Tag Archive scale ups

5 recomendaciones para estructurar tu proceso de levantamiento de capital

En el mundo de las startups se habla mucho al respecto de lo que se requiere en un proceso para levantar capital; sin embargo, constantemente los emprendedores recurren a los mismos errores a la hora de presentar un pitch, sobre todo aquellos que se encuentran en etapas iniciales. En G2 Consultores, consideramos indispensable estructurar un correcto proceso a la hora que intentes levantar capital, ya que hacerlo bien o no puede marcar la diferencia entre que obtengas o no financiamiento de algún Venture Capital.

Existen varios ejemplos de pitch deck que fueron usados en procesos de levantamiento de capital, mismos que muestran aquellos elementos en los que se interesaron los inversionistas que les aportaron capital, tal es el caso de  AirBnB, quien se financió con Sequoia Capital, presentando un pitch deck en donde hacían énfasis en la problemática que presentaba en ese momento el hospedarse en un hotel “desconexión de la ciudad, caro, mostrando un modelo de negocio claro y atractivo para los inversionistas, el resultado fue que lograron, en ese momento levantar 600.000 dólares. Lo que dio a AirB&B la oportunidad de levantar capital fue el correcto proceso que siguió, incluyendo su buena presentación.

Es por ello que en G2 Consultores, firma especializada en startups te brindamos las siguientes recomendaciones:

  1. No busques levantar capital sin prepararte, haz una evaluación del por qué estás levantando capital; si no estás seguro, te recomendamos enumerar al menos 5 formas en las que tu startup se verá beneficiada con un financiamiento de este tipo. Definitivamente antes de escribir los beneficios de tu startups, considera las prioridades del negocio, dependiendo de la etapa en la que te encuentres, porque si sólo consideras lo que crees, tu lista de necesidades y beneficios será un fracaso.
  2. Perfecciona tu presentación, no sobrestimes el diseño y su storytelling. Recuerda que sólo tendrás una sola oportunidad con los inversionistas, aprovéchala en todos los aspectos. Realiza una presentación estructurada y bien diseñada, que cause una buena primera impresión.
  3. Crece tu embudo de inversión, levantar capital no es sencillo, de hecho probablemente tengas que hacerlo ante muchos inversionistas hasta que “llegue el bueno”, aquel que no sólo esté interesado en tu proyecto por la idea, el equipo, el impacto; sino además porque hagan fit. Pero mientas eso sucede, investiga todas aquellas posibilidades de inversionistas a quienes puedes presentar, no te cierres a uno solo, ya que reducirás tus posibilidades.
  4. Negocia con confianza La relación entre startup e inversionista tiene que basarse en la confianza. Trata de dar la información indispensable del proyecto, buscar la confidencialidad da una impresión de desconfianza hacia el inversionista que futuramente será tu socio, el buscará hacerte saber su estrategia de inversión, de tal forma que todo suceda e la transparencia.
  5. O estás levantando capital o no Has un proceso firme, dale seguimiento, no bajes el ritmo hasta conseguir tu objetivo. Una de las prioridades que consideramos tiene un founder de la startup es levantar capital y vender. Así que si empiezas un proceso de levantamiento, haz una estrategia y no desistas hasta que hayas alcanzado ese hito.

 

G2 Consultores tiene las capacidades de poder acercarte a la elaboración de una estrategia adecuada de capital y a los fondos de Venture Capital. Levantar capital no es tarea sencilla, no levantas en el primer intento (usualmente y en nuestra experiencia), por lo que debes realizar una correcta planificación, con tiempo de anticipación, con las personas correctas, antes de que se te acabe el dinero. ¡Contáctanos!

 

Las mejores estrategias para levantar capital

Eres una startup y tienes una gran idea, de hecho has encontrado el modelo de negocios adecuado, has hecho pruebas en el mercado y has encontrado el market fit, hay valor percibido por los clientes y rentabilidad; aún y así estés vendiendo, hacer que despegue tu empresa requiere de levantar capital de fondos de venture capital con la mejor estrategia posible.

Hacerlo es una labor titánica que merece atención de tu parte y del equipo fundador. Probablemente te hayas enfrentado ya a tus primeras inversiones, aquellas proporcionadas por familia o amigos cercanos conocidas como inversión ángel; sin embargo, nada tiene que ver con los fondos de VC.

Aunque de primera instancia funcionan de la misma manera, en los fondos de venture capital los inversionistas ofrecen efectivo o capital inteligente a cambio de una participación accionaria en la compañía, lo que complica la situación en tanto no te prepares para negociar con ellos por lo que G2 Consultores, te recomendamos las principales estrategias que consideramos, requieres tomar en cuenta para prepararte para una ronda de levantamiento.

Crea una estrategia de levantamiento de capital, no importa en la etapa en la que te encuentres, cuáles sean tus objetivos, la valuación que tengas, necesitas levantar capital y para ello planear una estrategia correcta te permitirá tener mayor probabilidad de éxito, ya que irás lo suficientemente preparado con tus posibles inversionistas con metas claras en mano.

Esto quiere decir que necesitas saber cómo planeas llevarlo a la práctica, tener un pitch muy bien preparado, una correcta valuación, prospectos de inversionistas con tesis que denoten interés en compañías como la tuya, considerando además de que sabrás qué y cómo negociar. Si no sabes por dónde comenzar, hazte preguntas como: ¿por qué estás recaudando? ¿quiénes serían tus posibles inversionistas? ¿Cuánto capital pretendes levantar?  ¿Cuál será el proceso? Y ¿Cuándo pretendes hacerlo? no sólo en esa ocasión, sino en los hitos para tu compañía, lo que te permitirá tener una mejor planeación.

