Category Archive ¿Buscas inversión?

Términos y condiciones que hay que conocer para navegar una serie A con éxito

Términos y condiciones para navegar una serie A con éxito.

En el recorrido de los emprendedores para obtener financiamiento a través de Venture Capital, la Serie A es, probablemente, la primera ronda que es estrictamente “profesional”.  Francisco Vielma, Legal manager en G2 Momentum Capital, expresa que “a pesar de que las rondas previas, que pueden incluir Friends & Family, Pre seed y Seed, requieren de grandes esfuerzos y preparación, los términos y condiciones que ahora deben pactar con los inversionistas de la Serie A de financiamiento exigen en la mayoría de los casos, un conocimiento mucho más profundo y completo de ciertos aspectos del capital de riesgo, tanto legales como financieros, para que la ronda avance en la forma esperada y, lo más importante, evitar contingencias que a futuro puedan impactar de manera negativa en el emprendedor y su empresa.”

G2 Consultores describe los aspectos más importantes dentro de un term sheet de Serie A que todo emprendedor debe de conocer:

  • Inversionista Líder / “Lead Investor”.

Un inversionista líder es aquel que negocia y fija términos fundamentales de la ronda de financiamiento con los emprendedores. Tales términos pueden ir desde la valuación de la compañía, pasar por un delicado proceso de “due diligence” y llegar a regular hasta la forma y el monto en que el equipo fundador puede efectuar ciertos gastos. Generalmente afectarán al resto de inversionistas que decidan participar en la ronda. De allí su vital relevancia.

Asimismo, el renombre y profesionalismo del inversionista líder será un elemento fundamental para atraer a una buena parte de los inversionistas que completarán la ronda de financiamiento pues, sin bien el inversionista líder generalmente se compromete a efectuar una aportación sustancial de capital en la ronda, es atípico que la necesidad de capital de la compañía sea cubierta por sólo un inversionista.

  • Registros corporativos y financieros / “Data room”.

Considerando la cantidad media de financiamiento generalmente solicitada por las Startups en este tipo de ronda, es lógico que los inversionistas requieran de mayores garantías antes de desembolsar sus respectivas aportaciones. Estas garantías incluirán, pero no se limitarán, a verificar que los registros corporativos y financieros de la compañía se encuentren en orden y actualizados.

Con relación a este punto, es típico que el inversionista líder de la ronda sea quien realice un detallado proceso de due diligence de tus registros corporativos y financieros para determinar la viabilidad de su aportación. Este proceso puede ser efectuado por el inversionista líder de manera directa o a través de la contratación de un equipo de profesionales externos que se encargarán de verificar los registros de tu startup para finalmente emitir un documento en el que hagan constar su resolución.

“Llevar de manera regular desde antes de una ronda, una adecuada política de control y manejo de los registros corporativos y financieros de tu startup, pueden ahorrarte mucho tiempo y dinero a la hora de ingresar a una Serie A de financiamiento” puntualiza Vielma.

  • Preparación

Continuando con la idea de la ronda “profesional”, consideramos vital que:

      • Te prepares: Existen una gran cantidad de artículos y materiales a los que puedes acceder para comprender ciertos aspectos del capital de riesgo que estarán involucrados con la Serie A de financiamiento de tu startup.
    • Tengas herramientas suficientes: Para entender las implicaciones de los acuerdos a los que puedes llegar con los inversionistas que participaran en la Serie A de financiamiento de tu Startup, desde una tabla de capitalización que te otorgue claridad de la participación que como emprendedor mantienes en tu startup y de cómo tal participación se verá afectada luego de la ronda de financiamiento, hasta un equipo multidisciplinario que te asista en la negociación de aspectos más técnicos de la ronda.
    • No pierdas de vista el futuro de tu startup: Muchas veces, con tal de cerrar un inversionista líder para la ronda, los emprendedores otorgan concesiones y/o acceden a ciertos acuerdos que quizás sean más favorables para su startup en el corto plazo, pero que luego resultan desfavorables para siguientes rondas. Por esto es importante pensar a futuro las implicaciones de los acuerdos de esta ronda.

La tarea de conseguir una Serie A representa uno de los hitos más importantes para un emprendedor, ya que esto requiere no solo lograr metas de negocio, si no que también metas de levantamiento de capital y negociación. Sin embargo, esta tarea no es fácil ni de una sola persona. Un equipo capacitado y de confianza para asesorar en aspectos técnicos financieros y legales es un gran activo para navegar este proceso de manera exitosa, disminuyendo el tiempo y los riesgos que forman parte de.

En G2 Consultores somos expertos en asesoría financiera y legal en temas de levantamiento de capital. ¡Contáctanos y te ayudamos!

¿Cuáles son las métricas clave para los inversionistas VC en 2024?

¿Cuáles son las métricas clave para los inversionistas VC en 2024?

  • Principales tendencias en 2024 apuntan a que los fondos estarán buscando modelos de negocio cuya viabilidad esté validada, ya sea por un PMF documentado o por tracción real.
  • La estrategia de inversión de los VCs en 2024 tendrá un enfoque más cauteloso, con miras a buscar un crecimiento sostenible y el uso eficiente de recursos.
  • Los unit economics permanecen como las principales métricas que los fondos usan para validar la viabilidad de los proyectos.

 

Después de un 2023 atropellado para el VC a nivel mundial donde los fondos redujeron sus inversiones en startups de una forma significativa, finalmente el sector comienza a ver un panorama de recuperación y de crecimiento. Sin embargo, esto no significa que volveremos a ver años como 2020 o 2021 en los que había una avidez por parte de los fondos para ampliar sus portafolios. En cambio, el crecimiento que se tiene previsto para el año viene acompañado de una estrategia más cautelosa y en la que las inversiones estarán colocadas principalmente en modelos de negocios que muestren potencial para ser sostenibles en el largo plazo.

Sin excepción, los fondos buscarán ver de forma cuantitativa cuál es la verdadera capacidad de las empresas para tener un crecimiento sustentable en el largo plazo, principalmente enfocándose en tres ejes: el crecimiento, la retención de clientes y la eficiencia en el uso de los recursos. A continuación, te presentamos cuáles son las métricas clave para los inversionistas VC en 2024:

  • Métricas de crecimiento

Ingresos Recurrentes Mensuales (MRR): A pesar de que esta métrica es más comúnmente vista de forma anual (Annual Recurring Revenue), los fondos han comenzado a mirar con mayor detalle lo que va ocurriendo mes con mes, ya que los ingresos mensuales tienden a ser un mejor indicador para determinar la estacionalidad del negocio, así como la voluntad de recompra y la acumulación de usuarios.

Run rate: De acuerdo con Hubspot, el run rate es una métrica que se emplea para pronosticar el rendimiento futuro de una empresa en función de datos anteriores. Se calcula con las cifras de ingresos trimestrales o mensuales, las cuales se extrapolan para dar cuenta de un período más largo, por lo regular, un año. Esta métrica funciona muy bien para startups que aún no tienen datos históricos confiables con los cuales puedan hacer forecasting de ventas muy sofisticados, o que estén creciendo muy rápidamente, ya que pueden basar sus pronósticos en el run rate de un periodo de crecimiento específico.

Customer Lifetime Value (LTV): Es una métrica que determina el valor o ganancia que representa un cliente durante determinado periodo de cliente. Muchas veces es un pronóstico de lo que generará mientras sea cliente de la empresa. Este es uno de los principales unit economics, ya que permitirá estimar la rentabilidad de atender a cada cliente.

