El marco de operaciones comerciales de las startups es un ciclo continuo, por lo que la mejor decisión es desarrollar una planeación estratégica a medida que vas creciendo.
La planificación estratégica es importante para una organización porque proporciona un sentido de dirección y describe objetivos medibles. La planificación estratégica es una herramienta útil para guiar las decisiones del día a día y también para evaluar el progreso y cambiar los enfoques a medida que vas avanzando. Para aprovechar al máximo la planificación estratégica, tu startup debe pensar detenidamente en los objetivos estratégicos que vas a describir y luego establecerlos de manera cuantificables y considerar que estos deben ser realistas para evaluar los resultados.
Durante el proceso de planificación estratégica, una organización realiza tres pasos:
Un plan estratégico sólido posiciona a la organización para alcanzar el éxito.
Un error que comunmente cometen las startups es comenzar la ejecución de tácticas sin comunicarse primero hacia adentro de la compañía para que todos se alineen con el objetivo. En G2 Consultores, firma especializada en startups de LATAM, te brindamos los siguientes pasos para que tu organización no se quede sin dirección:
Así que te sugerimos ponerte en marcha si es momento de revisar la planeación estrategia de tu compañía. Hacerlo no es nada sencillo, si eres una startup que no tiene el expertis para realizarlo, acércate con nosotros. ¡Te podemos ayudar!
Tienes una idea, un gran equipo y una actitud fantástica. Está emocionado y listo para ponerse a trabajar y ya has comenzado a armar tu empresa. Lo único que te detiene ahora es el dinero, o la falta de él. Si no aseguras el financiamiento prontamente verás cómo tus sueños de emprender una idea revolucionaria y de impacto se desploman. Pero, cómo es que se encuentran a quienes quisieran invertir en tu proyecto.
Aunque existen muchas maneras de obtener financiamiento, ninguna es tan lucrativa para todas las partes como el tener inversionistas de venture capital. Todo se trata de encontrar a los inversionistas adecuados para ti y para tu empresa. A menudo puede ser difícil encontrar a alguien que se entusiasme genuinamente con tu idea y comparta la misma visión para el futuro. Es por ello por lo que en G2 Consultores, firma especializada en startups, te compartimos algunas recomendaciones para elegir a tu inversionista.
Conoce cuáles son tus necesidades
Si necesitas ayuda para navegar en el mundo de las startups y los fondos de inversión, es importante que sepas exactamente lo que desea obtener de la relación o puede terminar con una incómoda batalla de voluntades o un desacuerdo sobre cuestiones relevantes para el futuro de tu compañía.
Familiaridad con la industria
Ten una conversación con tus inversionistas de la industria. Deberás asegurarte de que comprendan las posibles dificultades y desafíos de la industria, para que no se sorprendan cuando te encuentres con un obstáculo y tengas las mentorías adecuadas para tu compañía. Si no entienden tu mercado, no podrán entender tus planes.
Investiga tus opciones
Si bien existen numerosas opciones de inversión, la ruta principal para las startups es el capital privado: los inversores ángeles y las empresas de capital de riesgo. Una vez que analizaste la lista de tus propias necesidades sabrás que tipo de tesis de inversión buscar.
Las inversiones de capital privado son la forma más básica de financiamiento de inversiones y, a menudo, las realizan personas. Los convences de que puedes ganar dinero y ellos financiarán tu proyecto a cambio de un porcentaje de las ganancias o de una parte de la propiedad de la compañía.
Los inversionistas de venture capital generalmente se enfocan en industrias específicas que proyectan un gran crecimiento. Tienen el conocimiento comercial para brindar asistencia y experiencia, así como los contactos para marketing, proveedores, otros fondos y otras necesidades. Si tienes una gran idea y puedes mostrar un gran potencial de crecimiento, esta puede ser tu mejor opción. La desventaja (por decirlo de alguna manera) es que les gusta tener una participación de tu compañía.
