Category Archive Startups

¿Por qué una startup debe buscar a un experto?

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora CB Insights, el 23% de las startups han fracasado por tener un equipo inadecuado. Es decir, para que una startup funcione debe tener las piezas adecuadas en su personal; sin embargo, es muy posible que además necesite la ayuda de gente experta en sectores que los fundadores no dominan.

“Yo puedo decir que soy contador y puedo dominar varios aspectos de ese sector, pero de ahí a que me considere un experto en finanzas, no. Debes dejarte ayudar en los aspectos que alguien más es mejor que tú”, señala Jorge González Gasque, Director General de G2 Consultores -firma especializada en generar estrategias para proyectos emprendedores-.

Las startups deben buscar personas expertas en temas claves, por ejemplo, que ayuden a desarrollar un mejor plan de negocios, a encontrar el nicho de mercado correcto o que ayude a pagar impuestos, entre otros.

¿Cómo reconocer a un experto?

Su trabajo hablará por él, es la única forma, ya que “no nos pondremos a hacerle un examen”. Así que lo que ha hecho, su experiencia y logros serán el mejor currículum para validarlo.

De acuerdo con G2 Consultores, hay seis temas primordiales en los que toda startup debería buscar la ayuda de expertos:

Vender. Saber vender es vital en cualquier sector en el que se desarrolle una empresa. Es una habilidad con la que debe contar un CEO, ya que poder comercializar su producto o servicio es prioridad para captar clientes. 

“La parte de ventas siempre está presente independientemente a qué te dediques, así como la parte de poder conectar con clientes potenciales. Un problema de algunas startups es que se forman con equipos de habilidades muy homogéneas. Por ejemplo, se juntan ingenieros que saben lo mismo y solo se entienden el uno con el otro, pero ¿quién va a conectar con los clientes?”, indica González Gasque.

Operar. En cada etapa de la vida de una empresa, las necesidades de operación en término de todo tipo de recursos son distintas. Como en ocasiones el emprendedor está metido en el día a día de su negocio, le resulta imposible estandarizar los procesos de la operación y hacer la planeación estratégica para hacer frente a las necesidades que demande la startup mientras crece.

Finanzas. Las fases de crecimiento de las startups están planeadas en lapsos de 12 a 18 meses, mismo tiempo en el que el capital debe ser administrado hasta a la nueva ronda de inversión. 

“Debido a que los fundadores muchas veces no tienen experiencia suficiente en el tema financiero, es indispensable buscar ayuda, ya que quedarse sin flujo de efectivo es mortal para una empresa, sin importar cómo esté su balance, porque puedes tener rentabilidad a nivel estado de resultados, pero pérdida a nivel flujo, y si el flujo se acaba la empresa se acaba”, señala el director de G2 Consultores.

Es indispensable hacer planeación financiera conociendo a profundidad los indicadores operativos para anticiparse a aproximadamente 6 meses en términos de flujos de efectivo para las necesidades futuras.

Legal. Los fundamentos legales de una startup pueden parecer triviales debido a que un acta constitutiva o los primeros contratos parecen un trámite que cualquier fundador puede hacer con conocimientos legales básicos; sin embargo, debido a la complejidad tecnológica, de capital y de alianzas que realizan las startups para operar e innovar, crecer con una estructura deficiente puede implicar serios problemas en etapas avanzadas. Además, desde que se empieza a levantar capital de VC, mientras mayor sea el monto, mayores serán los requisitos de estructura corporativa que les serán demandados a través de los due dilligence.

RRHH. En cada etapa de la empresa, las necesidades de talento son distintas y por lo tanto cada vez se necesitará talento en cada área conforme la startup crece. Uno de los grandes ejemplos de esto es cuando al fundador se le pide que deje la dirección general. 

Tecnología. La tecnología es la piedra angular de las startups, es una de sus principales ventajas competitivas; sin embargo, en cada etapa el nivel de expertise requerido es distinto. No es lo mismo -sin importar la complejidad de la tecnología-  crear un MVP para 100 usuarios, que gestionar una plataforma que atienda a un millón de personas. 

Para que una startups siga siendo valiosa en el mercado, su principal activo es su inversión en tecnología e innovación. Por ejemplo, Uber invierte más de 1000 millones de dólares al año en tecnología de autos autónomos porque son el futuro de su modelo de negocios.