 

  • Métricas de engagement de usuarios o clientes

Daily active users (DAU) o Monthly Active Users (MAU): Más allá del número de descargas o el número de usuarios totales (las cuales son métricas importantes de adquisición de usuarios), la cantidad de usuarios que se han mantenido activos en tu SaaS o App móvil será una de las métricas más importantes para los inversionistas, ya que es la evidencia de que tu producto ha hecho un buen fit con el mercado meta y que han hecho de tu solución parte de su día a día.

Churn Rate: Esta métrica habla de la capacidad de fidelización y retención de clientes, al obtener un porcentaje de abandono en función de clientes o usuarios actuales. Es una métrica importante ya que permite identificar si existen problemas con un producto o servicio determinado, o incluso si la empresa está atrayendo a los clientes adecuados. Un churn rate demasiado alto puede perjudicar de manera importante la rentabilidad de clientes, ya que impacta directamente en el LTV.

 

  • Métricas de uso eficiente de los recursos

Burn multiple: Es una de las métricas más relevantes en términos de eficiencia, ya que mide cuántos dólares se gastan para generar un dólar de ingresos, es decir, qué tan productivos están siendo los gastos y las inversiones de la startup. Además, esta métrica es uno de los principales indicadores para identificar problemas relacionados a un pobre manejo de gastos, un producto poco atractivo, pérdida de clientes, etc.   

Runway: Es una métrica que determina cuánto tiempo en meses, puede operar una startup antes de quedarse sin flujo de efectivo. Esta métrica toma una importancia relevante dado que una de las principales razones por la que las startups fracasan es quedarse sin recursos para mantener su operación. “Ante un panorama de VC que se ha complicado en 2022 y 2023, esta métrica toma especial relevancia ya que los inversionistas buscan mitigar el riesgo al apostar por empresas que tienen suficiente runway para llegar a su próxima ronda de inversión” menciona Evelyn Arriaga, partner en G2 Fintech Fund.

Costo de Adquisición de Clientes (CAC): Esta métrica es uno de los unit economics que ha permanecido como una de las más importantes para los fondos, ya que refleja la eficiencia de los esfuerzos comerciales y del potencial de escalabilidad del negocio. Contar con esta métrica y analizarla a través del tiempo es importante, ya que permite evaluar las estrategias de marketing para buscar optimizarla constantemente.

LTV:CAC: Esta métrica permite identificar si la adquisición de clientes nuevos está siendo rentable para la empresa, viendo el valor de cada cliente en comparación. Estas métricas son valiosas de manera individual, pero realmente al verlas en proporción una con la otra, se vuelven indispensables y dan mucha mayor visibilidad tanto a la empresa como al inversionista, sobre la capacidad de cuidar la parte de adquisición y la de retención de clientes al mismo tiempo, generando un balance saludable.

Margen bruto: A pesar de que para empresas que están en etapas tempranas estas métricas pueden ser menos indicativas de un buen o mal desempeño, esta métrica indica la rentabilidad de la operación clave del negocio y la capacidad de generar utilidades con cada venta adicional.

Cada una de las métricas clave para los inversionistas VC mencionadas tendrá un mayor o menor peso dependiendo de la industria y la etapa en la que se encuentra tu startup, sin embargo, según Evelyn Arriaga, Partner en G2 Momentum Capital, “los fondos ponemos una especial atención a que los emprendedores conozcan cuáles son las métricas más importantes para su modelo de negocio y que les den un seguimiento puntual para alinearlas a las metas de la empresa en el largo plazo”, por lo que al momento de levantar capital, es indispensable que conozcas a la perfección cuáles son las métricas más relevantes para tu proyecto y sepas comunicar tus planes a través de ellas.

Si estás pensando en realizar un levantamiento de capital, acércate con nosotros, en G2 somos expertos en el desarrollo de estrategias para startups.

“Red Flags” que evitar al momento de levantar capital.

“Red Flags” que evitar al momento de levantar capital

Una inversión “venture capital”, por definición, es una inversión de capital de riesgo. Los inversionistas son conscientes de que las empresas en etapa temprana aún tienen un amplio camino por recorrer en términos de crecimiento y aprendizaje. La relación entre riesgo y rendimiento es directamente proporcional, lo que explica por qué los inversores están dispuestos a considerar ciertas áreas de oportunidad. Sin embargo, existen ciertos “red flags” que no pueden pasar desapercibidos, ya que constituyen un riesgo importante para la inversión de un fondo. En este artículo, abordaremos los 5 principales “red flags” que hemos aprendido a identificar en G2 Momentum Capital al evaluar cientos de empresas al año.

 

  • Emprendedores con poco “skin in the game”.

Cuando se invierte en un proyecto de etapa temprana, ¡el equipo lo es todo! Por lo tanto, la falta de experiencia relevante en la industria puede ser un obstáculo significativo. Sin duda, en el caso de empresas de base tecnológica que carecen de un “CTO” o un equipo de desarrollo interno, existe un riesgo adicional, ya que el desarrollo y mantenimiento de la plataforma dependerán completamente de terceros. Sin embargo, no es suficiente contar con un equipo talentoso y multidisciplinario, también es crucial que todo el equipo emprendedor muestre un fuerte compromiso, lo que significa dedicación a tiempo completo al proyecto.

Por último, el “skin in the game” también debe reflejarse en el entusiasmo al pitchar; si un emprendedor es incapaz de venderle el proyecto a inversionistas estratégicos, es probable que tampoco esté preparado para liderar su equipo hacia el éxito.

  • Emprendedores muy diluidos o con valuaciones muy altas

Ceder una gran parte del “cap table” en etapas tempranas puede no ser la estrategia más ventajosa a largo plazo para los emprendedores, que requieren mantener la motivación y el control en la toma de decisiones de su empresa. Es importante equilibrar la cesión de capital entre un 10% y un 20% por ronda, apuntando a conservar al menos el 50% o el 60% del “cap table” en manos de los emprendedores al llegar a la Serie A. Este es un riesgo al cual los inversionistas ponen especial atención.

Lo esencial es justificar la valuación con una estrategia de “fundraising” que busque el destino preciso de recursos, fundamentada en “unit economics” claros y el potencial de un crecimiento exponencial. En contraste, evitar a toda cosa la dilución y, por tanto, enfocarse con valoraciones muy altas, poco justificadas o fuera de mercado, hará menos atractivo el rendimiento de la inversión con relación a su coste inicial, por lo que también será un “red flag” considerable.

  • Métricas inconsistentes o pobres

La falta de claridad en los indicadores clave de rendimiento (KPIs) o la presentación de cifras poco realistas o inconsistentes, puede ser una señal de alerta para los inversores. No se espera que el emprendedor tenga todos los números de la empresa memorizados, pero no estar al día con un “KPI” tan básico como el ticket promedio, “revenue”, “burn rate”, “cap table”, “CLTV” o “CAC” desincentiva mucho al inversionista, creando dudas sobre la estrategia, el involucramiento del emprendedor en la operación o la veracidad de la información.

Mantener actualizadas las proyecciones financieras con métricas sólidas y compartir la información solicitada de manera oportuna, es esencial para respaldar la confianza en la viabilidad y el potencial de crecimiento de una startup.

  • Expresar desinterés en el proceso de levantamiento de capital

Algunos emprendedores temen que el proceso de obtención de fondos sea engorroso y consuma un tiempo valioso que podría invertirse en el funcionamiento diario de la empresa, y no vamos a decir que eso es una falacia, pero tampoco es una excusa. Expresar desinterés por las labores de recaudación de capital, no responder a las llamadas o correos, o no compartir la información solicitada en tiempo y forma, puede ser percibido como un “red flag” por parte de los inversionistas.

Los fondos “venture capital” no quieren apoyar pymes que no pasen de ser buenos negocios que crezcan de manera orgánica, quieren invertir en “startups” que pronto se convertirán en “scaleups” que generaran crecimientos exponenciales, que después les devolverán rendimientos exponenciales, y para ello se requiere saber levantar capital y demostrar empatía e interés por el proceso.