Por otro lado, los inversionistas ángeles suelen ser personas con un gran interés en tu puesta en marcha y es posible que deseen desempeñar un papel más activo en las operaciones de su empresa. Son similares a los de Venture capital en que pueden ofrecer mentoría dada su experiencia, pero en una escala mucho menor.
Al elegir a tu inversionista deberás tomar en cuenta estas recomendaciones, evita elegir al incorrecto y que, en un futuro te vaya a traer serias complicaciones a ti y a tu compañía. En G2 Consultores somos especialistas en acercarte a fondos de inversión e inversionistas adecuados para tu compañía, no lo pienses más…¡Contáctanos!
Una gran cultura organizacional es la clave para desarrollar los rasgos necesarios para el éxito de una startup. Netflix es un gran ejemplo de ello, de acuerdo con datos de la compañía, en 2020 tuvo una utilidad de US$344 millones. Las acciones de la empresa aumentaron en un 34%, llegando a tener un valor histórico de US$450. Además, el incremento en sus márgenes de utilidad y su éxito sucedido desde 2013, no son resultado de estrategias aisladas, mucho de ello depende de su grane quipo de trabajo y por ende de una fuerte cultura organizacional.
La cultura organizacional es un conjunto de valores, expectativas y prácticas que guían y forman las acciones de todos los miembros del equipo y que al final hacen de las empresas lo que son. Tener una cultura organizacional con rasgos positivos conducen a un desempeño positivo, por el contrario, tener rasgos disfuncionales obstaculizan el éxito de la misma.
Es una ventaja clave cuando se trata de atraer talento y superar a la competencia. El 77 por ciento de los trabajadores considera la cultura de una empresa antes de postularse, y casi la mitad de los empleados dejaría su trabajo actual por una oportunidad de menor salario en una organización con una mejor cultura de acuerdo con Achievers.
La cultura organizacional afecta todos los aspectos de tu negocio, desde la puntualidad, el mood de los trabajadores, compromiso en la compañía, etc. Cuando la cultura del lugar de trabajo se alinea con sus empleados, es más probable que se sientan más cómodos, apoyados y valorados. G2 Consultores, firma especializada en startups, te sugiere 4 factores que influyen más en la cultura organizacional de una startup:
Sin embargo, si quieres plantear incentivos económicos a tus colaboradores, no consideres que lo monetario sea lo único que puedes ofrecer. Has un equilibro entre los incentivos monetarios y los no monetarios, así lograrás satisfacer los intereses y necesidades de tu equipo.
Es importante que dentro de tu compañía desarrolles factores que consoliden la cultura organizacional de tu compañía. Si eres una startup y aún no has podido implementar estrategias de desarrollo organizacional y no sabes cómo hacerlo, te invitamos a nuestro webinar “Desarrolla mentes brillantes y despega tu startup” este 29 de septiembre a las 11:00 am. Regístrate aquí: https://forms.gle/JM6nSVmVCme2RcjY8
Si ha llegado el momento de decidir que levantar capital es la mejor opción, debes enfocarte en armarte la mejor estrategia, determinar el valor de tu compañía, decidir la cantidad de financiamiento que necesitas, así como preparar un pitch deck adecuado para los inversionistas. Cuando hayas logrado que los inversionistas se interesen en tu negocio, comenzarán las negociaciones sobre el levantamiento de capital, pasando por un proceso exhaustivo denominado Due Diligence para evaluar más a fondo tu negocio. Si este proceso resulta favorable, definitivamente cerraras el trato y recibirás fondos.
La buena noticia es que, de acuerdo con Pitchbook y Crunchbase, durante 2021 hubo cerca de 86 inversiones de venture capital en compañías establecidas en México, lo que se traduce en un total de 3,770 millones de dólares. No sólo las inversiones crecieron al triple entre 2020 y 2021, el país es un gran lugar para levantar capital. Sin embargo, para poder alcanzar una ronda considerada como exitosa, será necesario que realices una correcta valuación.
