Tag Archive Sartups strategy

Por qué las startups deben de hacer uso del big data en su estrategia de marketing

Tener una startup te obliga a realizar una estrategia comercial y de marketing, ya que es obligatorio que conozcas el mercado a donde pretendes incursionar y que sepas cómo vas a incursionar en él. Tener un escaneo del mercado es vital para tu compañía, te permite no ir a ciegas tratando de competir por un producto o servicio que no tiene futuro.

El análisis de data para marketing y ventas es fundamental para cualquier startup que busque penetrar el mercado de manera adecuada y una vez arrancando, las compañías deberían de servirse del marketing digital, así como de la recopilación e interpretación de data para comprender que está funcionando y qué no y poder pivotar a tiempo las estrategias.

Si bien, todo parte de una adecuada estrategia comercial para tu compañía, quien ejecuta es el marketing quien a través del marketing digital se enfocada en atraer clientes potenciales al área de ventas. El propósito es encontrar la mejor forma de promocionar el producto o servicio de la compañía.

Sin embargo, nada queda en la implementación de estrategias, sino que posteriormente viene la medición de su impacto y eficacia, lo cuál nos permite afinar y pivotar procesos para mejorar los resultados.

¿Por qué es importante medir la data?

Medir la data es crucial si es que quieres estar por encima de tu competencia, en G2 Consultores, firma especializada en startups te damos algunas de las razones del por qué es relevante su recopilación en marketing y ventas:

  • Permite conocer a tu cliente la data permite saber cómo se están comportando tus clientes, ello te dará una visibilidad de cómo es que tienes que llegar a ellos, saber dónde se encuentran y cómo llegar a ellos de la forma más adecuada y natural posible.
  • Mide lo que funciona y lo que no esto te permite tomar acciones de manera anticipada, ya que mides, evalúas y pivotas estrategias.
  • Tomas decisiones en tiempo real ya que la data la puedes extraer en cualquier momento, una vez que analizas ésta podarás planificar con tiempos más acotados crear estrategias a corto plazo con base en dato duro.
  • La data te permite detectar nuevas oportunidades de venta y la posibilidad de fidelizar a tus clientes este conocimiento te permitirá desarrollar propuesta de valor centradas en tu buyer persona, en cómo atraerlo y cómo retenerlo, te sugerimos que lo hagas mediante estrategias de inbound marketing.
  • Evitas perder clientes de la web, ya que cuando realizas un análisis constante a la data de tu página te permite saber dónde se están quedando en el embudo de conversión y puedes solucionar el problema.

Toma en cuenta que, la big data es una herramienta muy poderosa en el marketing, es importante que recopiles información de calidad, piensa qué quieres medir y a partir de ello define la información que vas a extraer y que es relevante para tu compañía. SI aún no sabes cómo hacerlo, no lo pienses más y contáctanos. ¡Te podemos ayudar!

Los básicos financieros y contables que debe saber una startup

Por lo usual, los emprendedores que fundan una startup asumen todos los roles que hacen funcionar una una compañía en etapas tempranas; son los creadores de la tecnología, los vendedores, quienes pitchan a los inversionistas, los de marketing y probablemente funjan también de Recursos Humanos si consideran necesario contratar a alguien; sin embargo, son muchos los factores en los que los emprendedores deben prestar atención y donde no pueden estar jugando un rol tan delicado y serio como el de los asuntos contables y financieros. La contabilidad de un negocio es un aspecto fundamental que requiere ser tratado por verdaderos expertos en el área, ya que tener todo en orden, determinará tu capacidad de acción.

Uno de los errores más comunes que se cometen, justamente es que los founders quieren abarcar todas las áreas funcionales de la compañía incluso ésta; situación que en lugar de generar eficiencias o ahorrar costos, normalmente se vuelve una contingencia porque no se siguieron las practicas contables necesarias y básicas para generar la información financiera; además debes de saber que con el tiempo las malas prácticas se vuelven mucho más complejas; haciendo que prontamente entre el 70% a 80% de las startups se encuentre cambiando de contador buscando una solución mucho más integral.

Aquí surgen varias situaciones, la primera es que cambiar entre contador y contador pueden hacer que el entendimiento de la información financiera se perciba de diferentes formas e incluso pueden registrarla según su criterio, haciendo ver inconsistencias entre lo presentado por uno y otro; por otro lado, considera que los periodos cierran y hay tiempos para presentar declaraciones anuales y que no son retroactivos; en caso de que no los hayas hecho seguramente padecerás las consecuencias fiscales.