  • Destinar los fondos a algo no relacionado con el crecimiento

En venture capital, es crucial que los fondos levantados se enfoquen en iniciativas directamente relacionadas con el crecimiento de la empresa. Estos recursos pueden ser utilizados para expandir el equipo clave, implementar estrategias comerciales efectivas y fortalecer la gama de productos y servicios. En cambio, usarlos para pagar deudas, salarios atrasados o compensaciones excesivas para los emprendedores puede generar preocupaciones y desinterés por parte de los inversionistas.

 

En resumen, evitar estos “red flags” puede ser determinante para el éxito al buscar financiamiento en la industria de “venture capital”.

Desmontando Mitos: Claves para una Exitosa Ronda de Financiamiento “Seed”.

Desmontando Mitos: Claves para una Exitosa Ronda de Financiamiento “Seed”.

En el competitivo mundo de las startups, el proceso de recaudación de capital en etapa temprana emerge como un hito crítico hacia el éxito y crecimiento sostenido. Sin embargo, es común que surjan mitos que pueden confundir a los emprendedores y obstaculizar su acceso a la financiación necesaria. A continuación, desglosamos algunos de los mitos más frecuentes y proporcionamos claridad sobre los factores clave para una exitosa ronda de financiamiento en etapa “seed”.

 

  • ¿Es un buen momento para levantar capital?

El Informe sobre el Ecosistema de Venture Capital y Capital de Crecimiento en América Latina 2023 destaca que las startups latinoamericanas captaron una inversión significativa de $650 millones de dólares en el segundo trimestre de 2023. Esto representa un aumento del 117% en comparación con el último trimestre de 2022. Aunque esta cifra muestra una ligera disminución respecto al primer trimestre de este año y constituye aproximadamente un tercio de la inversión registrada hace un año, subrayando la continua confianza de los fondos de venture capital en estas empresas. Lo que sí es notable del 2023, es que observamos una mayor presencia de fondos regionales, evidenciando un beneficio particular para las startups en su etapa “seed”, en comparación con años anteriores.

En cuanto al “timing” para la recaudación de capital, es esencial desacreditar el mito del “momento perfecto”. En lugar de esperar una situación ideal, los emprendedores deben enfocarse en demostrar una visión innovadora, respaldada por un liderazgo sólido y capacidad de ejecución. La urgencia de obtener financiamiento, pensando que es indispensable quemar capital para crecer quedó atrás, y supera la búsqueda de un momento óptimo, priorizando la preparación de un modelo de negocio rentable pero escalable y una estrategia de levantamiento de capital planificada.

 

  • Todo lo que necesita un emprendedor para ser exitoso es tener una idea disruptiva.

El éxito empresarial es el resultado de una interacción compleja entre múltiples factores, y si bien una idea innovadora es fundamental, no es el único elemento determinante. El “time to market”, la capacidad de ejecución y los recursos disponibles desempeñan roles igualmente cruciales. La idea, aunque es el punto de partida, necesita una ejecución eficaz para prosperar en el mercado. El “time to market” puede marcar la diferencia en industrias competitivas, pero un lanzamiento precipitado puede resultar en un fracaso si el mercado no está preparado para adoptar la innovación. La capacidad de ejecución abarca la gestión eficiente de recursos y la toma de decisiones estratégicas sólidas, permitiendo que la idea se traduzca en un negocio viable. Mientras que los recursos económicos proporcionan el capital necesario, su ausencia no es insuperable con una gestión financiera efectiva. Al final del día, el emprendedor más exitoso no será el que haya pensado primero en una idea revolucionaria; en última instancia, el éxito empresarial radica en el equilibrio y la gestión eficiente de estos factores, adaptados al contexto específico del negocio y la industria.

 

  • ¿Es necesario tener una tracción relevante para levantar capital?

Se cree que es indispensable tener tracción relevante para fondearse por venture capital y que las métricas son puramente financieras. Si bien los números de ventas y clientes son importantes, los inversores en etapa “Seed” valoran más indicadores como la visión del modelo de negocio, la robustez de la plataforma, la adquisición y retención de clientes, la experiencia del equipo fundador y el “burn rate” sano, pero que a la vez permita un crecimiento sostenido. Más que la tracción en una etapa temprana, los inversionistas quieren ver que tengas bien definida la estrategia para escalar a ritmos exorbitantes una vez que levantes capital.

 

  • ¿Levantar capital significa ceder parte importante de mi empresa?

Un mito común es la idea de que captar capital implica ceder una parte significativa del control de la empresa. Si bien los fondos venture capital requieren participación en el negocio, no siempre el objetivo es consolidar una mayoría accionaria, sino de buscar el mayor retorno de inversión posible. Renunciar a una gran parte del capital puede no ser la mejor estrategia a largo plazo para los emprendedores que requieren seguir motivados y tener el control en la toma de decisiones de su empresa. Lo ideal es contemplar la cesión de entre un 10% y un 20% por ronda, y apuntar a llegar a una Serie A con al menos un 60% o 50% del “cap table” en manos de los emprendedores fundadores que desempeñen un rol activo en la empresa. Para lograr este objetivo de dilución, es importante saber justificar la valuación con una estrategia de “fundrasing” fundamentada en “unit economics” claros y el potencial de un crecimiento exponencial.

 

  • ¿Operar el negocio es más relevante que levantar capital?

La cuestión de si operar el negocio es más crucial que la recaudación de capital es objeto de debate en el mundo emprendedor. Algunos emprendedores temen que el proceso de obtención de fondos sea engorroso y consuma un tiempo valioso que podría invertirse en el funcionamiento diario de la empresa. Aunque es cierto que existen modelos de negocio sólidos que pueden crecer de manera orgánica como empresas patrimoniales, es crucial reconocer que, con recursos limitados, es difícil alcanzar el potencial necesario para convertirse en una “empresa unicornio”.

El levantamiento de capital es un componente esencial en la trayectoria de crecimiento de una startup. Es importante tener en cuenta que este proceso puede extenderse más allá de los seis meses en una ronda “seed” e incluso hasta un año en una serie A o B en tiempos como estos. Para una startup que aspira a ser verdaderamente escalable, no es suficiente con llevar a cabo una ronda de “friends & family” seguida de una serie “seed”. Evitar este proceso puede limitar de manera significativa las perspectivas de expansión y desarrollo a largo plazo. Expresar desinterés por las labores de recaudación de capital, puede ser percibido como un “redflag” por parte de los inversionistas “venture capital”. En última instancia, operar el negocio y levantar capital deben verse como dos piezas fundamentales en la ecuación del éxito, donde cada una aporta un valor indispensable en el camino hacia la consolidación de una startup en el mercado.

 

En conclusión, desmitificar estas ideas preconcebidas es esencial para que los emprendedores estén mejor preparados al enfrentar el proceso de levantamiento de capital en etapa “Seed”. Al comprender la dinámica real y quitarse sesgos de la cabeza, los emprendedores pueden centrarse en aspectos clave como la innovación, el modelo de negocio, la escalabilidad, y la estrategia de fundraising, en lugar de caer en creencias erróneas que podrían limitar su potencial de crecimiento y éxito a largo plazo.

Si crees que necesitas ayuda en este proceso, acércate a G2 Consultores, te podemos guiar para llevar a cabo el cambio a la estrategia que tu modelo de negocios requiere. ¡Contáctanos!

Diferencias clave en term sheets de diferentes etapas de inversión.

Diferencias clave en term sheets de diferentes etapas de inversión.

Estimados lectores, ¡es un gusto compartir con ustedes una nueva nota! Como siempre, nuestro objetivo es seguir entregándoles herramientas que les permitan transitar el tortuoso camino para alcanzar su tan ansiado destino: Llevar a sus Startups a la grandeza.