La valuación de tu compañía y el tamaño de la ronda de inversión están relacionados. Así que, cuanto mayor sea tu valuación, más dinero podrás recaudar. Considera que si estás en las primeras etapas de levantamiento y aún no tienes tracción la valuación de la compañía y el capital que te invertirán es muy subjetivo, porque cada inversionista le dará la valoración que sugiera; usualmente se utiliza la valuación por puntos. Un importante warning que debes de considerar es que estes atento en las primeras etapas a no dar más de lo que no debes, ya que la dilución de las compañías por desconocimiento del cap table es un acto recurrente que se comete. Para puedas sumarte a esta estadística, en G2 Consultores, firma especializada en estrategias para startups, te compartimos algunas sugerencias a considerar para valuar tu compañía.
Por otro lado, si ya eres una compañía que está operando y que has generado, por lo menos, un poco de tracción, es posible estimar la valuación utilizando métodos tradicionales:
Si bien es cierto que estos son los métodos más recurrentes a la hora de valuar una compañía, considera que cada negocio es diferente, lo que dificulta encontrar una fórmula general de valuación.
La valuación es a menudo una combinación de cuánto necesita una compañía, cuánto capital está dispuesto a ceder y cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por esa participación de capital. En conclusión, el valor real de tu compañía es lo que el mercado esté dispuesto a pagar por ella.
Si te encuentras en proceso de levantamiento de capital y aún no tienes claridad de la valuación de tu compañía, considéralo como algo que sí o sí tienes que hacer. Es algo que los inversionistas esperan, una estrategia adecuada de valuación, si no, ¿cómo consideras que vas a negociar con ellos? Acércate a G2 Consultores, somos especialistas en implementar este tipo de estrategias, contáctanos, te podemos ayudar.
Tener una startup te obliga a realizar una estrategia comercial y de marketing, ya que es obligatorio que conozcas el mercado a donde pretendes incursionar y que sepas cómo vas a incursionar en él. Tener un escaneo del mercado es vital para tu compañía, te permite no ir a ciegas tratando de competir por un producto o servicio que no tiene futuro.
El análisis de data para marketing y ventas es fundamental para cualquier startup que busque penetrar el mercado de manera adecuada y una vez arrancando, las compañías deberían de servirse del marketing digital, así como de la recopilación e interpretación de data para comprender que está funcionando y qué no y poder pivotar a tiempo las estrategias.
Si bien, todo parte de una adecuada estrategia comercial para tu compañía, quien ejecuta es el marketing quien a través del marketing digital se enfocada en atraer clientes potenciales al área de ventas. El propósito es encontrar la mejor forma de promocionar el producto o servicio de la compañía.
Sin embargo, nada queda en la implementación de estrategias, sino que posteriormente viene la medición de su impacto y eficacia, lo cuál nos permite afinar y pivotar procesos para mejorar los resultados.
¿Por qué es importante medir la data?
Medir la data es crucial si es que quieres estar por encima de tu competencia, en G2 Consultores, firma especializada en startups te damos algunas de las razones del por qué es relevante su recopilación en marketing y ventas:
Toma en cuenta que, la big data es una herramienta muy poderosa en el marketing, es importante que recopiles información de calidad, piensa qué quieres medir y a partir de ello define la información que vas a extraer y que es relevante para tu compañía. SI aún no sabes cómo hacerlo, no lo pienses más y contáctanos. ¡Te podemos ayudar!
De acuerdo con CB Insights en su The Top 12 Reasons Startups Fail de 2021 señala que la razón más importante por las que fallan las startups se debe a que fallan a la hora de levantar capital; existen muchas consideraciones que como startup deberías tomar en cuenta para evitar errar en un levantamiento de capital.