  • Desarrolla tu valuación, acércate a un experto en caso de no saber cómo realizarla. Llegar con una valuación incorrecta te llevará a hacer una mala negociación, seguramente el monto que pides sobre el valor de tus acciones estará incorrecto.
  • Establece metas en tiempos específicos. Un error demasiado común que cometen muchas startups es levantar capital a ciegas, sin saber para qué lo vas a usar. Cuánto pides y en qué plazo es algo que debes de tener muy claro. Tus metas deben ser claras, especificas, alcanzables y medibles para que sea eficaz.
  • Investiga a tus inversionistas. Ellos te elegirán a ti, tú debes elegirlos a ellos igualmente. Este es un paso necesario en tu camino a levantar capital, deberás dirigirte a los inversionistas adecuados estén interesados en proyectos como los tuyos y que pueden aportar el máximo valor a proyectos como el tuyo.
  • Decide cuánto quieres levantar. Qué cantidad requieres para realizar qué objetivos, planea no más de 18 meses, y el recurso que necesites para llegar a tu próximo hito financiable.
  • Ten listos todos los documentos que piden los inversionistas, si no tienes mucha idea de qué se solicita, investiga con otros emprendedores, con mentores o de preferencia con un experto quienes te llevarán de la mano y te apoyarán en la preparación de la documentación indispensable, incluyendo una correcta valuación, KPI’s, hoja de términos, modelo financiero, etc.)

Finalmente, no olvides adaptar tu propuesta a tus escuchas, es importante que no manejes lenguajes técnicos. Los inversionistas no necesariamente son expertos de la industria a la que pretendes incursionar.

Levantar capital no es tarea sencilla, te recomendamos ir de la mano de un experto, en G2 Consultores, firma especializada en estrategias para startups, te apoyamos a implementar tu estrategia de levantamiento de capital, contando con una amplia red de fondos de inversión VC. Te sugerimos acercarte a un experto. ¡Nosotros te podemos ayudar!.

 

 

 

No mueras en el intento, evita estos errores en tu estrategia de Content Marketing

Si no eres un emprendedor que hayas estudiado marketing y además tengas una startup, es muy común que a la hora de implementar una estrategia de content marketing, tiendas a cometer muchos errores a la hora de ponerla en marcha, ya que muchos de estos se perciben en los procesos de creación, producción y promoción del contenido que decides emitir y difundir para tu marca.

Esto se debe a que existe un gran desconocimiento de las estrategias que se deben implementar para tu compañía sobre este tema tan relevante en cualquiera de las etapas y por lo general, las compañías se dedican a crear contenidos y canales de difusión que no necesariamente son los adecuados para su marca y su audiencia.

Según las estadísticas sobre Content Marketing en 2020 mostraron lo siguiente:

  • El 90% de todos los especialistas en marketing utilizan el marketing de contenidos para generar clientes potenciales. (Gist, 2019)
  • El 72% de los especialistas en marketing señalan que el marketing de contenido aumenta los clientes potenciales y el compromiso. (Gist, 2019)
  • El 56% de las empresas en todo el mundo planean aumentar su presupuesto destinado a la creación de contenido. (Siege Media, 2020)
  • El 72% de los profesionales en marketing cree que el contenido que genera la marca en internet es más eficaz que la publicidad tradicional. (Contently, 2020)
  • Alrededor del 40% de los marketeros dice que el marketing de contenidos es una parte muy importante de su estrategia general. (HubSpot, 2020)

Después de conocer estas estadísticas, necesitas, en caso de que no la tengas, poner en marcha una estrategia de Content Marketing tomando en consideración no cometer los siguientes errores:

  • Que no conozcas a tu cliente. La falta de compresión de las necesidades y los deseos de los clientes genera una comunicación deficiente sobre lo que quieres transmitir. Cuando creas iniciativas de crear contenido y no sabes a quién lo diriges y en que canales se encuentran, termina siendo un desperdicio de tiempo y energía muy valioso para ti y tu compañía e incluso podría generarte un impacto negativo en la marca.
  • Que no tengas una estrategia definida y ratificada. Será necesario que implementes estrategias, objetivos, tácticas, KPI’s. Tienes que plantear un modelo que impulse las operaciones de contenido. Una vez que hayas definido quien es tu buyer persona y cuales son tus objetivos de marca traza tus estrategias.
  • Que enfoques tu estrategia a tener sólo un blog. Un blog puede ser la base y de donde partas para implementar tu estrategia, pero necesitas crear una cascada de contenidos. Piensa en documentos master, guía o de referencia que te servirán, pero además será necesario que resuelvas que tipos de formatos de contenidos deberás crear para tus audiencias dependiendo del canal por donde los comuniques. Puedes pensar en infografías, gifs, carruseles, videos cortos etc… que sean mucho más atractivos para ellos.
  • Usar una sola campaña para todo el ciclo de vida del cliente. No puedes crear una sola campaña que intente todo: hacer de conciencia al cliente, crecimiento de la compañía, generar lealtad. Deberías orientar tus campañas a fines específicos, ayuda a tener claridad en la creación de contenido y simplifica los KPI’s.
  • No considerar el big data. Este es uno de los errores más grandes, ya que la data te estará dando una perspectiva de cómo está reaccionando tu audiencia ante tu estrategia. No usarla no te permitirá reconfigurar tu estrategia si no está funcionando, no tendrás KPI’s, irás a ciegas sin saber el impacto que estás teniendo en tu estrategia.