Luego de haber conversado en notas anteriores acerca de los “Term Sheets en Venture Capital” y de los “Instrumentos de Inversión” que les permitirían formalizar las aportaciones de los fieles seguidores de su proyecto, corresponde ahora dedicar unas breves líneas a las “Diferencias clave en los term sheets de diferentes etapas de inversión”.

Para lograr nuestro cometido, será necesario referirnos brevemente a las etapas de inversión por las que puede atravesar tu Startup y que son consideradas estándar o generalmente aceptadas por los sabedores del capital de riesgo.

¿Listos? ¡Muy bien! Comencemos:

Serie Pre-seed:

Acá, tienes una idea más o menos clara de tu proyecto y vas con inversionistas que te ayudarán, a través de conocimiento y, principalmente, a través de financiación, a moldear tu idea o a afinar sus detalles.

En esta etapa, tus requerimientos de financiamiento son relativamente bajos y los inversionistas que confían en tu proyecto suelen coincidir con tus amigos y familiares, entre otros allegados; y, precisamente por tales motivos, los “term sheets” utilizados en este momento serán generalmente básicos, limitándose a definir cuestiones tales como el monto de la inversión y una estimación de la valuación de la compañía para efectos de la eventual conversión de la aportación en acciones.

Lógicamente, encontrarás también cláusulas de estilo tales como los nombres de los inversionistas y de la compañía, fecha de celebración del acuerdo, etc.

 

Serie Seed:

En esta etapa, ya has demostrado que tu idea puede materializarse en un producto (bien, servicio o ambos) y que existe una parte del público consumidor dispuesto a adquirirlo. En virtud de ello, comienzas a necesitar un aporte de capital un poco más alto y, en consecuencia, comienzas a encontrarte con inversionistas que han llegado a participar en rondas de financiamiento en etapas tempranas o, inclusive, que se dedican profesional o habitualmente a invertir en etapas tempranas.

Lo anterior quiere decir que, sin perjuicio de que tales inversionistas se dediquen o no habitualmente a invertir, tienen muy claros algunos conceptos técnicos relacionados con el capital de riesgo.

En este momento, comienzas a encontrarte con “term sheets” más elaborados que prevén circunstancias un poco más específicas que las previstas en la serie de financiamiento anterior; tales como porcentajes de descuento, liquidación preferente en favor del inversionista en caso de que se produzca un evento de liquidez (sobre esto podemos conversar en una nota posterior), opciones para efectuar inversiones adicionales en términos similares o idénticos a los pactados con el inversionista, entre otros elementos de similar naturaleza.

Tomemos en cuenta que los “term sheets” de estas dos etapas iniciales, usualmente hacen referencia a la suscripción de un instrumento de inversión que le otorgará a los inversionistas el derecho a obtener acciones en tu Startup cuando ocurra cierto evento; por lo general coincide con una venta de acciones de la compañía a un tercero a un determinado precio por acción (“fixed valuation”).

 

Serie A:

Habiendo demostrado que tienes un producto comercializable y que existen personas del público consumidor adquiriéndolo activamente (“tracción”), necesitas mayor flujo de caja para alcanzar mejores números de ventas.

Para ello, requerirás de personal calificado que colabore con el equipo fundador de la Startup a impulsar el crecimiento de la compañía, además de seguir destinando cantidades significativas al desarrollo del producto y de las estrategias para su colocación en el mercado.

Considerando que la cantidad de inversión que necesitas va incrementándose respecto de las dos series de financiamiento anteriores, no te queda otra opción que acudir al capital de riesgo profesional. Estos inversionistas definitivamente saben lo que hacen y tienen muy claro que ayudarte puede traerles beneficios importantes en el futuro, sin embargo, necesitan mayores garantías para respaldar el riesgo asumido.

En tal virtud, acá suele cambiar drásticamente el escenario y, en lugar de ofrecer a tus inversionistas el derecho a adquirir acciones ante la ocurrencia de determinado evento, efectivamente acuerdas entregar acciones de la compañía, especificando desde ya la clase o tipo de acciones que serán adquiridas por el inversionista:

  • El porcentaje máximo de dividendos que pueden ser declarados por la compañía, de ser el caso.
  • Las bases para la conversión de acciones preferentes de la compañía en acciones ordinarias
  • El otorgamiento de derechos de voz, voto o ambos
  • El otorgamiento de derechos de arrastre (“drag-along”) o de acompañamiento (“tag-along”)
  • Derechos de suscripción preferente (“Right of First Offer” o “Pro rata rights”) y/o del tanto (“Right of First Refusal”)
  • El establecimiento de cláusulas “antidilución”
  • La posibilidad de asignar uno o varios funcionarios en el órgano de administración de la compañía (esto es típicamente otorgado al inversionista que lidera la ronda y sobre cuya trascendencia conversaremos en otra nota)
  • Porcentaje de acciones destinadas a planes de incentivos para los empleados de la compañía; entre otros elementos de similar naturaleza.

En esta etapa y en las siguientes, es casi seguro que la figura que se utilice para formalizar la inversión sea una compraventa de acciones.

 

Serie B:

Ya tienes una máquina totalmente operativa, en algunos casos incluso apta para mantenerse a sí misma; sin embargo, no estamos acá para eso. ¿Cierto?

Necesitamos seguir inyectando combustible a la maquinaria de manera que pueda alcanzar su potencial total.

En estos casos, es posible que te encuentres con inversionistas dedicados a la adquisición de empresas ya consolidadas para impulsar exponencialmente su crecimiento, participando no solo en su financiamiento, sino en su operación y/o administración de forma directa.

Los inversionistas de quienes hablamos no son otros que los fondos de inversión de private equity.

Además de los elementos descritos en la serie de financiamiento anterior, los “term sheets” podrán incluir otras condiciones muy especiales relacionadas con la estructura que los intervinientes hayan decidido darle a la transacción, por lo que dependerá de cada caso concreto y, lamentablemente, no podemos anticipar qué elementos adicionales podrías encontrarte.

 

Serie C:

En esta fase, podemos afirmar que tu sueño se ha materializado. Tu idea está en marcha, se vale por sí misma y, por si no fuera poco, ya se ha hecho con una parte relevante de participación del mercado. En una frase: “la compañía se encuentra consolidada”.

Ahora bien, sin perjuicio de ello, nuestra ambiciosa mentalidad nos demanda que continuemos la travesía para generar nuevos productos y/o líneas de negocios:

  • Apostemos por invertir en tecnología, bien sea de propio desarrollo u obtenida de terceros
  • Hagamos alianzas estratégicas o adquiramos a compañías cuyos productos pueden, en adhesión a los que ya hemos perfeccionado, generar un impacto considerable, aumentando su valor en conjunto
  • Preparémonos para que las acciones de la compañía eventualmente coticen en alguna bolsa de valores.

En este caso, al igual que el anterior, los “term sheets” dependerán del tipo de transacción acordada y de lo que hayan pactado los intervinientes.

 

Salida a Bolsa:

“La tierra prometida”. Has dado el último paso, miras a tu alrededor y te das cuenta de que lograste todo lo que te propusiste hacer hace ya un tiempo.

Acá, la compañía obtendrá una serie de beneficios tales como:

  • Facilidad para la obtención de financiamiento para la ejecución de futuros proyectos en mejores condiciones (lo que en la gran mayoría de casos significa ingresos superiores)
  • Mayor liquidez
  • Mayor valor intrínseco de la compañía; lo que incide directamente en el valor de las acciones de los fundadores e inversionistas, quienes obtendrán beneficios financieros provenientes de estas, pudiendo además “disponer” de ellas para la obtención de financiamiento o liquidez.