Las fundadores de las startups deben estar conscientes de que el expertise de otras personas puede ser la clave para que su empresa se estanque o dé el salto al nivel al que se busca llegar. 

¿Buscas financiamiento para tu Startup? Este taller es para ti

La expectativa de vida de los negocios en nuestro país no es tan alentadora, el 75% de los emprendimientos mexicanos cierra a los dos años de haber nacido. Esto quiere decir que del 1.1 millones de negocios que se crean anualmente, mueren 884,000, de acuerdo con datos del INEGI en 2018.
La situación se vuelve todavía más complicada, ya que desde principios de 2019 hasta el día de hoy no se percibe un panorama alentador de apoyos gubernamentales para las startups y sus necesidades.
Trabajamos para impulsar el ecosistema emprendedor, somos G2 Momentum Capital, un fondo privado con alcance nacional enfocado en empresas que se encuentran en etapas tempranas con el compromiso de aportar valor a las startups.
Es por ello que te invitamos a nuestro segundo Taller “¿Cómo financiar tu startup?”, diseñado para cualquier emprendedor que busque acelerar su negocio a través de levantamiento de capital privado, ya que estamos conscientes que la falta de apoyos gubernamentales, exigen tener un mejor conocimiento del ecosistema que atiende esta necesidad. Dicho taller será impartido por Jorge González Gasque e Israel Cerda, socios de G2 Momentum Capital.
Algunos temas que impartirán son: las ventajas de los fondos de capital privado y deuda bancaria como alternativa de financiamiento, las etapas del financiamiento y la manera de valuar las startups, entre otros.
La duración del taller será de 180 minutos y podrán participar en él hasta 30 emprendedores previamente seleccionados. Para asistir es necesario completar el formulario.
Somos referente en el desarrollo de emprendimiento de alto impacto y  hemos apoyado distintos proyectos como Kubo Financiero, Albo, Swap, Good Express y Sky Alert.

¿Cuál es el camino para abrir una empresa?

Emprender es una de las decisiones más importantes en la vida, pues es cuando eliges convertir tu idea de negocio en una empresa, sin embargo, existen muchas grandes ideas que no corrieron con buena suerte, ya sea por falta de inversión, por diseñar un producto que el mercado no necesitaba o por no tener un modelo de negocio adecuado.

De acuerdo con la CONDUSEF, hoy existen más de 4.1 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en el país. De ahí la importancia de generar nuevas empresas, así sean micros o pequeñas.

“Constituir una empresa en cualquier parte del mundo siempre es una tarea difícil, y no porque no existan herramientas o instituciones gubernamentales para hacerlo, sino por la gran cantidad de tiempo que se debe invertir en la recopilación de los documentos necesarios para tal fin”, comentó Jorge González Gasque, Director General de la consultora de empresas especializada en startups, G2 Consultores. “Hoy en día, gracias a la ASEM (Asociación de Emprendedores de México) se pueden crear empresas en un día y a costo cero en nuestro país.”

Y aunque no hay una ruta estandarizada para que puedas crear una empresa, sí podemos encontrar ciertas pautas que los nuevos empresarios pueden tener en cuenta en esta nueva aventura. Aquí es importante que tengas en cuenta: la actividad comercial que se desarrollará, evaluación de riesgos, costos iniciales de operación, capacidad financiera, plan de mercado, etc.

Independiente al tipo de negocio que deseas abrir, estos pasos te pueden ayudar para ser un nuevo emprendedor y a clarificar el camino para iniciar tu propia empresa:

La idea. No es necesaria una idea que vaya a revolucionar el mercado, tratando de encontrar el Eureka de los negocios. Reinventa los negocios tradicionales incorporando tecnología, cambiando el modelo de negocio o algún cambio en tus procesos que mejoren su eficiencia, entre otros. Por ejemplo, Uber reinventó el servicio de taxis al crear un modelo de negocios colaborativo y digitalizarlo con una aplicación móvil; Netflix reaccionó rápidamente a los cambios emergentes en la tecnología y creó un modelo basado en suscripciones.