Una estrategia de contenidos tiene que ir de la mano de tu estrategia de Marketing y te sugerimos no hacerlo sólo, ya que se requieren de metodologías, frame works y expertos que te ayuden a implementarla para tener probabilidades de éxito. En G2 Consultores te ayudamos a crear una estrategia de emisión y difusión de contenido para tu startup con el propósito de atraer clientes a tu marca. Acércate a nosotros, ¡te podemos ayudar!

La responsabilidad de los Venture Capital con las mujeres

Si eres founder de una startup y además eres mujer, esta nota te interesa. Ser mujer en la actualidad es un gran privilegio y más cuando cultural, social y económicamente has roto aquellos patrones de roles marcados por el género. Es decir, aquellos que involucran la igualdad entre hombres y mujeres y es que, aunque vivimos el siglo XXI, existe una gran brecha en el tema que abarca a todos las culturas, las sociedades e incluso las industrias. La del Venture Capital no se excluye de esta problemática.

En 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2,3 % de los fondos de venture capital, no sólo es una cifra corta, sino que producto de la pandemia, este cayó ,5% al respecto de 2019, cuyo % de participación global fue de 2,8%, de acuerdo con Crunchbase.

De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups  fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer co-fundadora en su equipo. Está comprobado que los retornos de los fondos y de las empresas aumentan cuando aumenta la diversidad de los equipos.

En G2 Momentum Capital creemos que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no exista diferencias entre hombres o mujeres sino en “qué tan buena es la idea” “que el jinete sepa dirigir el caballo” desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. Sin embargo, creemos que el apoyo a las mujeres desde todos los enfoques es necesario para contribuir al cierre de la brecha de género.

Esto es importante porque, entendemos que cuando apoyamos a proyectos de venture capital lideradas por mujeres, es doblemente probable que a su vez ellas contraten mujeres, lo que mejora significativamente su panorama laboral. Un fondo de Venture Capital que apoya a mujeres le da la oportunidad de tener éxito y de alcanzar estos objetivos. “Las startups con una fundadora emplean 2,5 veces más mujeres, según un análisis de Kauffman Fellows”.

Esto se acelera cuando dentro de los mismos fondos de VC se tiene entre sus socios a una mujer, básicamente se genera una serie de eventos en cadena, ya que se genera una contribución social. Es por ello que día a día se ven surgir iniciativas en el ecosistema que trabajan en pro de la mujer, ya sea como emprendedora o inversionista, como la AMEXCAP, quien en 2018 creo el comité de mujeres inversionistas, ya que en nuestro país la presencia femenina en la industria de capital privado es menor al 1% o iniciativas como Mujeres Invirtiendo, sin dejar de considerar el trabajo de más de 40 años que ha realizado la AMJJE (Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa).

En ecosistema del venture capital debemos considerar incrementar estos porcentajes, ya que todos ganan en este modelo. Se incrementa la participación de mujeres en la industria del venture capital, se financian más compañías fundadas por mujeres talentosas e innovadoras y por ende se suman a los equipos el doble de mujeres.

Si eres una founder, considera que el que desarrolles y liderés una compañía que impactará a millones de personas, garantiza el trabajo en pro de las mujeres que se sumarán a alcanzar tu mismo sueño en un mismo proyecto. En G2 trabajamos con y por las mujeres del país, somos congruentes adentro y afuera, sabemos que somos parte de aquellos que podemos ayudar a acabar con el problema de la enorme brecha de género existente y tan arraigada. ¿Buscas implementar estrategias de levantamiento de capital? Contamos con un equipo mayoritariamente de mujeres que han hecho historias de éxito en diversas compañías, ayudándolas a implementar sus estrategias adecuadas para llegar al siguiente nivel. Contáctanos!

¿Cuál es el proceso de incubación indicado para tu startup?

El modelo de incubación que se ha implementado desde hace más de 10 años en México parece ser que no ha cambiado mucho en algunas de las instituciones que hoy día promueven la creación de startups. Las incubadoras de empresas han permitido el desarrollo, maduración, vinculación de los emprendedores que, de otra forma sería imposible y en el peor de los casos lo llevarían al fracaso; de acuerdo con cifras de Small Business Trends, 90% de las nuevas startups fallan o mueren y las que presentan mayor tasa de mortandad son las industrias de tecnologías de información, construcción y manufactura. En el caso particular de México, según datos de The Failure Institute75% de los emprendimientos mueren a los dos años, en lo general por no saber llevar el negocio.

El apoyo de una incubadora de startups ha sido tan crucial que hasta 2018, el Instituto Nacional del Emprendedor reconoció alrededor de 70 incubadoras de alto impacto a través de las cuales se apoyó a diversas startups, especializadas en proyectos que tuvieran un grado de innovación, llamadas disruptivas, tecnológicas, escalables y replicables, lo que prometía un impacto en miles de personas.

Sin embargo, el proceso mediante el cual desarrollan su modelo hasta la fecha no siempre resulta ser el más exitoso para las compañías. Y es que, trabajar con un pool de empresas en un mismo proceso, que no necesariamente tienen el mismo perfil de emprendedores, ni nivel de maduración, industria, conocimiento o necesidades puede no traer los resultados esperados para todos. Si a esto agregamos que desde hace más de diez años el modelo de incubación para muchas sigue siendo el mismo; que muchas incubadoras han desaparecido debido a que sólo sobrevivían por la disposición de recursos públicos, ahora inexistentes y que en ocasiones no resulta tan beneficiado el emprendedor, permite tener un entendimiento de que al modelo que conocemos de incubación por lo menos en México, tiene una gran oportunidad de evolucionar y de mejorar en pro del emprendimiento.

