“Red Flags” que evitar al momento de levantar capital
Una inversión “venture capital”, por definición, es una inversión de capital de riesgo. Los inversionistas son conscientes de que las empresas en etapa temprana aún tienen un amplio camino por recorrer en términos de crecimiento y aprendizaje. La relación entre riesgo y rendimiento es directamente proporcional, lo que explica por qué los inversores están dispuestos a considerar ciertas áreas de oportunidad. Sin embargo, existen ciertos “red flags” que no pueden pasar desapercibidos, ya que constituyen un riesgo importante para la inversión de un fondo. En este artículo, abordaremos los 5 principales “red flags” que hemos aprendido a identificar en G2 Momentum Capital al evaluar cientos de empresas al año.
Cuando se invierte en un proyecto de etapa temprana, ¡el equipo lo es todo! Por lo tanto, la falta de experiencia relevante en la industria puede ser un obstáculo significativo. Sin duda, en el caso de empresas de base tecnológica que carecen de un “CTO” o un equipo de desarrollo interno, existe un riesgo adicional, ya que el desarrollo y mantenimiento de la plataforma dependerán completamente de terceros. Sin embargo, no es suficiente contar con un equipo talentoso y multidisciplinario, también es crucial que todo el equipo emprendedor muestre un fuerte compromiso, lo que significa dedicación a tiempo completo al proyecto.
Por último, el “skin in the game” también debe reflejarse en el entusiasmo al pitchar; si un emprendedor es incapaz de venderle el proyecto a inversionistas estratégicos, es probable que tampoco esté preparado para liderar su equipo hacia el éxito.
Ceder una gran parte del “cap table” en etapas tempranas puede no ser la estrategia más ventajosa a largo plazo para los emprendedores, que requieren mantener la motivación y el control en la toma de decisiones de su empresa. Es importante equilibrar la cesión de capital entre un 10% y un 20% por ronda, apuntando a conservar al menos el 50% o el 60% del “cap table” en manos de los emprendedores al llegar a la Serie A. Este es un riesgo al cual los inversionistas ponen especial atención.
Lo esencial es justificar la valuación con una estrategia de “fundraising” que busque el destino preciso de recursos, fundamentada en “unit economics” claros y el potencial de un crecimiento exponencial. En contraste, evitar a toda cosa la dilución y, por tanto, enfocarse con valoraciones muy altas, poco justificadas o fuera de mercado, hará menos atractivo el rendimiento de la inversión con relación a su coste inicial, por lo que también será un “red flag” considerable.
La falta de claridad en los indicadores clave de rendimiento (KPIs) o la presentación de cifras poco realistas o inconsistentes, puede ser una señal de alerta para los inversores. No se espera que el emprendedor tenga todos los números de la empresa memorizados, pero no estar al día con un “KPI” tan básico como el ticket promedio, “revenue”, “burn rate”, “cap table”, “CLTV” o “CAC” desincentiva mucho al inversionista, creando dudas sobre la estrategia, el involucramiento del emprendedor en la operación o la veracidad de la información.
Mantener actualizadas las proyecciones financieras con métricas sólidas y compartir la información solicitada de manera oportuna, es esencial para respaldar la confianza en la viabilidad y el potencial de crecimiento de una startup.
Algunos emprendedores temen que el proceso de obtención de fondos sea engorroso y consuma un tiempo valioso que podría invertirse en el funcionamiento diario de la empresa, y no vamos a decir que eso es una falacia, pero tampoco es una excusa. Expresar desinterés por las labores de recaudación de capital, no responder a las llamadas o correos, o no compartir la información solicitada en tiempo y forma, puede ser percibido como un “red flag” por parte de los inversionistas.
Los fondos “venture capital” no quieren apoyar pymes que no pasen de ser buenos negocios que crezcan de manera orgánica, quieren invertir en “startups” que pronto se convertirán en “scaleups” que generaran crecimientos exponenciales, que después les devolverán rendimientos exponenciales, y para ello se requiere saber levantar capital y demostrar empatía e interés por el proceso.
En venture capital, es crucial que los fondos levantados se enfoquen en iniciativas directamente relacionadas con el crecimiento de la empresa. Estos recursos pueden ser utilizados para expandir el equipo clave, implementar estrategias comerciales efectivas y fortalecer la gama de productos y servicios. En cambio, usarlos para pagar deudas, salarios atrasados o compensaciones excesivas para los emprendedores puede generar preocupaciones y desinterés por parte de los inversionistas.
En resumen, evitar estos “red flags” puede ser determinante para el éxito al buscar financiamiento en la industria de “venture capital”.
El term sheet surge para hacer más fácil el desarrollo de la negociación con un inversionista y conocer cuánto va a invertir en la startup, ya que los contratos de inversión son más complejos y tardan mucho en negociarse. El term sheet le permite a ambas partes negociar con mayor rapidez los términos esenciales que estarán en ese contrato de inversión. Aunque puede haber algunos más extensos que otros, normalmente contienen los mismos elementos.