“Las personas en la actualidad buscan en internet las respuestas a sus necesidades principales y antes de tomar alguna decisión, consultan contenidos e información de relevancia para saber qué propuesta suple mejor su necesidad”, agregó el directivo.

Encontrar una oportunidad. Para que un negocio funcione, tu idea debe coincidir con alguna oportunidad en el mercado. ¿Hay necesidades insatisfechas? ¿Pocos competidores? ¿Alguna tendencia en el mercado que hasta ahora no se aprovechó? Piensa de qué forma vas a diferenciarte de otros emprendimientos similares y por qué tus posibles compradores deberían adquirir tu producto y no el de tu competencia.

“Si lo que haces diferente es valioso para los clientes o usuarios potenciales, estás en el camino correcto, pero si tu diferencia le va a importar a unos cuantos o es solamente un “nice-to-have” quizá estás perdido”, detalló González G.

Genera conexiones: Identifica cuál es el problema y qué necesidad vas a resolver, ¿acortará el tiempo que se necesito para encontrar una solución? ¿facilitará encontrarla? ¿puedo hacer algo más funcional o emocionante? ¿esto es algo por lo que la gente querrá adoptar mi producto?

Recuerda identificar las oportunidades que te ofrece el mercado y estudiar la competencia para encontrar tu nicho; si escoges un mercado que sea demasiado competido, deberás prestar atención en encontrar aquellos espacios que todavía no han sido ocupados, aunque si escoges un campo donde no hay competencia, puede ser porque no hay suficiente demanda para mantener un negocio rentable.

Plan de negocio. Define tu negocio, qué vas a ofrecer y cuál va a ser tu mercado. Sólo conociéndote a ti mismo lograrás avanzar en los siguientes pasos, que te ayudarán en la puesta en marcha y serán definitivos en la fase de consolidación de la empresa. Analiza el mercado y cómo quieres posicionarte, cuál será tu campo de actuación y, sobre todo, ten muy claro quiénes serán tus clientes, cómo vas a captar su atención y cómo quieres llegar a ellos.

Recuerda que ningún plan está completo sin un análisis financiero, esto incluye una proyección realista y convincente, así como los costos que los acompañan. Calcula tu capital inicial, hasta cuándo te va a durar y las rondas de inversión que vas a necesitar en el futuro.

Creación de marca. Crear una marca para tu negocio, debería ser algo prioritario, sobre todo si nunca antes lo habías considerado. Si cuentas con el suficiente dinero para invertir, puedes contratar una consultora de branding que te puede guiar durante la creación.

Asesoría contable y jurídica. Toda nueva empresa debe contar con asesoría contable y legal. Ya que tener un contador y un abogado desde el inicio de la empresa te evitará problemas con los contratos y los cálculos de los primeros gastos. Además, la asesoría contable funciona como un compañero del pequeño empresario, pudiendo, inclusive, facilitar el crecimiento del negocio.

“Muchas veces, los emprendedores olvidan ciertas acciones jurídicas de suma importancia en la “aventura” de crear una empresa”, afirmó Jorge González. “El pacto de socios suele ser el gran olvidado, por ejemplo. Los socios comienzan la aventura con muchas ganas e ilusión, pero olvidan pensar en lo que puede ir mal”, manifestó.

En G2 Consultores, te ayudamos a entender los perfiles, procesos, objetivos y la manera más adecuada de medirlos. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte en la creación o actualización de tu estrategia de organización y procesos.

 

 

 

 

¿Cuál es la edad correcta para emprender?

¿Existe la edad perfecta para crear tu propio negocio? Es una pregunta que seguramente has planteado alguna vez en tu vida si entre tus planes se encuentra emprender.

Según una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, la edad promedio de un emprendedor exitoso que funda una empresa en ese país es de 45 años.

Sin embargo, como sabes, existen casos como los de Mark Zuckerberg (Facebook), Steve Jobs (Apple) o Bill Gates (Microsoft), quienes fundaron sus compañías promediando 20 años de edad. O como el del creador de Twitter, Evan Williams, quien emprendió a los 35 años. Es decir, la historia nos dice que casi a cualquier edad se puede ser exitoso en el mundo empresarial.