Como emprendedor debes saber que, si te encuentras en tus etapas iniciales y te encuentras en la búsqueda de un proceso de incubación, requieres tomar a consideración ciertas recomendaciones que no puedes dejar de lado. En G2 Consultores te hacemos las siguientes:

  • No siempre iniciar un proceso de incubación con otras startups es la mejor decisión, cada startup tiene sus necesidades específicas, su nivel de maduración. Cuando una compañía presenta su idea o su proyecto, es evidente que las carencias del proyecto son únicas, por lo que te sugerimos sumarte a un modelo de incubación que trabaje de forma personalizada, ajustado a tus tiempos y tus necesidades y que de preferencia no detenga sus actividades por periodos vacacionales, ya que también detendrá tu proceso.

Si consideras que necesitas de todas las mentorías o metodologías que se impartirán en ese proceso, súmate, de lo contario no consumas tiempo y enfócate en las necesidades reales y específicas de tu startup.

  • Existen incubadoras que adquieren un porcentaje de tu compañía, ten mucho cuidado con esto, no significa que sea malo; sin embargo, cuida el porcentaje que vas a ceder, ya que en un futuro, podría traerte complicaciones si tu objetivo es levantar capital. A los inversionistas les interesa que la startup se encuentre en manos de los fundadores y no de terceros en las primeras etapas. No permitas que por desconocimiento una incubadora se convierta en un miembro fundador, que tome decisiones que no van con los intereses de tu compañía; si lo vas a hacer, analiza el impacto y que los beneficios tengan el mismo valor de lo que vas a ceder.
  • Conoce a través de un experto las debilidades y fortalezas de tu negocio, mediante un diagnóstico el sabrá orientarte cuales son los puntos flacos y dónde tienes que redoblar los esfuerzos, quizá no requieras un proceso de incubación porque ya tienes un producto desarrollado, pero necesitas una estrategia comercial que te permita entender tu mercado y cómo llegar a él. Como comentamos, las necesidades de la compañía son únicas, así que trabájalas y lleva a tu compañía a que dé el siguiente paso.

Si no conoces alguna institución que apoye un proceso de incubación personalizado, acércate a nosotros, somos G2 Consultores, una firma especializada en startups, trabajamos tu modelo de incubación de acuerdo con tus necesidades, tu nivel de maduración y al tiempo que requieran para el desarrollo de tus estrategias. Nosotros te podemos ayudar!

Cierra el año considerando los siguientes indicadores para tu startup

Viene el cierre de un año por demás complicado para las startups (y para todo el mundo), para 2021 vienen retos importantes para tu compañía. Aunque se espera que la situación sanitaria mundial mejore significativamente, la máxima prioridad será brindar a los clientes y prospectos toda la asistencia que necesiten, en este escenario las compañías se irán recuperando lentamente, aunque podría ser que los volúmenes o el flujo de efectivo no se acerque a los previos de antes de la COVID-19.

Según datos del Banco de México, se estimó que la economía mexicana cerrará este año con una caída acumulada de -9% y que para el próximo año se estima un crecimiento del 3.34%, considerando una inflación de 3.60%.  En este escenario más que nunca deberás estar preparado y para ello considerar las siguientes métricas para conocer la salud tu compañía e implementar la mejor estrategia para 2021 ante este panorama:

Considera el Costo de Adquisición del Cliente, es el conjunto de inversiones hechas para convencer a un lead en volverse cliente, este es un indicador financiero esencial para la salud de tu startup. Es una medición que habla de la eficiencia de tus esfuerzos de marketing y resulta mucho más significativo cuando se combina con otras métricas.

Tasa de retención del cliente. ¿Cuántos clientes lograste retener este año? Adquirir un cliente es muy importante, pero retenerlo y sobre todo en estas circunstancias lo es mucho más. Es el índice que mide la fidelidad de los clientes hacia tu compañía durante un lapso y existen diversas metodologías para obtener este porcentaje.

Lo contrario, ¿la pandemia te hizo perder clientes? Debes considerar tu churn rate, tasa de clientes que se dan de baja (ya sea de una lista de suscripción o de cualquier otro tipo de base de datos).

Otro dato relevante a considerar es el lifetime value, es decir, cuánto dinero trae cada cliente a la compañía desde el momento en el que se adquiere hasta el momento en el que deja de comprar. La proporción del CAC respecto al LTV es una métrica esencial. Es un indicador de la sostenibilidad de la empresa.

Tiempo de recuperación del CAC. Este KPI mide cuánto tiempo le toma a un cliente generar suficientes ingresos netos para cubrir el CAC. Ese tiempo de recuperación tiene un impacto directo en el flujo de efectivo.

Gastos generales u overhead que miden los gastos fijos de una empresa. Es un dato que deberás tomar en cuenta siempre. A esto podemos añadir el Flujo de caja negativo mensual, si tu logras entender tus ganancias y gastos (fijos y variables) podrás calcular el flujo de caja negativo mensual.

Presupuesto total. Este término es crítico para la supervivencia de cualquier startup, con o sin pandemia y es mejor conocido en el mundo del emprendimiento como el runway, mide el tiempo que te dura el efectivo, expresada en meses. Considera este dato sobre todo si pretendes levantar capital, no esperes hasta el final cuando ya no tengas dinero, lo más recomendable es que tengas un runaway para 12 y si se puede 18 meses.

Finalmente considera el margen de ganancia, ya que esta métrica te permitirá considerar el ROI (Return on investment) importante para entender la escalabilidad y sostenibilidad de tu compañía.