A continuación, en G2 Consultores, especialista en estrategias para startups te daremos algunas recomendaciones clave para aprender a llevar un buen manejo de la contabilidad y finanzas para startups:

  • Siempre hazte de un experto, no busques resolver los temas contables con alguien de nula experiencia en la materia y menos cuando se trata de una compañía con las especificidades de una startup, aunque aún no tengas operaciones. La recomendación es que, después de que te constituyas, inmediatamente tramites el RFC de la compañía. Esto dará comienzo a las obligaciones fiscales y tienes que hacer tus declaraciones. Considera desde un inicio un presupuesto para contratar a esta figura
  • Existen muchas herramientas de sistemas básicos de gestión integral para tener el control de estas operaciones, puede ayudarte a solucionar de manera mucho más sencillas. Toma en cuenta que algunos tienen que cumplir con algunos registros ante el SAT y pide a provedor que se adecue a las necesidades que tiene tu compañía. Hay sistemas que no son nada caros, razón por la cual vale la pena invertir en esto.
  • No todo queda en manos del contador, como emprendedor te sugerimos involucrarte en la gestión de la compañía, aprende a interpretar esta información para entender como funciona,  los conceptos básicos, la información financiera generada de tus operaciones,  te ayudará en un futuro a saber cuáles son los posibles escenarios que puede tener tu startup en un periodo de 6 meses a un año y aprende a prever situaciones sobre temas de flujo, levantamientos de capital, entre algunos otros.

Si no cuentas con un experto, no te preocupes, en G2 Consultores somos especializas en temas financieros y contables para startups y scale ups. No incurras en riesgos que te lleven incluso a la muerte de tu compañía, acércate a nosotros, te podemos ayudar.

La importancia del análisis de mercado para lanzar tu startup

Todos los emprendedores se enfrentan al enorme reto de lanzar su startup al mercado que necesitan penetrar. Un análisis del mercado puede proporcionarte como fundador de una compañía, a tener información suficiente para no crear una idéntica a otra ya existente en el mercado. De acuerdo con la encuesta realizada por CB Insights de 2021 titulada Top 12 reasons startups fail señala que No encontrar una necesidad de mercado es la segunda razón por las que fallan las startups. Algunas de las preguntas que te deberás plantear son: ¿qué diferencia a tu startup de las que ya están en el mercado? ¿Por qué deben elegir tu compañía frente a las demás?  La relevancia de hacer un análisis del entorno es porque 1) Como comentamos, el mercado al que te enfrentas ya existe; 2) Te da la oportunidad de conocer a la competencia con la que te enfrentas; 3) Incluso te puede dar inspiración para mejorar tu idea.

Este estudio te permitirá también identificar y definir correctamente tus atributos, que te diferencien de los demás; la innovación es clave y para eso debes diferenciarte: disponer de características que no poseen los productos o servicios de las compañías que ya están en el mercado y resuelvan una necesidad real que tienen los clientes. G2 Consultores, especialista en Startups, te brinda algunas recomendaciones de lo que deberías prestar atención a la hora de realizar un análisis del entorno:

  • Realizan un análisis general del mercado, en este punto deberás considerar quién es tu cliente potencial, es decir a quién está dirigido el producto o servicio; reúne información de la industria; es importante definir la presencia en estados y países, define el tamaño de mercado nacional e internacional, lo que te permitirá entender de qué tamaño es la oportunidad; analiza también el crecimiento histórico del sector; Principales segmentos o áreas del mercado; por ejemplo: en Fintech, hay empresas de pagos, financiamiento, seguros, remesas, etc., realiza un análisis Porter de atractividad del mercado; así como las tendencias y las perspectivas de crecimiento.
  • Deberás analizar a tu competencia como los modelos nacionales y extranjeros que existen, detectar las barreras a la entrada; analizar cuál es porcentaje de participación de mercado que tienen y/o cuál es el porcentaje objetivo; te sugerimos hacer una lista de los principales competidores del mercado, así como su porcentaje de participación en el mercado.
  • No sólo te bases en datos cuantitativos, sino también cualitativos, realiza encuestas y entrevistas a tu mercado meta. Recuerda hacer preguntas cortas y directas al grano que te den respuestas que vayan más allá de un si o un no. Trata de no ser tendencioso en las preguntas, que obliguen al encuestado de manera natural a que respondan lo que tu quieres escuchar. Indaga a profundidad con por qué´s de esta manera podrás encontrar hallazgos importantes en las respuestas de tus entrevistados.