De acuerdo con el estudio Global Entrepreneurship Monitor 2019, en la mayoría de las economías, el rango de edad para iniciar negocios se ubica en un rango entre los 25 y 44 años. En México, el 52% de los emprendedores tienen menos de 34 años, mientras que 19% tienen entre 18 y 24 años.

Pero entonces, ¿cómo saber cuál es la edad ideal? De acuerdo con G2 Consultores firma especializada en generar estrategias para proyectos emprendedores-, existen factores que pueden encaminar a tener una respuesta a esta pregunta:

Balance

Debe existir un balance entre madurez y experiencia. Es evidente que cuando tienes 20 años es difícil poseer ambas: no has vivido lo suficiente como para poder contar con estas cualidades.

Por otro lado cuando emprendes entre los 40 o 50 años de edad o más, se tiene la experiencia y la madurez, sin embargo en esos rangos ya tienes que pensar en el patrimonio para tu retiro, por lo que tienes mucho más que perder y el nivel de riesgo es más grande que cuando estás en los 20.

¿Entonces?

Lo ideal es emprender en un rango entre los 30-35 años de edad, ya que es un momento clave en tu vida: porque aprendiste y tienes experiencia de trabajo, tienes más información sobre cómo funcionan y no las cosas que se relacionan con el sector en el que quieres emprender y, además, el nivel de riesgo, pensando en tu futuro, es menor: si tu empresa no tiene éxito, tienes muchos años de trabajo por delante para perseguir otras opciones generadoras de ingresos.

“De un lado de la balanza está la experiencia que te dan los años, que incluye todo el conocimiento, haber vivido, haber visto; del otro lado tienes el riesgo: qué tanto tienes o no que perder. En los 30 estas dos cosas alcanzan un balance ideal para emprender”, señala Jorge González Gasque, director general de G2 Consultores.

Educación

Otro factor a tomar en cuenta es que cuando estás en este grupo de edad, puede que ya cuentes con una educación universitaria o un postgrado.  De hecho, un estudio de la Fundación Kauffman reveló que más del 90% de los fundadores de compañías tecnológicas estadounidenses tienen una licenciatura y aquellos con una maestría comienzan y construyen sus empresas de manera más rápida que los que no.

¿Y si estoy en otro rango de edad?

¿Qué pasa si emprendes antes de los 20? Lo mejor que puedes hacer es dejarte ayudar. Consigue consultores, socios y gente con ganas de apoyarte. Igualmente prepárate mediante programas de incubación, aceleración o networking, para que conozcas personas de más edad y con más experiencia que tú.

“Si tus ideas de negocio las vas a discutir con tus amigos de tu misma edad o con los compañeros de fiesta, lo más seguro es que nunca se llegue a nada. Lo mejor es conseguir siempre ayuda de gente con más experiencia y con más conocimientos que tú”, detalla González Gasque.

Ahora, si estás en los 40 y quieres emprender, también déjate ayudar por gente con más conocimiento, así como de personas más jóvenes. Ya que debes saber cuáles son las tendencias actuales tanto tecnológicas como culturales.

“Hoy en día los que está en el gusto de los mercados siempre son impulsados por los millennials”, asegura el experto.

Aunque existe un rango de edad en el que podrías estar más preparado que en otro, lo importante es que si tu sueño es emprender y tienes una idea potencial, comienza cuanto antes, sin importar tu edad; eso sí, rodéate siempre de personas que aporten valor a tu negocio desde distintas perspectivas para que se éste se enriquezca.

Está bien recibir ayuda, en especial si es de los profesionales en el área. Mentorías o consultorías pueden ayudar a definir, priorizar, integrar y optimizar los procesos productivos de su empresa según la industria.

En G2 Consultores, te ayudamos a entender los perfiles, procesos, objetivos y la manera más adecuada de medirlos. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte en la creación o actualización de tu estrategia de organización y procesos.

¿Cuáles son las principales fuentes de financiación de inicio de una startup?

Si eres un emprendedor que cuentan con una idea de negocio que soluciona una necesidad y un producto o servicio con un mercado potencial, el primer problema al que probablemente te enfrentarás es no contar con el dinero suficiente para echar a andar tu plan de negocios. ¿Qué necesitas? Financiamiento.

Pese a que México es el segundo país con más startups en América Latina, de acuerdo con el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CIDCE), el 65% de los emprendimientos fracasan por no tener ingresos suficientes para subsistir. Sin embargo, existen varias opciones que puedes considerar como fuente de financiamiento al inicio de tu startup.