Cabe señalar que un levantamiento de capital de VC no es ni sencillo ni rápido, no sucede como lo pintan aquellos programas en donde vas presentas y vendes una idea sin nada que reportar: está bien que sea capital de riesgo, pero hasta para serlo se necesita medirlo, hay que recordar que detrás de los vehículos de inversión existen personas que están apostando su dinero por una compañía que se encuentra en etapas incipientes y probablemente sin números que respalden que es una buena idea, esto en etapas iniciales en donde los factores de apuesta se encuentran más en el equipo emprendedor o en la idea y no en la tracción de la compañía.
En G2 Consultores, especialista en estrategias de levantamiento de capital para startups, te damos detalle de algunas recomendaciones que sabemos hará atractiva a tu startups frente a inversionistas y que te ayudará a tener un levantamiento con mayores probabilidades de éxito:
Además, las responsabilidades de ustedes como fundadores tienen que estar claras y son justas, tienen una participación sólida de las acciones y aunque no lo creas, los salarios de los fundadores deberán demostrarse que están financiados por el negocio y son razonables.
Estos son sólo algunos de las recomendaciones que debes de considerar a la hora de pitchar tu proyecto, no descartes ninguno, todos son vitales para saber si tienes más posibilidades de éxito en el levantamiento de capital. Si aún no tienes una estrategia de levantamiento de capital. Nosotros te podemos ayudar.
Por lo usual, los emprendedores que fundan una startup asumen todos los roles que hacen funcionar una una compañía en etapas tempranas; son los creadores de la tecnología, los vendedores, quienes pitchan a los inversionistas, los de marketing y probablemente funjan también de Recursos Humanos si consideran necesario contratar a alguien; sin embargo, son muchos los factores en los que los emprendedores deben prestar atención y donde no pueden estar jugando un rol tan delicado y serio como el de los asuntos contables y financieros. La contabilidad de un negocio es un aspecto fundamental que requiere ser tratado por verdaderos expertos en el área, ya que tener todo en orden, determinará tu capacidad de acción.
Uno de los errores más comunes que se cometen, justamente es que los founders quieren abarcar todas las áreas funcionales de la compañía incluso ésta; situación que en lugar de generar eficiencias o ahorrar costos, normalmente se vuelve una contingencia porque no se siguieron las practicas contables necesarias y básicas para generar la información financiera; además debes de saber que con el tiempo las malas prácticas se vuelven mucho más complejas; haciendo que prontamente entre el 70% a 80% de las startups se encuentre cambiando de contador buscando una solución mucho más integral.
Aquí surgen varias situaciones, la primera es que cambiar entre contador y contador pueden hacer que el entendimiento de la información financiera se perciba de diferentes formas e incluso pueden registrarla según su criterio, haciendo ver inconsistencias entre lo presentado por uno y otro; por otro lado, considera que los periodos cierran y hay tiempos para presentar declaraciones anuales y que no son retroactivos; en caso de que no los hayas hecho seguramente padecerás las consecuencias fiscales.
A continuación, en G2 Consultores, especialista en estrategias para startups te daremos algunas recomendaciones clave para aprender a llevar un buen manejo de la contabilidad y finanzas para startups:
Si no cuentas con un experto, no te preocupes, en G2 Consultores somos especializas en temas financieros y contables para startups y scale ups. No incurras en riesgos que te lleven incluso a la muerte de tu compañía, acércate a nosotros, te podemos ayudar.
Todos los emprendedores se enfrentan al enorme reto de lanzar su startup al mercado que necesitan penetrar. Un análisis del mercado puede proporcionarte como fundador de una compañía, a tener información suficiente para no crear una idéntica a otra ya existente en el mercado. De acuerdo con la encuesta realizada por CB Insights de 2021 titulada Top 12 reasons startups fail señala que No encontrar una necesidad de mercado es la segunda razón por las que fallan las startups. Algunas de las preguntas que te deberás plantear son: ¿qué diferencia a tu startup de las que ya están en el mercado? ¿Por qué deben elegir tu compañía frente a las demás? La relevancia de hacer un análisis del entorno es porque 1) Como comentamos, el mercado al que te enfrentas ya existe; 2) Te da la oportunidad de conocer a la competencia con la que te enfrentas; 3) Incluso te puede dar inspiración para mejorar tu idea.