Si eres alguien que está por lanzarse a la aventura de emprender, no lo hagas sin tomar en cuenta estas consideraciones. Muchos emprendedores realizan productos o servicios porque el tema les apasiona, porque son expertos en el desarrollo de determinadas soluciones, pero no porque conozcan las necesidades del mercado. Usualmente un estudio de mercado va acompañado de una estrategia comercial para la compañía. Si eres alguien que no sabe a ciencia cierta como desarrollar una, acércate a un experto, nosotros te podemos ayudar.

5 consejos para poner en marcha tu startup y atraer inversionistas

Las necesidades del mercado, mezclado con la posibilidad que da la tecnología, permiten pensar en muchas posibilidades de idear soluciones para las personas. Básicamente se cumplen dos principios en este juego del emprendimiento: deseabilidad (el mercado quiere tu solución) y la factibilidad (que se cumple cuando la solución definida es posible de implementar tanto a nivel técnico como operativo).

El emprendimiento en México ha crecido y madurado; no sólo ha incrementado el volumen de compañías del perfil de alta tecnología; sino además el tipo de soluciones, el mindset de los fundadores se ha transformado. De acuerdo con el Censo Económico 2019 agrupó 4.9 millones de micro pequeñas y medianas empresas en México, dentro de esta categoría se encuentran las startups. Pero que necesita una compañía para ponerse en marcha.

Enfócate en el mercado

Lo más importantes es pensar en el mercado, en sus necesidades y sobre eso pensar en soluciones, no al revés; es decir, cuál podría ser el mercado ideal para tu idea. Analiza el potencial del mercado en el que vas a entrar. En un estudio de CB Insight, el 42% de las startups encuestadas opina que la principal razón del fracaso es la falta de una necesidad del mercado.

Concéntrate en el problema que estás resolviendo y no en el producto

Lo que puede parecer obvio se puede dejar de lado. Antes de pensar en categorías de productos que puedes desarrollar, concéntrate en el problema del usuario que pretendes resolver. Muchas compañías fracasan debido a la falta de comprensión del problema que quieren solucionar. Los productos se venden porque resuelven algo, solucionan una necesidad o satisfacen una pasión. Así de simple. No hay más. Entender esto es la clave para construir un negocio rentable y evitar lanzar al mercado productos que fracasan.

No te concentres en el éxito de otras compañías

Parecería un consejo un poco inusual, pero todos tienen su propio camino para alcanzar metas propias. No existe una receta fácil ni única para tener éxito, levantar capital o implementar las mismas estrategias. Tu tendrás tu propio camino y necesidades, así que concéntrate en lo que requiere tu startup.

Crea un equipo perfecto para tu compañía

En el inicio el equipo es el factor clave para atraer la atención de los inversionistas, por lo que es crucial elegir a las personas adecuadas que se apasionen en la idea del negocio. Ten en tu equipo personas que tengan una experiencia diferente a la tuya, contrata personas que puedan hacerse cargo y escalar procesos. Trae personas que sean un crack para tu negocio, rodéate de personas motivadas. El mejor líder no es el que controla todo, sino el que tiene la capacidad de gestionar un equipo que sea experto en sus propias áreas y hagan crecer el negocio.

No subestimes el flujo de caja

No esperes a quedarte sin dinero, una vez que hiciste el cálculo de cuánto te durará el capital que tienes, considera implementar una estrategia de levantamiento de capital para dar el siguiente paso en tus objetivos. Este punto cumple con el tercer principio: además de deseable y factible tiene que ser económicamente viable.

Recuerda que estos son sólo algunos consejos que te recomendamos seguir en el proceso de desarrollo de tu compañía; para s implementación requieres de elaborar estrategias adecuadas a tu etapa y necesidades. Si aún no sabes como hacerlo, no te preocupes, en G2 Consultores somos especialistas en implementar estrategias adecuadas para tu startup. ¡Contáctanos!

Call Now Button