En este supuesto, valga decir que las aportaciones que efectúe el público inversionista se regirán generalmente por lo establecido en las regulaciones bursátiles de cada jurisdicción; y en los documentos emitidos por los agentes autorizados y admitidos por las autoridades correspondientes.

Sabemos que esta información puede ser abrumadora, sin embargo, ¡no te preocupes! En G2 Consultores contamos con un equipo de profesionales especializados que te asesorarán en cualquiera de las etapas de financiamiento de tu startup. ¡Contáctanos!

Fondo de inversión vs aceleradora ¿Cuál es el ideal para mi startup?

Fondo de inversión vs aceleradora ¿Cuál es el ideal para mi startup?

En el mundo dinámico de la inversión en startups, dos actores juegan un papel fundamental en el apoyo al crecimiento y desarrollo de nuevas empresas: los fondos de inversión de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) y las aceleradoras e incubadoras. Existen diferencias importantes que todo emprendedor debe de conocer para identificar con cuál de estos dos actores será más apropiado acercarse y entablar una relación, o incluso si es compatible con ambos a la vez.

1. Objetivos y enfoque:

Los fondos de VC son entidades financieras que recaudan capital de diferentes tipos de inversionistas para invertir en startups en etapas tempranas y en crecimiento. Su principal objetivo es generar retornos sustanciales mediante la inversión en empresas con alto potencial de crecimiento y rentabilidad. Los VCs suelen invertir en una variedad de sectores y etapas, por lo que el éxito de un acercamiento dependerá de que pueda haber fit entre la etapa e industria en la que se encuentre la startup con la tesis de inversión del fondo.

Las aceleradoras, por otro lado, son programas o instituciones que ofrecen un apoyo integral a startups en etapas tempranas durante un período limitado de tiempo, por lo general de tres a seis meses. Su enfoque se centra en habilitar a las startups para que puedan acelerar su crecimiento, capacidades de desarrollo tecnológico y su preparación para tener levantamiento de capital exitoso. Logran esto brindándoles acceso a servicios como mentoría, recursos, espacio de trabajo y conexiones en la industria.

2. Nivel de Involucramiento:

Los VCs, al tener un rol más financiero como inversionistas, generalmente tienen un nivel más bajo de involucramiento operativo en las startups en las que invierten. No obstante, hay que tomar en cuenta que muchos de ellos también pueden agregar valor al proporcionar orientación estratégica y conexiones valiosas a través de los general partners o sus mismos inversionistas, sobre todo si tienen alguna especialización en una industria.

Las aceleradoras en cambio son conocidas por su alto nivel de involucramiento en las operaciones de las startups. Sus programas tienden a ser intensivos y al tener un objetivo específico, como podría ser levantar capital o encontrar el product market fit, implican una estrecha colaboración entre fundadores y mentores o expertos de la aceleradora.

3. Duración y Estructura:

Los fondos de VC tienen horizontes de inversión a largo plazo, generalmente entre 5 y 10 años. Invierten en la startup y esperan obtener un retorno significativo en unos años, a menudo mediante una salida exitosa, como una adquisición o una oferta pública inicial (IPO).

Las aceleradoras tienen un enfoque más intensivo y de corto plazo. Los programas de aceleración tienen una duración definida y se centran en impulsar un rápido crecimiento y desarrollo en un período concentrado. Una vez que finaliza el programa de aceleración, las startups buscan continuar su crecimiento con el impulso y los recursos obtenidos durante ese tiempo.

Algunas aceleradoras funcionan también como fondos de inversión de VC, por lo que no necesariamente siguen este enfoque de corto plazo y aunque en menor medida, buscan continuar el involucramiento en un plazo mayor.

4. Costo – beneficio para la startup

La inversión de capital por parte de los VCs generalmente le cuesta a la startup un porcentaje de las acciones de la empresa (equity). Esta transacción implica para el equipo emprendedor que ahora el fondo de inversión es un socio de largo plazo. “Un socio con buena capacidad financiera y una visión a largo plazo alineada a la de los fundadores, puede apoyar con mayor capital en rondas subsecuentes, pues su interés de que la empresa prospere y crezca” menciona Evelyn Arriaga, partner y responsable de inversiones en G2 Momentum Capital.

Las aceleradoras en muchas ocasiones también adquieren participación accionaria de la empresa a cambio del programa de aceleración y puede o no haber una inversión de capital en efectivo.  “En etapas tempranas, el apoyo integral que proveen las aceleradoras puede ser sumamente valioso y valer la pena el costo, pero todo dependerá del programa, objetivos y necesidades del equipo emprendedor, y de las condiciones específicas de cada aceleradora” puntualiza Arriaga.

Añade Arriaga que “es importante tomar en cuenta que el camino a elegir en estos casos no es ir con un fondo o ir con una aceleradora. Ambas cosas pueden suceder al mismo tiempo. Lo que sí es prioritario es escoger el fondo y la aceleradora correcta, evaluar a fondo cada opción, viendo cómo se alinean a tus objetivos y necesidades específicas.”

¿Buscas un fondo de inversión que además de capital, te brinde el apoyo estratégico que necesitas en su startup? ¡Conoce G2 Momentum Capital!

Pivotear: ¿Por qué es tan esencial dentro de los startups?

Pivotear: ¿Por qué es tan esencial dentro de los startups?

Todas las startups nacen de una idea. Los emprendedores que han creado algunas de las compañías más relevantes de los últimos años comenzaron pensando en cómo resolver un problema o atender una necesidad, llegando a crear soluciones que trajeron cambios significativos en sus mercados o industrias.

Sin embargo, el camino para llegar a estas soluciones no es tan simple. Empresas como Slack, Netflix o YouTube, tuvieron que pasar por múltiples cambios antes de convertirse en lo que son hoy en día. Todas las empresas mencionadas vivieron un proceso de evolución importante: Slack solo era la función de mensajería dentro de un videojuego, Netflix rentaba películas físicas y YouTube comenzó como un sitio de citas online.

Estos cambios en el modelo de negocios se dan a través de un proceso muy común en las startups: pivotear o pivot. Esto consiste en cambiar la estrategia de negocio para adaptarse a cambios en su industria, preferencias de sus clientes, o cualquier otro factor que afecte su rentabilidad. Es en esencia un proceso donde la empresa transforma retroalimentación directa o indirecta en un cambio en su modelo de negocios.

¿Por qué es importante una estrategia de pivoteo?

Las startups y negocios en general operan en mercados que están en constante evolución. Las preferencias y hábitos del consumidor se transforman y las condiciones alrededor de la operación, tal como los avances tecnológicos, factores macroeconómicos y competitivos también. “La capacidad de adaptación de la estrategia y modelo de negocio es clave en los emprendedores, ya que incrementa su probabilidad de tener éxito en ecosistemas cambiantes y ante situaciones que inevitablemente van surgiendo a lo largo del camino” comenta Jorge González Gasque, socio director en G2 Consultores.

De acuerdo con un estudio publicado por McKinsey en 2023, más del 62% de las startups ha realizado alguna estrategia de pivoteo. Dentro de los aspectos estratégicos más comunes para hacer un pivot, están la geografía (62%), el producto (74%), los canales (80%) y los segmentos de clientes (87%).

¿Cuándo se debe realizar una estrategia de pivoteo?

Identificar el momento adecuado para hacer un pivot en tu emprendimiento no es fácil, por lo que en G2 te presentamos algunas situaciones que podrían ayudarte a tomar la decisión:

1.Un aspecto de tu producto o servicio destaca considerablemente

A veces existe un aspecto en particular de tu producto, servicio o modelo de negocio que está funcionando mucho mejor que otros. Esto puede indicar que al pivotear el modelo de negocio alrededor de esto, se podría generar mucho mayor impacto y eficiencia en el uso de recursos.