¿Debo usar mi propio dinero?

Como emprendedor debes de entender que existe una buena posibilidad de fracasar, por lo que invertir tu propio capital no es la mejor opción. Esto se debe a que cuando tus ahorros se acaben seguro empezarás a contraer deudas, y si la empresa falla esas deudas serán tuyas por completo.

“Si tu proyecto vale la pena, seguro deberías poder conseguir gente que invierta en ti. Hay negocios que se financian con las ideas, no con modelos probados. Hay buenas ideas que se incuban y dan origen a negocios. Hay que pensar en grande pero empezar en pequeño”, señala Jorge González Gasque, director general de G2 Consultores –firma especializada en generar estrategias para proyectos emprendedores-.

Entonces, ¿cuáles son las mejores opciones? De acuerdo con G2 Consultores:

La triple F

Friends, Family and Fools es una de las primeras fuentes de financiamiento. Es cuando un emprendedor inicia su negocio gracias a la ayuda de familiares y amigos; es decir, con el dinero de gente que confía en ti.

Con esta financiación no podrás levantar cantidades altas de capital, pero una de las ventajas es que puedes conseguir dinero de manera rápida porque es cuestión de convencer a la gente que te aprecia, que cree en ti y en tu proyecto.

Inversionista Ángel

Por lo regular son empresarios o personas independientes que buscan empresas que poseen un alto contenido innovador o potencial de crecimiento importante. Estos inversionistas muchas veces son el salvavidas de las startups que tienen grandes expectativas de convertirse en compañías exitosas.

La ventaja de este tipo de financiamiento es que al ser empresarios te podrán aportar su experiencia y su conocimiento, además de que pueden contar con una red de contactos que seguro te ayudarán en un futuro cercano.

Como el inversionista Ángel invierte su propio capital, se involucrará más en tu negocio, por consiguiente, actuará como si se tratara de un proyecto propio.

Según los expertos, se estima que en México existen cerca de 800 ángeles inversionistas, cuyo ticket promedio es de 50 mil dólares.

Aceleradoras e incubadoras

Aunque te pueden apoyar con financiamiento (montos pequeños), típicamente no se les considera una fuente de capital, más bien son un semillero de información  y de sabiduría.

Estas son empresas que ayudan a tu startup a crecer de manera rápida y, sobre todo, te preparan con asesorías para acceder a financiamientos de mayor valor, así como a diseñar,  retocar o actualizar tu planeación estratégica.

Una ventaja de este tipo de empresas es su amplia red de contactos, beneficio que te puede llevar a tener a otros emprendedores como mentores, lo cual es una gran ventaja. “No hay mejor ayuda que la de alguien que ya recorrió el camino por el que tú estás comenzando”, señala el experto.

De hecho, un reporte realizado por Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) y Emory University determinó que, con base en datos de 2 mil emprendimientos de 42 programas de aceleradoras, las startups que se suman a este tipo de grupos tienden a crecer a ritmos significativamente mayores que aquellos proyectos que no lo hacen.

¿Y los bancos?

La financiación bancaria no es la más recomendable, ya que además de contar con intereses elevados, la deuda la estarás contrayendo directamente tú. Igualmente es muy difícil para una startup poder acceder a un crédito de este tipo debido a los requisitos que estas instituciones solicitan.

Técnicamente una startup en etapa temprana tiene pocas oportunidades para iniciar con un financiamiento bancario. Sobre todo porque los bancos no le prestan a una compañía que tiene capital contable negativo o que no tiene utilidades”,  explica González Gasque.

Tu startup tiene posibilidades de fracasar, por lo que tener un crédito patrimonial, como lo es el bancario, es de alto riesgo; es decir, ¿estás dispuesto a dar tu casa por haber fallado como startup?

Otro punto es que el banquero no te brindará asesorías, experiencia, contactos, entre otros, como sí lo haría un inversionista. Lo que buscan y les importa a estas instituciones financieras es que cuentes con la capacidad de pago.

Está bien recibir ayuda, en especial si es de los profesionales en el área. Mentorías o consultorías pueden ayudar a definir, priorizar, integrar y optimizar los procesos productivos de su empresa según la industria.

