esto te permitirá tener poca capacidad de negociación con futuros VC. Sin embargo, es evidente que conforme vayas levantando capital te irás diluyendo; la gran noticia es que, aunque tu participación sea menor, el valor de tus acciones deberían ser mucho mayores.
  • No te preocupes por perder el control del negocio en un futuro. Una de tus principales preocupaciones iniciales es hacer que el negocio sobreviva lo suficiente para ver ese futuro; cabe destacar que un inversionista de venture capital no esta necesariamente interesado en tu compañía durante las primeras etapas y en tener su control si es que lo apreciaras de esa forma; aquel que apuesta por tu negocio está interesado en el futuro de él y en cómo se exponencie; sin embargo, para que ello suceda, tienes mucho camino que recorrer, muchas estrategias que implementar, gente que contratar y seguir levantando capital para crecer y hacer valer cada vez más tu negocio. En algún momento vendrá el exit y es en ese momento en donde deberás tomar una decisión sobre él.
  • No te preocupes por la adquisición de derechos del VC. Es normal que cuando un venture capital aporta capital a una compañía, adquiere derechos, no sólo está pensando en recibir su capital, sino también en obtener retornos importantes, participación en el Consejo de tu compañía. Esto es muy bueno, no lo veas como un Warning para tu compañía, un VC puede ser un gran socio, consejero, mentor, aportante y vinculador.
  • No te tomes personal cuando recibas un NO como respuesta a la inversión que buscas. Piensa que hay razones por las que un inversionista no está apostando por tu proyecto; desde temas que competen 100% a tu proyecto como tu equipo, tu idea, el valor real de la compañía, el modelo de negocio hasta que no empate con la tesis de inversión o que no se obtendrán los retornos esperados, por ejemplo. Recuerda que un VC siempre va a pensar en lo mejor que es para ambos, ya que se volverán socios y si no hay forma de colaboración.

Un venture capital más que un peligro, es una gran oportunidad para tu compañía, mucho depende de cómo gestiones tu relación con ellos. Si consideras que no estás preparado para establecer una relación formal con ellos y no sabes dónde, cómo y con qué información de impacto acercarte a ellos, consulta a un experto. En G2 Consultores nos especializamos en prepararte para tu futura ronda de inversión, ¡acércate a nosotros!

 

8 tips para un pitch deck en época de coronavirus

Uno de los documentos más importantes que deberás realizar como startup es el pitch deck. Es una de las formas más poderosas de mostrar a tu empresa ante tus diferentes audiencias, ya sea un posible inversionista, cliente, proveedor o alianza estratégica. Este documento funciona con muchos objetivos: ayuda a tener claridad sobre la dirección que debe de tomar tu compañía, a trazar estrategias o levantar capital. Hoy, más que nunca, contar con un pitch deck acorde a las circunstancias actuales es indispensable, ya que el lector estará consciente de que estás al tanto de cómo actuar en situaciones adversas como la que se atraviesa, que tienes estrategias recurrentes y que, por lo tanto, tu negocio tiene probabilidades de sobrevivir a la crisis.

Problema y oportunidad: En términos generales, es la razón por la que has decidió emprender. Has detectado un problema y has visto oportunidad de darle solución. Seguramente estarás detectando nuevas oportunidades con la llegada de la pandemia, este factor externo ha venido a modificar la manera de hacer negocios.

Solución y producto Una vez que hayas conectado con tu audiencia con el problema y la oportunidad, habla ahora sobre la solución, es decir, con que producto o servicio lo vas a resolver. Haz notar la propuesta de valor diferenciada que tienes frente a las demás soluciones que atienden este mercado en caso de que tengas competencia directa; señala los atributos innovadores de tu producto servicio.

Tamaño del mercado La relevancia del problema y la solución trasciende cuando además de estos dos elementos, describes la existencia de un mercado suficientemente grande para poder hablar de una verdadera oportunidad. Quien tenga acceso a tu pitck deck deberá saber quiénes son los jugadores, su participación en el mercado y cómo vas a competir contra ellos sobre todo en estas circunstancias de crisis considerando que el comportamiento de los consumidores ha cambiado. Más que nunca deberás estar al tanto cómo está respondiendo tu competencia y cómo lo deberías de estar haciendo tu.

Equipo y trayectoria Uno de los elementos más importantes a evaluar es tu equipo fundador, ya que de su compromiso, visión, habilidades y trayectoria dependerá si logres o no los objetivos que planteas. En la industria de capital de riesgo no es raro escuchar, sobre todo en las primeras etapas, la relevancia que tiene contar con un equipo fuerte: “apuestan por el jinete más que por el caballo”. Recuerda que, aunque las situaciones sean adversas, el perfil del emprendedor da la pauta a un inversionista para saber si un proyecto podrá sortear amenazas o tomar excelentes oportunidades para llevar su compañía al siguiente nivel.

Modelo de negocio. Las startups se están enfrentando a uno de los momentos más retadores debido a la situación generada por todos los factores que hoy tienen afectado al mundo. Será indispensable pensar en modelos de negocio cada vez más sólidos y rentables, los fondos de inversión, principalmente están siendo mucho más cautelosos en tomar las decisiones correctas de dónde pondrán su dinero.

Marketing y ventas Tu pitch deck no debe perder el foco en estos dos temas principales, por lo que las preguntas que te deberías de estar haciendo son: ¿Cómo venderás tu producto y cuáles son las proyecciones? ¿cuál es el número en ventas e ingresos que puede mantener a tu empresa rentable?

La solicitud Siempre es importante que tu audiencia sepa específicamente que necesitas o las razones por las que los estás buscando, como, por ejemplo, dinero, alianzas, networking, mentoring. Necesitas especificar para ello: ¿Cuáles son los objetivos e hitos que pretendes alcanzar? ¿Por qué necesitas la cantidad que solicitas?

Cómo has pivoteado y/o adaptado en la situación actual. En estos tiempos de pandemia, es importante mostrar tu producto, las proyecciones financieras originales, agregando información sobre cómo se vieron afectados por la pandemia de coronavirus y qué esfuerzos estás haciendo para pivotear tu producto, servicio, modelo de negocios, comunicación, etc. Es de gran relevancia contar con una compañía, fuerte, rentable y con números reales. Sé transparente con los que pueden ser tus futuros inversionistas, señala un plan claro y futuro de cómo estás llevando esta crisis, ellos lo agradecerán y tu también si al final, deciden invertirte o hacer alguna colaboración con tu compañía.

En G2 Consultores, te asesoramos en la determinación de las necesidades de financiamiento de manera personalizada, te apoyamos en la creación de tu pitch deck y la técnica en la que muestras el potencial de tu startup a los inversionistas. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.

Call Now Button