Existen algunos indicadores más que son necesarios, para obtener un análisis integral de ellos te sugerimos acompañarte de un experto y garantizar la salud de tu compañía. En G2 Consultores, firma especializada en startups, podemos ayudarte en implementar estrategias para que tus indicadores sean los más favorables para tu compañía, especialmente esta época. Acompáñate de un experto. ¡Contáctanos!

El marketing de contenidos da resultados efectivos a las startups

El marketing de contenidos da resultados efectivos a las startups

2020 nos dejó claro que el mundo digital es más importante que nunca, las personas utilizan todos los recursos tecnológicos que tienen en su poder para tomar una decisión de compra; es decir, el cliente antes de tomar una decisión ya está informado sobre las soluciones disponibles a sus problemas, ya que encuentra gran conveniencia en investigar y comparar sus opciones en línea, sin que el vendedor haya llegado a la escena.  Es más que evidente que la pandemia aceleró la adopción de muchas soluciones digitales y el cliente controla el proceso como nunca. Según datos de Statista en 2019 el 91% de las compañías a nivel mundial ya contaban con una estrategia de contenidos, el 46% de las compañías gastaron 10k UDS para esto en el mismo año, considerando que la métrica más importante es la generación de leads.

2020 te debería dejar claro como startups que una de las estrategias digitales más importantes que existen en este contexto es la que se refiere a la de marketing de contenidos (content marketing) haciéndonos una de las preguntas clave “¿qué contenido deberías de estar compartiendo en medio de esta crisis?” (que por cierto sigue siendo incierta para todos). Debido a que el mundo se ha subido a lo digital, la creación y difusión de contenido en cualquier plataforma se ha vuelto el pan de cada día, el problema ahora es cómo destacar en el mar de información que se encuentra en internet. La respuesta pareciera evidente, pero si no lo es, te lo vamos a decir: crea contenido de relevante y de valor para tu audiencia.

¿Cómo puede tu startup crear un contenido de valor en este momento?

Primero debes saber que el Content Marketing es una estrategia que busca atraer y retener clientes a base de proporcionarles contenido informativo, entretenido y orientado a tus clientes, que construya una relación y genere confianza.

La pandemia nos colocó en una situación conmovedora, llevando a las marcas a empatizarse con sus clientes. Si como startup no actuaste en la misma línea este año, considera que de cara al 2021 las estrategias de content marketing deberán considerar como puntos relevantes la empatía, la generosidad hacia tu audiencia, proveyéndoles de contenido que les permita resolverse en esta época y que claro, atiendan a tu llamado como un solucionador a sus necesidades.

Será exitoso si además de crear un contenido valioso y relevante, tienes elementos de medición

No basta crear una estrategia de contenidos, definir que lo que decidiste compartir es de valor para tu audiencia, que es entretenido, que es algo que se antoja compartir. ¿Cómo sabrás que efectivamente está siendo exitoso? ¿Cómo saber que estás usando los formatos y canales adecuados y que la audiencia está avanzando en un embudo de conversión hasta que estén preparados para comprarte? La respuesta se encuentra en las métricas que utilices.

Medir el impacto de tu trabajo de manera correcta le permitirá a tu startup adaptarse al mercado, aprovechar los resultados, iterar en caso de ser necesario, es decir, cambiar de estrategia si algo no funciona. Con base en una encuesta realizada por Semrush en 2020 se definieron las siguientes consideraciones: las mejores métricas para el content marketing son el tráfico orgánico (76%), clientes potenciales (62%), inicio de sesiones o visitas a las páginas (60%) y tasa de conversión (47%).

En G2 Consultores, firma consultora especialista en startups, te recomendamos:

  • Implementar una estrategia de contenidos, para ello,
  • Asegúrate de conocer a tu audiencia para definir qué contenido le vas a dar
  • Considera los formatos y que canales vas a utilizar
  • Define tus KPI’s, ya que será la única manera de medir si estás teniendo éxito o no
  • Asegúrate de tener a la persona que lo va a implementar. La estrategia de contenidos no es algo que debas hacer esporádicamente sino debe de convertirse en una actividad de tu compañía.

Crear una estrategia de contenidos te dará resultados efectivos para tu startup, sin embargo, si no sabes cómo realizarlo, te sugerimos acompañarte de un experto. En G2 Consultores, nos especializamos en construir estrategias de Content Marketing para startups. Acércate a nosotros, te podemos ayudar.

8 tips para un pitch deck en época de coronavirus

Uno de los documentos más importantes que deberás realizar como startup es el pitch deck. Es una de las formas más poderosas de mostrar a tu empresa ante tus diferentes audiencias, ya sea un posible inversionista, cliente, proveedor o alianza estratégica. Este documento funciona con muchos objetivos: ayuda a tener claridad sobre la dirección que debe de tomar tu compañía, a trazar estrategias o levantar capital. Hoy, más que nunca, contar con un pitch deck acorde a las circunstancias actuales es indispensable, ya que el lector estará consciente de que estás al tanto de cómo actuar en situaciones adversas como la que se atraviesa, que tienes estrategias recurrentes y que, por lo tanto, tu negocio tiene probabilidades de sobrevivir a la crisis.

Problema y oportunidad: En términos generales, es la razón por la que has decidió emprender. Has detectado un problema y has visto oportunidad de darle solución. Seguramente estarás detectando nuevas oportunidades con la llegada de la pandemia, este factor externo ha venido a modificar la manera de hacer negocios.