En G2 Consultores, te ayudamos a entender los perfiles, procesos, objetivos y la manera más adecuada de medirlos. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte en la creación o actualización de tu estrategia de organización y procesos.

¿Por qué antes de desarrollar un producto necesitas modelar el negocio?

En ocasiones, las startups se conforman por personas expertas en el producto o  servicio que están desarrollando y olvidan incluir a expertos en definir y dirigir la  estrategia de negocio.

Ash Maurya, autor de uno de los libros de cabecera de todo emprendedor: Running Lean, señala que el mayor riesgo no está en el producto, sino en encontrar clientes y mercados. Esto es crucial, porque de acuerdo con un estudio de Startup Genome, el 42% de las nuevas startups no sobreviven porque no resolvieron una necesidad del mercado.

“La habilidad de vender las cosas es indispensable. En ocasiones no necesitas tener un producto perfecto para hacer un gran negocio, pero obviamente tener uno  bueno y competitivo ayuda mucho. Lo más importante es que satisfaga una necesidad y que haya un mercado que lo quiera comprar”, señala Jorge González Gasque, director general de G2 Consultores –firma especializada en generar estrategias para proyectos emprendedores-.

La prioridad de una startup debe ser contar con un modelo de negocios, ¿por qué? De acuerdo con G2 Consultores:

Es el cimiento de tu startup

El modelo de negocio será la base para que toda la estructura funcione de manera adecuada. Por lo que es importante que antes de imaginarte un producto imagines cómo lo vas a vender y a quién.

Según un artículo de Harvard Business Review, los modelos de negocios son en el fondo historias que explican cómo funcionan las empresas. Un buen modelo de negocio responde a preguntas como: ¿quién es el cliente? ¿qué valora el cliente? También responde a preguntas fundamentales que todo gerente debe hacer: ¿cómo ganamos dinero en este negocio? ¿cuál es la lógica económica que explica cómo podemos entregar valor a los clientes a un costo adecuado?

Para desarrollar tu modelo de negocio debes fijarte inicialmente en tus posibles clientes y sus necesidades, lo segundo es la propuesta de valor. Un ejemplo clásico es el caso de Google: el usuario necesitaba un buscador eficaz y la empresa tuvo la tecnología para dárselo, eso fue la clave.

“El eje principal es que tengas una propuesta de valor que resuelve las necesidades de un cliente. Lo siguiente es saber cómo venderás el producto, por medio de qué canales, cómo lo vas monetizar. Continúas con actividades y recursos clave y qué aliados necesitas tener, así como cuánto te costará todo”, detalla González Gasque.

Porque te mostrará el camino para que tu producto sea valioso

El modelo de negocio te mostrará cómo lograr que tus productos y servicios sean valiosos para tus clientes y generen ingresos que permitirán a tu empresa sobrevivir y crecer.

“Es común encontrar startups con productos que no son capaces de hacer market fit, debido a que jamás pensaron cómo y a quién venderlos. Como inversionista, lo primero que hago es preguntarme quién va a comprar esto y si el mercado es suficiente para generar un negocio a largo plazo”, indica el director general de G2 Consultores.

¿Cómo saber si tu modelo funcionará?

Una vez que tienes la propuesta de valor y que sabes quién es tu cliente, sus intereses, cómo te compra y cómo te va a pagar, lo que sigue es minimizar riesgos por medio de pruebas, prototipando y saliendo a vender tu producto.

Algo que debes tomar en cuenta es que si existe una desconexión entre tu propuesta de valor y lo que el mercado quiere, los resultados seguramente no serán lo que esperas porque no estás atendiendo apropiadamente la necesidad.

Además de la propuesta de valor, el modelo de negocio debe contener, entre otros componentes, un segmento de mercado, la estructura de la cadena de valor, la generación de ingresos y márgenes, así como una estrategia competitiva.

Recuerda que no existe un modelo de negocio perfecto, por lo que debes estar preparado en caso que necesites hacer cambios y ajustes que te permitan satisfacer las necesidades del mercado.

Está bien recibir auyuda, en especial si es de los profesionales en el área. Mentorías o consultorías pueden ayudar a definir, priorizar, integrar y optimizar los procesos productivos de su empresa según la industria.