2. El negocio no parece ser viable financieramente

“Emprender siempre tiene un componente personal. La startup es el bebé del emprendedor y algunas veces, esto nubla su visión. Pero a veces, cuando todos los números te dicen que algo no está funcionando, hay que ponerse lentes de objetividad y tomar decisiones basadas en datos” afirma González Gasque.

3. El mercado no respondió de la forma en que habías anticipado

Esta situación puede manifestarse por distintas razones: tal vez la estrategia de comunicación falló, no se dimensionó la problemática del mercado o simplemente los clientes no están dispuestos a pagar por el producto o servicio. Cualquiera de estas razones es causa suficiente para realizar un pivot en la estrategia de go to market.

4. La competencia constantemente te está superando

El entorno emprendedor es sumamente competitivo. Si estás en una situación donde la competencia siempre se queda con los clientes o te están empujando a atender solo un nicho de mercado, puede ser tiempo de pivotear. Cuando se trata de competencia, la clave está en buscar un diferenciador importante como parte de la estrategia. Esto puede implicar una estrategia de pivot más fundamental, implicando cambios en el producto, segmento meta o estrategia de ventas.

Estas situaciones indican que aspectos fundamentales del modelo de negocios, como el producto, canales de comunicación, canales de distribución o segmento de clientes, no están funcionando de la manera en que fueron conceptualizadas en el diseño inicial de la estrategia.

Más adelante entraremos en detalle en el proceso que debes llevar a cabo para hacer un pivot exitoso en tu startup.

Si crees que necesitas ayuda en este proceso, acércate a G2 Consultores, te podemos guiar para llevar a cabo el cambio a la estrategia que tu modelo de negocios requiere. ¡Contáctanos!

Cómo dar seguimiento a un proceso de VC fundraising: 6 consejos para obtener inversión para tu startup

Cómo dar seguimiento a un proceso de VC fundraising: 6 consejos para obtener inversión para tu startup

El proceso de recaudar fondos para una startup en Venture Capital es emocionante, y a la vez, un proceso que puede ser desafiante y agotador. Una vez que inicias y presentas tu proyecto a potenciales inversionistas, es fundamental dar un seguimiento adecuado para maximizar tus posibilidades de obtener financiamiento. “Un proceso de fundraising es en sí un proceso de ventas, y, por lo tanto, requiere un seguimiento con la misma disciplina y constancia.” menciona Melissa Gomez Hindle, partner y responsable de relaciones con inversionistas en G2 Momentum Capital.  

En G2, te damos 6 consejos prácticos para dar seguimiento a un proceso de VC fundraising de manera efectiva.

1- Organiza tus contactos y prioriza

Es probable que recibas interés de múltiples inversionistas y fondos de capital de riesgo. Organiza y categoriza estos contactos en función de su nivel de interés y su idoneidad para tu empresa, pensando en aspectos como su tesis de inversión y nivel de involucramiento en las decisiones. Prioriza aquellos inversionistas que tienen una historia de invertir en startups similares a la tuya o que tienen experiencia en tu industria.

2-  Responde de manera rápida y efectiva

Cuando recibas preguntas o solicitudes adicionales de los inversionistas, asegúrate de responder de manera rápida y efectiva. La comunicación es clave durante el proceso de fundraising. Demuestra que estás comprometido y dispuesto a proporcionar la información que necesitan para evaluar adecuadamente tu startup.

3- Mantén a los inversores informados con un buen Data Room y un Investor update newsletter

Asegúrate de mantener a los inversores actualizados sobre los hitos clave de tu startup y cualquier desarrollo significativo. Esto incluye logros, nuevos clientes, métricas de crecimiento, adiciones al equipo directivo, etc. Una actualización periódica y bien estructurada muestra que estás enfocado y que tienes un plan claro para avanzar.

4- Personaliza tus presentaciones

Cada fondo de VC es único y tiene sus propios intereses y criterios de inversión. A medida que avances en las conversaciones, personaliza tus presentaciones y enfoque para cada inversionista. Destaca los aspectos de tu negocio que son especialmente relevantes para ellos y cómo su inversión podría tener un impacto significativo en el crecimiento de tu empresa. Evita confundir versiones de tu pitch entre inversionistas o usar versiones desactualizadas. 

5- Establece plazos claros

Es importante establecer plazos claros durante el proceso de fundraising. Pregunta a los inversionistas cuándo esperan tomar una decisión y cuál es el siguiente paso en el proceso. Esto te permitirá planificar y evitará que se prolongue indefinidamente.

“Los tiempos para el inversionista y para el emprendedor son totalmente diferentes, por lo que conocer los siguientes pasos y la etapa del funnel donde te encuentras como startup te puede dar mucha claridad” puntualiza Gómez Hindle. 

6- Agradece y mantén relaciones

Independientemente de si un fondo de inversión decide o no invertir en tu startup, muestra gratitud por su tiempo e interés. Mantén las puertas abiertas para futuras oportunidades y mantén una relación profesional con ellos. 

Dar seguimiento a un proceso de levantamiento de capital en VC es una parte esencial para obtener financiamiento para tu startup. Aunque no hay garantías en el proceso de fundraising, seguir prácticas sólidas y una estrategia bien definida puede aumentar tus posibilidades de éxito. Es importante recordar que el fundraising es un proceso complejo y cada startup y su industria pueden tener circunstancias únicas que afectan el resultado. 

En G2 Consultores te podemos ayudar a navegar este proceso y prepararte para un levantamiento de capital exitoso. ¡Contáctanos!

Crowdfunding: impulsando una nueva alternativa de financiamiento

  • El Crowdfunding ha fondeado más de 8,400 MDP en los últimos 5 años. 
  • Los modelos de Crowdfunding han dado a las empresas nuevos modelos para financiarse, al reducir las barreras y simplificar el proceso de financiamiento para empresas.
  • Existen más de 3M de usuarios inversionistas en plataformas de fondeo colectivo en México.

El financiamiento colectivo en México

El Crowdfunding o financiamiento colectivo, es una de las herramientas de financiamiento que más se ha popularizado en México en los últimos años. Según información de la AFICO (Asociación de Plataformas de Financiamiento Colectivo), el sector ha fondeado más de $8,400 MDP en los últimos cinco años, lo cual representa un crecimiento de casi el 700% para este periodo. 

Esta rápida adopción del modelo se explica por su capacidad de atender a varios mercados que necesitan financiamiento y que en muchas ocasiones no pueden obtenerlo como: 1) Emprendimientos en etapas tempranas que necesitan capital para iniciar o solventar sus primeros pasos, 2) PyMES con necesidades de financiar su capital de trabajo o proyectos de renovación y expansión y 3) Personas físicas que no cuentan con historial crediticio u otros requisitos para obtener financiamiento formal.

Otro factor de éxito para el Crowdfunding es que se ha convertido en un instrumento de inversión muy atractivo para los 3 millones de usuarios que hay en México. Sus rendimientos, los cuales oscilan entre el 12% y el 15% anual y pueden rebasar el 20%, son competitivos con los de CETES, la mayoría de las SOFIPOS y, la oferta de instrumentos conservadores de instituciones financieras tradicionales.  