Este estudio te permitirá también identificar y definir correctamente tus atributos, que te diferencien de los demás; la innovación es clave y para eso debes diferenciarte: disponer de características que no poseen los productos o servicios de las compañías que ya están en el mercado y resuelvan una necesidad real que tienen los clientes. G2 Consultores, especialista en Startups, te brinda algunas recomendaciones de lo que deberías prestar atención a la hora de realizar un análisis del entorno:
Si eres alguien que está por lanzarse a la aventura de emprender, no lo hagas sin tomar en cuenta estas consideraciones. Muchos emprendedores realizan productos o servicios porque el tema les apasiona, porque son expertos en el desarrollo de determinadas soluciones, pero no porque conozcan las necesidades del mercado. Usualmente un estudio de mercado va acompañado de una estrategia comercial para la compañía. Si eres alguien que no sabe a ciencia cierta como desarrollar una, acércate a un experto, nosotros te podemos ayudar.
Típicamente las startups no están pendientes de contar con una estructura de gobierno corporativo en sus primeras etapas, ya que originalmente están centradas en desarrollar y operar, por lo que tienen que retomarlo cuando se enfrentan con el primer levantamiento de capital institucional; la mayoría de estos emprendimientos se enfrentan con la necesidad de construir uno sólo cuando los fondos de capital de riesgo les exigen un asiento en el consejo.
El gobierno corporativo es la estructuración y la funcionalidad de todos los órganos o de los stakeholders de una compañía, desde empleados hasta accionistas, quienes tienen intereses en la misma. El gobierno corporativo ayuda a que estos intereses estén enfocados en el crecimiento de la empresa y no en el crecimiento individual de cada uno de los participantes, se vaya estructurando una visión conjunta para que todas las partes funcionen como un solo engranaje para que crezca mucho más rápido.
El gobierno corporativo de una startup es mucho más complejo, primero porque parte de la base de que los mismos stakeholders, por ejemplo los founders, tienen diferentes funciones es decir, uno de ellos puede ser accionista, Presidente del Consejo de Administración y CEO de la misma startup, cumpliendo 3 actividades que pueden coludir entre sí, lo cual puede causas conflicto de intereses, además de ser manejado por una sola persona, lo que lo vuelve más complejo en comparación con una empresa tradicional.
Cabe destacar que en una compañía tradicional, el CEO está alejado del Consejo de Administración y los accionistas de la toma de decisiones, lo cual hace más estática la estructura de su gobierno. Por su lado, la startup tiene un crecimiento acelerado debido a los levantamiento de capital y cada una de las etapas que se tienen que cumplir. A medida que van aumentando las rondas de financiamiento, llámense seed, ángeles inversionistas, serie A, B, etc., ocasiona que se tenga que estructurar un gobierno corporativo distinto, por lo que se vuelve bastante dinámica esta reestructuración.
Si eres una startup deberías de saber cuales son las particularidades de una compañía como la tuya y para que casos deberías contar con un gobierno corporativo, en G2 Consultores especializas en ayudar a implementar el Gobierno Corporativo de las startups te decimos a continuación, por qué necesitas crearlo o estructurarlo adecuadamente:
No hacerlo te puede acarrear problemas como los que atravesó UBER, por ejemplo, quien se manejó con una estructura de gobierno disfuncional y una falta de control interno, entre otros temas delicados que ocasionarían una falta de confianza entre los inversionistas.
Otro ejemplo es el de la compañía, Zenefits que, debido a sus problemas de control interno, malas prácticas de los empleados, falta de seguimiento de KPI’s y controles internos, provocando que se mal informara a sus inversionistas, lo que concluyó en la solicitud de la dimisión de CEO por problemas de cumplimiento.