Solución y producto Una vez que hayas conectado con tu audiencia con el problema y la oportunidad, habla ahora sobre la solución, es decir, con que producto o servicio lo vas a resolver. Haz notar la propuesta de valor diferenciada que tienes frente a las demás soluciones que atienden este mercado en caso de que tengas competencia directa; señala los atributos innovadores de tu producto servicio.

Tamaño del mercado La relevancia del problema y la solución trasciende cuando además de estos dos elementos, describes la existencia de un mercado suficientemente grande para poder hablar de una verdadera oportunidad. Quien tenga acceso a tu pitck deck deberá saber quiénes son los jugadores, su participación en el mercado y cómo vas a competir contra ellos sobre todo en estas circunstancias de crisis considerando que el comportamiento de los consumidores ha cambiado. Más que nunca deberás estar al tanto cómo está respondiendo tu competencia y cómo lo deberías de estar haciendo tu.

Equipo y trayectoria Uno de los elementos más importantes a evaluar es tu equipo fundador, ya que de su compromiso, visión, habilidades y trayectoria dependerá si logres o no los objetivos que planteas. En la industria de capital de riesgo no es raro escuchar, sobre todo en las primeras etapas, la relevancia que tiene contar con un equipo fuerte: “apuestan por el jinete más que por el caballo”. Recuerda que, aunque las situaciones sean adversas, el perfil del emprendedor da la pauta a un inversionista para saber si un proyecto podrá sortear amenazas o tomar excelentes oportunidades para llevar su compañía al siguiente nivel.

Modelo de negocio. Las startups se están enfrentando a uno de los momentos más retadores debido a la situación generada por todos los factores que hoy tienen afectado al mundo. Será indispensable pensar en modelos de negocio cada vez más sólidos y rentables, los fondos de inversión, principalmente están siendo mucho más cautelosos en tomar las decisiones correctas de dónde pondrán su dinero.

Marketing y ventas Tu pitch deck no debe perder el foco en estos dos temas principales, por lo que las preguntas que te deberías de estar haciendo son: ¿Cómo venderás tu producto y cuáles son las proyecciones? ¿cuál es el número en ventas e ingresos que puede mantener a tu empresa rentable?

La solicitud Siempre es importante que tu audiencia sepa específicamente que necesitas o las razones por las que los estás buscando, como, por ejemplo, dinero, alianzas, networking, mentoring. Necesitas especificar para ello: ¿Cuáles son los objetivos e hitos que pretendes alcanzar? ¿Por qué necesitas la cantidad que solicitas?

Cómo has pivoteado y/o adaptado en la situación actual. En estos tiempos de pandemia, es importante mostrar tu producto, las proyecciones financieras originales, agregando información sobre cómo se vieron afectados por la pandemia de coronavirus y qué esfuerzos estás haciendo para pivotear tu producto, servicio, modelo de negocios, comunicación, etc. Es de gran relevancia contar con una compañía, fuerte, rentable y con números reales. Sé transparente con los que pueden ser tus futuros inversionistas, señala un plan claro y futuro de cómo estás llevando esta crisis, ellos lo agradecerán y tu también si al final, deciden invertirte o hacer alguna colaboración con tu compañía.

En G2 Consultores, te asesoramos en la determinación de las necesidades de financiamiento de manera personalizada, te apoyamos en la creación de tu pitch deck y la técnica en la que muestras el potencial de tu startup a los inversionistas. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.

Replantea tu Planeación Estratégica

En este momento las compañías están enfrentando una de las peores crisis. Esta situación desata mucha complejidad, ya que las empresas privadas son los actores clave de la economía, ellas son las principales generadoras de empleos e inversión y hoy tienen el reto de replantear sus estrategias con motivo de los factores externos que han cambiado su dinámica. Esta situación no excluye a las startups, ya que todas tienen la ardua tarea de implementar una buena gestión empresarial, garantizar la seguridad y organización adecuada de sus empleados.

Como es de nuestro conocimiento, las empresas están enfrentando retos estratégicos y operacionales en todas sus áreas, lo que las orilla a replantear su Planeación Estratégica; es decir, a dónde se quiere llegar y cuáles son los pasos a seguir en este nuevo escenario.

Primero porque te ofrece a ti y a tu equipo un escenario real de la situación y te ayudará a comprender y evaluar su entorno. De esta forma, como líder de la organización podrás transmitir el camino hacia donde tienen que dirigirse para alinear y ejecutar las futuras estrategias. Tu plan estratégico define: ¿Qué hará cada miembro? ¿Cuáles serán las acciones que implementarán?

Tomar el tiempo para realizar una planeación estratégica y reorientar el rumbo permitirá a tu equipo actuar de forma proactiva y no reactiva. Te permitirá dar a tu equipo la dirección correcta de la meta a la que quieres llegar, ayuda a incrementar la rentabilidad. Aunque no lo parezca, también ayudará a incrementar la satisfacción laboral del equipo, ya que trabajarán por un propósito. Replantear tus objetivos te permitirá tomar mejores decisiones, reducir efectos negativos no previstos, así como disminuir el tiempo y los recursos que invertirías si tuvieras que corregir acciones producto de las malas decisiones que pudieras tomar en caso de no reaccionar adecuadamente. También fomentas una mejor comunicación, una buena actitud hacia el cambio y te haces de un método operativo para enfrentar las situaciones que se presenten.