El financiamiento colectivo como alternativa al fondeo tradicional

Para poder atender las necesidades de sus mercados y dar rendimiento a los inversionistas, las plataformas de Crowdfunding han desarrollado una amplia variedad de servicios enfocados a resolver las necesidades específicas de las industrias que atiende. La CNBV reconoce cuatro principales modelos de financiamiento colectivo: 

  1. Inmobiliario: Es el tipo de Crowdfunding más popular en México, permite a los inversionistas tener participación en proyectos inmobiliarios al adquirir una fracción del inmueble o dar un préstamo a la desarrolladora. Esto puede generar para las desarrolladoras inmobiliarias liquidez de manera más inmediata.
  2. Capital (Equity): Con un enfoque principal a emprendimientos en etapas tempranas, ayuda a ángeles inversionistas encontrar proyectos que necesitan capital y les permite fondearlos a cambio de acciones en la empresa, las cuales comúnmente se venden cuando el emprendimiento llega a una valuación mayor. 
  3. Deuda: Es el tipo de crowdfunding que cuenta con la mayor cantidad de variaciones, permite a las plataformas ofrecer a empresas de diferentes tipos de productos financieros como créditos, arrendamientos e incluso factoraje. Dichos productos financieros son fondeados por inversionistas que reciben un rendimiento por su dinero. 
  4. Regalías: Similar al fondeo colectivo de Equity, los inversionistas participan en el fondeo de emprendimientos a cambio de acciones de capital, las cuales otorgan rendimientos a través de dividendos o regalías. 

Todos estos modelos se han convertido en una alternativa a los servicios de las instituciones financieras tradicionales. En palabras de Jorge González Gasque, Managing Partner en G2 Consultores, empresa consultora especializada en startups, “el Crowdfunding ha demostrado tener el potencial de ser una alternativa viable, accesible y amigable para el financiamiento de proyectos pymes e incluso de emprendimientos de etapas tempranas. Las empresas pueden acceder a un proceso de aplicación igual de ágil que el de muchas Fintech, lo cual facilita el acceso al capital, al mismo tiempo que las plataformas no tienen que enfrentarse al reto de fondearse. Esto resuelve problemas en muchos frentes”. 

Así, los beneficios no están solamente en que las empresas y personas pueden encontrar el tipo de financiamiento que buscan en un Crowdfunding, sino que también cuentan con las bondades de productos fintech que tienen procesos 100% digitales, sustentados por tecnologías de inteligencia artificial y datos abiertos. 

Las plataformas de fondeo colectivo ya son una realidad y una alternativa viable de financiamiento para múltiples empresas en México, al mismo tiempo que se vuelven una alternativa atractiva de inversión para millones de inversionistas, gracias a su innovación y capacidad de diversificación. Si eres un emprendedor que busca iniciar en la industria financiera o buscas la mejor estrategia de financiamiento para tu empresa, búscanos. Somos expertos. 

 

Entendiendo los conceptos básicos de un Term Sheet

Los term sheets son un elemento clave para las startups en cualquier proceso de levantamiento de capital y tener una buena comprensión de sus términos es indispensable para cualquier emprendedor.

Digamos que tu Startup es el vehículo con el que pretendes llegar a tu destino; y, que ese destino es nada menos que el crecimiento exponencial de tu Startup hasta límites inimaginados. Como bien sabes, a lo largo del camino tendrás que superar obstáculos y uno de ellos, que quizás es también el más importante, será obtener combustible para que tu vehículo continúe avanzando o para que avance cada vez más rápido (aportaciones de capital efectuadas por tus inversionistas). Los term sheets son la carretera que te permitirá ir de una estación de servicios a otra (rondas de financiamiento) hasta que logres alcanzar el tan codiciado destino.

Los term sheet son de gran importancia pues contribuirán a determinar si tu viaje resulta más o menos accidentado pues su correcta elaboración puede allanar en gran medida tu camino. En G2, te ayudamos a entender los aspectos básicos de este documento.

¿Qué es un term sheet?

En Venture Capital, se trata de un documento previo o preparatorio a la suscripción de un contrato de inversión, en el que las partes acuerdan anticipadamente los aspectos más importantes que regirán su relación y que serán luego desarrollados en el contrato de inversión correspondiente.

¿Es necesario suscribir un term sheet en todo momento?

No. Los term sheets van adquiriendo transcendencia conforme vas avanzando en las rondas de financiamiento de tu Startup. Asimismo, su utilización depende en gran medida del grado de profesionalización de tus inversionistas.

En una ronda de financiamiento dirigida a amigos y familiares (F&F) es muy probable que no suscribas un term sheet y que vayas directo a suscribir un contrato de inversión. Esto ocurre porque los inversionistas en este tipo de rondas no se dedican habitualmente a invertir en startups y, en consecuencia, están motivados generalmente por la confianza que tienen en ti y en tu idea, así como por su ánimo de ayudarte a alcanzar tu objetivo.

En sentido distinto, cuando tu Startup avanza a rondas de financiamiento posteriores, en las que son necesarias mayores cantidades de dinero y análisis, te encuentras con inversionistas profesionales, generalmente fondos de inversión de capital de riesgo o family offices, que demandarán la existencia de ciertos parámetros para materializar su inversión. En estos casos, las partes suscribirán un term sheet para fijar los derechos y obligaciones de cada una de ellas de cara a la celebración del contrato de inversión.

¿Qué tipo de obligaciones y/o derechos se establecen en un term sheet?

El contenido de un term sheet depende en gran medida de la ronda de financiamiento en la que se encuentre tu startup. En cualquier caso, te dejamos algunas ideas del contenido estándar de un Term Sheet:

  • La identificación de los involucrados
  • La valuación de tu startup
  • El monto de la inversión y la forma en la que será efectuada
  • El tipo de instrumento de inversión que será utilizado para formalizar la inversión (SAFE, Nota Convertible, IMIET, equity)
  • El otorgamiento de derechos corporativos económicos y no económicos al inversionista, tales como:
    1. Derecho de liquidación preferente
    2. Derecho de participar en las utilidades de la compañía
    3. Otorgamiento de asientos en el órgano de administración de la sociedad
    4. Derechos de voz y/o voto general y/o limitados
    5. Derechos de participar en futuras rondas de financiamiento (derecho de suscripción preferente)
    6. Derechos de participar en ciertas operaciones que involucren acciones en circulación de la compañía (derechos del tanto y/o derechos de arrastre)
  • Otras cláusulas de estilo, típicamente incluidas en este tipo de documentos

¿Los Term Sheets son documentos obligatorios para las partes?

Deberás atenerte en todo momento a la legislación aplicable a cada term sheet pues, en algunos supuestos, los documentos “precontractuales” o “preparatorios” generan obligaciones válidas y exigibles; mientras que, en algunos otros, las obligaciones contenidas en tales documentos no son exigibles hasta tanto se formalicen en un contrato definitivo (nos referimos en este caso al contrato de inversión).

En cualquier caso, te recomendamos que prepares una estrategia apropiada para la elaboración del term sheet y que no intentes evadir las obligaciones que deriven de tal documento pues, en la industria de capital de riesgo, dependerás en gran medida de la imagen y confianza que generes en tus inversionistas.

¿Qué tan importantes son los term sheets?

En algunas ocasiones, son vitales para tu ronda de financiamiento pues establecerán el tono de la melodía que deberán seguir el resto de los inversionistas que decidan participar en la ronda de que se trate.

Continuando con esta idea, es importante que conozcas que en rondas de financiamiento más avanzadas existirá un inversionista cuya aportación será más relevante para ti, bien sea por su cuantía o por la calidad del propio inversionista (inversionista líder o “lead investor”); y, en este supuesto, el term sheet pactado con el inversionista líder definirá las reglas mínimas y, en ocasiones, máximas para el resto de inversionistas que participen en tal ronda de financiamiento.

Ahora que conoces el concepto, los alcances y la importancia de los Term Sheets, sabemos que tomarás decisiones más acertadas al momento de perfilar tus próximas rondas de inversión pues, como lo hemos indicado más arriba, el no hacerlo puede llevarte por un camino repleto de baches que terminarán dañando tu vehículo.