Una de las primeras cosas que debes de considerar es: qué tipo de instrumento vas a utilizar, es decir, puede ser un instrumento de deuda como las notas convertibles o puede ser un instrumento de equity como el SAFE, el KISS o el ABACO o podría ser una suscripción de equity de forma directa, que es una compra venta de acciones, aunque ésta última es menos común en el mundo de las startups, podría darse el caso.
Te recomendamos tener una reunión previa con el CFO de tu compañía para determinar la valuación que negociarás con los inversionistas, para lo cual deberás tomar en cuenta todos los indicadores o métricas. Esto es sumamente importante, ya que si no tienes una metodología previamente establecida antes de ir a negociar, podrías cerrar una negociación estableciendo una valuación menor y alejada de la realidad. Recuerda que para estos efectos existen dos tipos de valuación: pre y post, la valuación pre money como bien lo dice, es la que tienes antes de recibir la inversión, y la post money la que tendrás una vez recibido el financiamiento. Si acuerdas una valuación irreal te podrías diluir más de lo esperado luego de recibir la inversión.
Otra recomendación es que deberás establecer mecanismos que brinden confianza al Inversionista, un ejemplo de esto es el CAP, que es la máxima valoración de la sociedad a la cual el inversionista podrá convertir su aportación en acciones de la startup. Si el emprendimiento es muy exitoso y consigue una valoración más alta que el CAP en su siguiente ronda, el inversionista convertirá sus acciones con base en este valor; servirá para saber hasta dónde te vas a diluir y también le dará seguridad al inversionista de saber cuál será el límite que él va a obtener en una determinada negociación.
Deberás de saber si, en caso de negociar un instrumento de equity, fijarás una tasa de descuento para el inversionista, define con mucha precaución el porcentaje que le otorgarás, ya que no es recomendable fijar una muy alta. Éstas generalmente oscilan entre 15 y 20 por ciento.
Por otro lado, en caso de negociar un instrumento de deuda, fijarás una tasa de interés que otorgarás al inversionista, no es recomendable fijar una tasa muy alta que aumente el costo de tu deuda. También presta atención y determina si entregarás acciones o pagarás al inversionista el monto correspondiente a los intereses, te podrías diluir más de lo que inicialmente habías negociado.
Otro elemento para considerar es definir cómo y cuándo serán los pagos, de qué manera. Es decir, vas a recibir inversión por servicios y/o cash, ¿cuándo lo recibirás? Esto tiene relevancia porque deberás saber cómo vas a administrar esos recursos en toda tu operación. En ocasiones ciertos pagos vienen condicionados a que se cumplan ciertos objetivos; si no pones atención en este punto puede ser contraproducente; todo depende de lo que estés buscando.
Siguiente elemento, ¿Qué derechos accionarios les vas a otorgar a los inversionistas como parte de la negociación? Hay distintos tipos y grados de derechos accionarios; tal es el caso del tag y drag along que son los más comunes. La startup y el inversionista deben estar muy claros en lo que buscan para determinar qué entregarán y recibirán en la negociación.
No menosprecies los términos de confidencialidad, gastos e impuestos; ya que hay un disclosure de la información de la startup hacia el inversionista, por lo que no querrás que este inversionista comparta la información de tu proyecto con otros, pero también deberá quedar claro quien asumirá ciertos gastos y quien pagará los impuestos. Por otro lado, no olvides que este proceso deberá ir acompañado de un due dilligence legal y financiero antes de firmar el contrato de inversión.
En términos legales, un term sheet es un preacuerdo, es el inicio de todo el proceso; normalmente los fondos de inversión van a proponer firmar un contrato de inversión que contendrá los mismos términos del term sheet pero mucho más específico y amplio en sus acuerdos, lo que realmente constituye la obligación entre las partes.
La importancia de conocer estas recomendaciones es para evitar que cometas los errores más comunes de las startups a la hora de negociar con un inversionista, como buscar inversión sin tener idea sobre tu valuación. Es en este punto cuando requieres de asesoría legal para determinar cuáles derechos son fundamentales y cuáles estas dispuesto a negociar, lo relevante es que entiendas qué implican esos derechos. Si no preparas tu ronda de inversión y otorgas más acciones o derechos a tus inversionistas de los que deberías, a la larga tendrán la mayoría de las acciones de tu compañía o podrán ejercer derechos que no te permitirán operar apropiadamente.
No negocies erróneamente un term sheet, apóyate siempre de un experto. En G2 Consultores nos especializamos en estrategias de valuación y preparamos a tu startup para el levantamiento de su siguiente ronda de financiamiento en los mejores términos. ¡Acércate a nosotros!.