El ultimo caso a destacar es el de WeWork en donde los inversionistas se rehusaron a comprar el sueño de su crecimiento. El IPO nunca sucedió, ya que no había control de la compañía, el CEO y founder tenía otra super mayoría y su aceleración fue poco transparente frente a los inversionistas, lo cual ocasionó una disminución de su valor por malas prácticas.
Este tipo de situaciones no le suceden a las grandes startups, sino a todas de no estar institucionalizadas y ejerciendo buenas prácticas desde sus inicios, evita caer en este tipo de errores y contáctanos cuanto antes. Te podemos ayudar.
Las necesidades del mercado, mezclado con la posibilidad que da la tecnología, permiten pensar en muchas posibilidades de idear soluciones para las personas. Básicamente se cumplen dos principios en este juego del emprendimiento: deseabilidad (el mercado quiere tu solución) y la factibilidad (que se cumple cuando la solución definida es posible de implementar tanto a nivel técnico como operativo).
El emprendimiento en México ha crecido y madurado; no sólo ha incrementado el volumen de compañías del perfil de alta tecnología; sino además el tipo de soluciones, el mindset de los fundadores se ha transformado. De acuerdo con el Censo Económico 2019 agrupó 4.9 millones de micro pequeñas y medianas empresas en México, dentro de esta categoría se encuentran las startups. Pero que necesita una compañía para ponerse en marcha.
Enfócate en el mercado
Lo más importantes es pensar en el mercado, en sus necesidades y sobre eso pensar en soluciones, no al revés; es decir, cuál podría ser el mercado ideal para tu idea. Analiza el potencial del mercado en el que vas a entrar. En un estudio de CB Insight, el 42% de las startups encuestadas opina que la principal razón del fracaso es la falta de una necesidad del mercado.
Concéntrate en el problema que estás resolviendo y no en el producto
Lo que puede parecer obvio se puede dejar de lado. Antes de pensar en categorías de productos que puedes desarrollar, concéntrate en el problema del usuario que pretendes resolver. Muchas compañías fracasan debido a la falta de comprensión del problema que quieren solucionar. Los productos se venden porque resuelven algo, solucionan una necesidad o satisfacen una pasión. Así de simple. No hay más. Entender esto es la clave para construir un negocio rentable y evitar lanzar al mercado productos que fracasan.
No te concentres en el éxito de otras compañías
Parecería un consejo un poco inusual, pero todos tienen su propio camino para alcanzar metas propias. No existe una receta fácil ni única para tener éxito, levantar capital o implementar las mismas estrategias. Tu tendrás tu propio camino y necesidades, así que concéntrate en lo que requiere tu startup.
Crea un equipo perfecto para tu compañía
En el inicio el equipo es el factor clave para atraer la atención de los inversionistas, por lo que es crucial elegir a las personas adecuadas que se apasionen en la idea del negocio. Ten en tu equipo personas que tengan una experiencia diferente a la tuya, contrata personas que puedan hacerse cargo y escalar procesos. Trae personas que sean un crack para tu negocio, rodéate de personas motivadas. El mejor líder no es el que controla todo, sino el que tiene la capacidad de gestionar un equipo que sea experto en sus propias áreas y hagan crecer el negocio.
No subestimes el flujo de caja
No esperes a quedarte sin dinero, una vez que hiciste el cálculo de cuánto te durará el capital que tienes, considera implementar una estrategia de levantamiento de capital para dar el siguiente paso en tus objetivos. Este punto cumple con el tercer principio: además de deseable y factible tiene que ser económicamente viable.
Recuerda que estos son sólo algunos consejos que te recomendamos seguir en el proceso de desarrollo de tu compañía; para s implementación requieres de elaborar estrategias adecuadas a tu etapa y necesidades. Si aún no sabes como hacerlo, no te preocupes, en G2 Consultores somos especialistas en implementar estrategias adecuadas para tu startup. ¡Contáctanos!