La Planeación Estratégica es relevante para cualquier tipo de organización. Pero para hacerla funcionar requiere de ejecución de las personas adecuadas, seguimiento y medición de resultados. Replantear escenarios no es tarea sencilla, de hecho, requiere de realizar una radiografía a la empresa y al exterior para identificar todos los factores que nos están modificando nuestra dinámica. En G2 Consultores podemos apoyarte a implementar la planeación estratégica de tu empresa y alcanzar a lograr los mejore objetivos en época de incertidumbre. Acércate a nosotros, te podemos ayudar

 

Consejos de VC para mantenerte saludable y sobrevivir a la crisis

Son tiempos difíciles, la crisis que representa la pandemia está dejando diversos estragos en el mundo de las startups, para muchas de ellas, el coronavirus y la incertidumbre del mercado personifican su primera crisis económica, después de haber vivido durante una década con una economía a la alza y que se había mantenido estable.

En cifras y de acuerdo con una nota del diario El economista se señala que, la caída de la producción mundial para el 2020 es inevitable ante el cierre de la actividad económica y el quebranto de las cadenas de valor; asimismo, el Fondo Monetario Internacional presentó sus pronósticos para los años 2020 y 2021, señalando que se espera una drástica caída en las economías avanzadas para 2020 de -6.1% de sólo -1.0% en el caso de las economías emergentes. Hasta 2021 se espera una gradual recuperación, siempre y cuando sea exitosa la reapertura de la actividad económica.[1]

Y en el país no es diferente la situación, ya que según datos del Banco de México se observó un gran rango sobre el posible comportamiento del PIB; observando que en el segundo trimestre del presente año ha ido de -5% al -33%, con una media de -14.3%, señalándola como la caída más profunda en los últimos 25 años y que será a partir del segundo trimestre de 2021 cuando empiece a recuperarse el PIB.[2]

Es un momento por demás aterrador, no importa el grado de madurez que tengan las startups, sea que hayan lanzado su primer producto o sean compañías unicornio, la pandemia ha representado un gran revés para mantener sus negocios saludables, enfrentándose a un futuro incierto y buscando mentoría, insights, consejos de sus inversionistas, mentores, etc., gracias a esto, podrán tener una mejor orientación y visión para este momento tan retador, es por ello que te compartimos lo siguiente:

  • Si te encontrabas en proceso de levantamiento de capital, continúa adelante, el capital es el oxígeno de las startups, es evidente que los VC (Venture Capitalist) se centrarán en compañías que tengan un mejor desempeño. Considera lo siguiente, estos vehículos de inversión de por sí, ya trabajan con alto riesgo, es evidente que en estas circunstancias se duplica, lo que los hará ser más cautelosos en invertir en compañías más rentables o con más forma, el proceso se vuelve más difícil (más no imposible) revisa la tesis de inversión del fondo, prepara un excelente deck, traza una correcta valuación y hazlo con tiempo, porque seguramente no recibirás un sí del primero fondo con el que te encuentres para mostrar tu producto.
  • Dadas las circunstancias, considera oportuna una inversión por servicios o como comúnmente se le conoce como smart money. La principal ventaja de atraer este tipo de capitales es la contribución que los inversionistas pueden dar por tener experiencia y conocimiento del mercado en donde participas (o participarás), ayudando a adaptar tu modelo de negocio a un camino donde la empresa crecerá más rápido. No siempre basta el dinero.
  • Se transparente con tus inversionistas y planifica con ellos tus necesidades financieras, planea lo indispensable y trata de alargar al máximo el runway. Pero, nunca olvides que el mejor financiamiento es el que recibes de los clientes. Así que colateralmente traza estrategias que garanticen sus pagos, ajusta tus precios, negocia plazos, etc., re-ten-los.

Vivimos situaciones únicas y complejas, así que trata de dar los mejores pasos para avanzar firme, si consideras que no puedes ir solo, acércate a aquellos que tienen más experiencia. Somos G2 Consultores, una firma de consultoría especialistas en trabajar para startups scaleups. ¿Estás buscando levantar capital y no sabes cómo realizar una correcta estrategia? Te sugerimos acompañarte de un experto. Ven, acércate a nosotros, somos la startup que apoya startups. ¡Nosotros te podemos ayudar!

[1] https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Resultados-y-danos-del-Covid-19-en-la-economia-mexicana-20200528-0029.html

[2] Ídem

Content Marketing crucial en época de crisis

Este año ha hecho que en menos de un trimestre las startups  hayan sido puestas a prueba, quizá con algunas excepciones, muchas de ellas atraviesan periodos de bajas ventas, pérdida de clientes y mucha incertidumbre por el escenario económico y los ajustes financieros que ya atravesamos. En muchos casos, empresas han decidido optar por cortar algunos gastos para poder continuar operando, en este punto es probable que muchos piensen que reducir el correspondiente a marketing es una buena decisión; sin embrago, queremos decirte que no es así, al contrario, piensa que limitar una estrategia de este tipo en tiempos de crisis puede ser una error, ya que no representa sólo la promoción de su compañía, sino puedes aprovechar todo esto como la gran oportunidad para incrementar el engagement en tu producto o servicio, por ejemplo.

Debes de saber mientras en el pasado sólo requería de una campaña de advertising y una buena estrategia para llegar a tus clientes, en el presente se ha vuelto una seria complicación, primero porque los consumidores han desarrollado un escudo de protección ante la sobrecarga de publicidad, después porque gracias a la tecnología, los usuarios han tomado el mando para informarse y tener el poder de decidir qué y a quién comprar.