¿Requieres ayuda de profesionales experimentados en la materia? ¡Contáctanos! Podemos ayudarte a crear, modificar, entender el term sheet que necesitas para tu próxima ronda de inversión.

Así es cómo la IA cambiará el rumbo de las fintech

  • Análisis de información, riesgo crediticio, digitalización de procesos o atención al cliente, la IA está cambiando la dinámica de estas startups.
  • Se prevé que la IA sea una de las herramientas más importantes para capitalizar la inversión de los VCs.

La recesión económica global del 2022 ha afectado a todos los sectores de la economía, y las fintech específicamente han sufrido aún más el impacto. Aún así, el sector continúa creciendo y siendo atractivo para los fondos de inversión de Capital de Riesgo (VC). De acuerdo con CB Insights, la inversión en fintech creció un 52% de 2022 respecto 2020 y representa el 18% de la inversión global que se realiza por parte de fondos de capital de riesgo. Sin embargo, los inversionistas están siendo cautelosos al evaluar las operaciones de las startups, buscando que los recursos de la inversión sean optimizados para que mejoren sus perspectivas de crecimiento manteniendo o buscando la rentabilidad. 

Se prevé que la inteligencia artificial (IA) sea una de las herramientas más importantes para capitalizar la inversión de los VCs, traducida a mejores y más rentables productos y procesos, habilitados por esta tecnología.

“En el contexto actual es un recordatorio de la importancia de seguir innovando para optimizar los resultados de la inversión de los VCs. Por ejemplo, la IA ofrece una gran cantidad de oportunidades para el sector, permitiéndoles desarrollar nuevos productos y servicios, mejorar la eficiencia de los procesos financieros y capitalizar nuevas oportunidades de inversión”, explica Jorge González Gasque, Managing Partner de G2 Momentum Capital.

El especialista añade que  se espera que en los próximos años la IA sea una de las herramientas más importantes para el crecimiento de las fintech en México y LATAM, potenciando sus capacidades para generar mejores y más precisas soluciones para sus clientes y para optimizar costos al automatizar procesos.

Tendencias imparables 

La IA ofrece una gran cantidad de oportunidades para las fintech, permitiéndoles desarrollar nuevos productos y servicios y mejorar la eficiencia de los procesos financieros. Una de las áreas en las que se espera un mayor impacto es en la automatización de procesos, lo que permitirá reducir costos y aumentar la velocidad y precisión de los procesos financieros. 

Otra tendencia importante es el desarrollo de sistemas de análisis de datos cada vez más avanzados, lo que permitirá a las fintech obtener información más precisa y útil sobre sus clientes y su comportamiento financiero. Esto conlleva el desarrollo de productos y servicios más personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, lo que a su vez aumentará la lealtad y el valor de los mismos.

“Se espera que la IA cambie radicalmente el panorama financiero de México y América Latina en el futuro cercano, especialmente en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Herramientas de IA ayudan a las fintech a recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos de manera eficiente y precisa; con ellos, pueden diseñar productos y servicios personalizados que satisfagan mejor las necesidades de los clientes en términos individuales”, agrega González Gasque de G2 Momentum Capital.

Además, se espera que la IA permita a las fintech ofrecer nuevos productos y servicios que actualmente no existen en el mercado. Por ejemplo, algunas empresas están trabajando en el desarrollo de sistemas de crédito basados en el análisis de datos no financieros, como el comportamiento en redes sociales o la actividad en línea. Estos sistemas podrían permitir a las fintech evaluar el riesgo crediticio de los clientes de una manera mucho más precisa y rápida que los métodos tradicionales.

La implementación de chatbots impulsados por IA están revolucionando la atención al cliente para la industria financiera, tanto en términos de eficiencia, experiencia de usuario y reducción de costos. De acuerdo con una proyección  de Juniper Research, para finales de este año, las instituciones financieras podrán automatizar hasta el 90% de la interacción con sus clientes mediante chatbots. Lo anterior, generará ahorros de costos operativos hasta por 7 mil 300 millones de dólares en todo el mundo.

“Las fintech han demostrado una gran capacidad de resiliencia en el pasado, y esto se debe en gran parte a su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en las condiciones económicas. Aunque la crisis de inversión en la industria ha afectado a muchísimas fintech, otras han logrado mantenerse a flote mediante la implementación de estrategias innovadoras y la implementación de tecnología clave como la Inteligencia Artificial. Las fintech siguen siendo una fuerza importante en la industria financiera y están bien posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro”, concluye el Managing Partner de G2 Momentum Capital.

Acerca de G2 Momentum Capital:
G2 Momentum Capital es una empresa que actúa como sociedad tenedora de inversiones de capital de riesgo, enfocadas en startups en etapas tempranas. Su objetivo es encontrar a socios apasionados y talentosos con ofertas de negocio innovadoras y disruptivas y hacer sinergia, sumando esfuerzos y apoyando con servicios integrales, con el propósito de escalar y consolidar las mejores compañías.Cuenta con 12 años en el mercado y más de 50 empresas en su portafolio de inversión. También proporciona servicios de valor agregado para las startup a través de G2 Consultores.

Básicos para compliance corporativo ante cualquier proceso de financiamiento

Tener nuestra información corporativa en orden, no solo nos sirve como ayuda para el correcto cumplimiento de nuestras obligaciones de carácter fiscal, instituciones como el IMSS y el SAT, únicamente son otro usuario más de nuestra información. 

No importa si estás en una etapa muy temprana y es tu primer levantamiento de capital, o si tu empresa ya está en una etapa más avanzada y buscas una Serie A, algún proceso de M&A o incluso si buscas algún préstamo. Los terceros involucrados, llámense inversionistas ángeles, fondos de inversión, empresas interesadas en tu proyecto, instituciones financieras o bancarias, siempre querrán asegurarse de que cumplas con una serie de requisitos para poder avanzar con cualquier proceso de financiamiento. Estos requisitos de documentación típicamente incluyen aspectos legales, contables y financieros. 

Aquí te dejamos la documentación imprescindible, que deberías considerar tener siempre al día:

Legal

  • Actas y asambleas ordinarias y extraordinarias
  • Contratos con clientes y proveedores
  • Contratos de empleados
  • Constancia de situación fiscal y opinión de cumplimiento

Contable 

  • Libros y archivo general actualizado (estados de cuenta, pólizas, auxiliares, etc.)
  • Conciliaciones bancarias, de cuentas por cobrar y pagar
  • Papeles de trabajo para determinación de impuestos 
  • Papeles de trabajo auxiliares como depreciación, amortización, valuación, etc.
  • Integraciones de saldos de cuentas contables

Financiero

  • Estados financieros actualizados
  • Proyecciones y estimaciones financieras
  • Presupuesto y modelo financiero
  • Valuación de la empresa. Este es un nice to have, aunque en un proceso de inversión sería imprescindible. 
  • Indicadores o métricas (Unit economics) tales como cash runway, LTV, CAC, ARPC, etc.

Contar con esta información al día te permitirá navegar los procesos de due dilligence o auditoría corporativa, generará una imagen de profesionalismo y buena gestión de la empresa y ayudará a agilizar el proceso al evitar perder tiempo en generar la información. El no estar listo, puede poner en riesgo el éxito de la transacción que buscas, ya que puede generar desconfianza en tus inversionistas potenciales.

Cada empresa que busca financiamiento o inversión, y cada inversionista o institución que otorgará el capital son diferentes. Los requisitos van a variar de un inversionista a otro, pero la lista que te mostramos anteriormente es una buena base de partida. 

En G2 Consultores podemos ayudarte a preparar la información que necesitas y asesorarte para que puedas navegar cualquier proceso de levantamiento de capital o financiamiento de la mejor manera. 

Call Now Button