En el 5º Estudio de Content Marketing para LATAM y España realizado por Genwords señala de que del total de las empresas estudiadas, el 43,1% cuentan con una estrategia de contenido… que gran parte de las empresas investigadas reconocen que la producción de contenido de calidad es la parte más difícil de una estrategia de contenido y muchas buscan como estrategia terciarizarlo. Por lo tanto, el Content Marketing pasó de ser un término de moda a ser una técnica establecida y desarrollada por los distintos sectores… conscientes de que la entrega de contenido de calidad a las audiencias es una estrategia efectiva y exitosa. [1]

Más que nunca, el content marketing cobra relevancia, ya que es esencial para muchos negocios y el contenido que generes deberá ser tan bueno como el objetivo que tengas detrás de su generación. Recuerda que el marketing de contenido debe gestionarse como un proceso empresarial, por lo que deberás inicialmente trazar una estrategia. A continuación, te brindaremos algunas recomendaciones para tener en cuenta e impulsar el posicionamiento de tu marca en este crucial momento:

  • Define cuál es tu objetivo de content marketing, un ejemplo claro de ello es si deseas educar a tus clientes sobre la industria o en su caso que pretendas generar confianza a largo plazo en tu marca. Dependiendo de tu negocio, probablemente cambie el fin, lo importante es identificarlo, ya que uno de los errores más grandes que puedes cometer al generar contenido sin rumbo fijo.
  • Si una crisis afecta a tu audiencia (como la de ahora), implementa una estrategia de estimación y eliminación. Si tu compañía se dirige a un público que está padeciendo, probablemente deberías invertir en crear contenido que satisfaga estas necesidades actuales, aunque salga un poco de tu estrategia original. No obstante, si tu audiencia no está sufriendo estas dificultades, te recomendamos dar continuidad a la producción de contenido original como normalmente lo realizas.
  • No comprometas tu estrategia solo porque sí, la clave de esto es ser creativo, oportuno y encontrar un equilibrio. Tampoco olvides que cada estrategia de content marketing depende del tipo de compañía que tengas y lo que quieras lograr, analiza cuál es la mejor para tu startup.

Sabrás que crear contenido y definir los mejores canales de comunicación para llegar a tus clientes no es tarea fácil, previamente te recomendamos tener una Estrategia Comercial, te dará la información necesaria para definir de forma muy dirigida tu content marketing. Acércate a nosotros y te apoyaremos con la estrategia y ejecución para llegar a tus clientes.

[1] https://www.genwords.com/blog/5-estudio-de-content-marketing

Analiza tu entorno antes de lanzarte al mercado

Como emprendedor debes saber que de por sí, lanzarse al mercado es una aventura, la situación que hoy día vivimos ha hecho que los negocios cambien para siempre. En cualquier situación, con una investigación de mercado puedes reducir la incertidumbre respecto a la adopción de un producto y además puedes identificar oportunidades no atendidas en el mercado.

Si bien no hay nada que le asegure el éxito a tu startup, hay elementos que te permitirán acceder de una manera correcta al mercado y tener mayor certeza de los pasos que deberás dar. El EmpresarioMX publica que de acuerdo con el Research Institute, las empresas que se sirven de un estudio de mercado crecen en promedio 27.9% más que quienes no lo hacen, logrando un 8.9% más de rentabilidad. Asimismo, el Instituto del Fracaso señala que 43% de los emprendimientos no triunfa debido a las fallas en la hipótesis de negocio y oportunidad de mercado.

Debes de tomar en cuenta que, las startups están rodeadas de mucha incertidumbre, por lo que te sugerimos no confiarte de lo bien que le esta yendo a otras compañías de la industria y desarrollar tus propias estrategias; analiza el mercado al que deseas incursionar tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

Cuál es el objetivo de el estudio de mercado que vas a realizar: debes tener claridad en lo que buscas obtener y para qué te va a servir dicha información.

A quién está dirigido el producto y/o servicio (Quién es el cliente), para ello deberás plantearte dos preguntas ¿Qué está buscando o qué necesita? y si tu producto cumple con sus expectativas.

A qué industria pertenece, deberás entender cuál es tu alcance y hasta dónde llega tu influencia, las barreras con las de deberás enfrentarte al tratar de incursionar, cómo opera, su tamaño, etc.

Geografía que te permitirá saber si cuenta con presencia nacional o también en otros países.

Conoce el tamaño del mercado en tu país y en el extranjero en caso de que aplique para saber el potencial que tiene tu negocio, es decir, tamaño es igual a oportunidad.

Hacer un análisis del crecimiento histórico y tendencias del sector te permitirá saber que rumbo ha llevado. Si la tendencia va a la baja es claro que el mercado está en declive, si la tendencia de crecimiento se ha mantenido estable puedes saber que tienes oportunidad de penetrar pero no va a crecer seguramente, y en caso de que esté a la alza, significa que su crecimiento te puede favorecer, lo que le garantiza rentabilidad.

Revisa cuáles son los principales segmentos o áreas de mercado. En la industria Fintech se encuentran segmentos de pagos, financiamiento, seguros, remesas. Recuerda que las problemáticas o necesidades cambian en cada uno de ellos y deberás saber a cuál le estás ofreciendo una solución.

Realiza un análisis de Porter de atractividad del mercado, según este modelo el grado de atracción de una industria viene determinado por la acción de estas cinco fuerzas competitivas básicas que, en su conjunto, definen la posibilidad de obtener mayor rentabilidad.

Un estudio de mercado, debería ser parte de una estrategia integral comercial para tu startup, esto te permitirá tener mayores posibilidades de alcanzar el éxito. Identificar a tus clientes, conocer la verdadera razón por la que compran y establecer los precios correctamente, son estrategias que están relacionadas con que alcances los objetivos de tus ventas. G2 Consultores tiene como objetivo generar, a través de su metodología y herramientas, una estrategia comercial que maximice el potencial de tu negocio. ¡Acércate a nosotros!

Call Now Button