En G2 Consultores, te ayudamos a entender los perfiles, procesos, objetivos y la manera más adecuada de medirlos. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte en la creación o actualización de tu estrategia de organización y procesos.

¿Cuál es tu tipo de ángel inversionista ideal?

Encontrar el inversionista adecuado para tu startup no es un tema menor, ya que éste formará parte en todo el proceso de crecimiento del proyecto. Si tu empresa se encuentra en una etapa en la que necesita de un inversionista ángel debes tener muy claro cuál es el más conveniente para ti.

Este tipo de inversionistas están ganando terreno en el sector, tan solo en el último trimestre de 2018, la actividad de los inversionistas ángel representó aproximadamente el 59 por ciento de todo el volumen de negocios en el mundo, según Crunchbase.

“Los mejores inversionistas ángeles ayudan a los emprendedores a enfrentar todos los desafíos. Por lo general estos inversionistas suelen tener algo de experiencia en el sector en el que están interesados en invertir”, señala Jorge González Gasque, director general de G2 Consultores –firma especializada en generar estrategias para proyectos emprendedores-.

El financiamiento de startups en etapas temprana depende cada vez más de este tipo de inversionistas, ya que por lo general son empresas para las que los créditos bancarios son riesgosos, además de que la falta de garantías o avales las limitan. De hecho, según datos de Crunchbase, en 2018  se invirtieron a nivel global casi 15 mil millones en de dólares en acuerdos startups en fase inicial.

En México, de acuerdo con la Red Mexicana de Inversores existen más de 1,500 inversionistas ángeles. Pero, ¿cómo puedes saber cuál es el indicado para tu startup? G2 Consultores recomienda seguir estos cuatro consejos para que encuentres el ideal:

No le debe preocupar el dinero

Lo ideal es que el inversionista sea alguien al cual no le preocupe de manera inmediata el dinero que va a invertir en tu empresa, además no debe ser completamente marginal para él hacer este tipo de inversiones.

“Si está preocupado por perder su dinero, es malo, ya que acabas de empezar un negocio a largo plazo, y si está muerto de miedo, no funcionará porque el retorno de inversión no es en un tiempo corto”, detalla González Gasque.

Debe ser un inversionista con experiencia

Es indispensable que tu inversionista tenga su riesgo diversificado y tener experiencia invirtiendo. Contar con al menos unas cinco inversiones similares a la que hará contigo es una buena señal, ya que de lo contrario podría estar obsesionado con el capital que dio para tu startup. Por ejemplo si tiene un millón de pesos y solo los coloca en ti, toda la presión de retorno también recaerá en ti.

Debe entender la total iliquidez del modelo de negocio

El inversionista ángel tiene que “despedirse” del capital que te dio y esperar que dentro de cinco o seis años le devuelvas cuatro o cinco veces más ese monto. No debe considerar ese dinero para nada, no es patrimonial.

“La inversión ángel es especulativa y el inversionista debe entender esto.  Si su perspectiva es cuánto le vas a retornar, cuándo le vas a dar utilidades, despídete de él y dale las gracias, no es tu inversionista. Si él cree que está entrando en negocios con retorno rápido, como el que invierte en franquicias o restaurantes, no es el ideal para ti. Necesitas a alguien que esté dispuesto a navegar contigo a largo plazo”, indica el director general de G2 Consultores.

Que tenga conocimiento de la industria

Lo más deseable, aunque no indispensable, es que tenga conocimiento de la industria en la que se encuentra tu startup. Esto puede ayudarte, ya que si está conectado en el sector te puede presentar aliados estratégicos. Idealmente sería muy bueno que tu inversionista tenga conocimientos que tú no posees. Busca habilidades complementarias en él, lo que será de gran ayuda para el crecimiento de la empresa.

Está bien recibir ayuda, en especial si es de los profesionales en el área. Las consultorías pueden ayudar a definir, priorizar, integrar y optimizar los procesos productivos de su empresa según la industria.

En G2 Consultores, te ayudamos a entender los perfiles, procesos, objetivos y la manera más adecuada de medirlos. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte en la creación o actualización de tu estrategia de organización y procesos.

¿Buscas financiamiento para tu startup? Este taller es para ti

El 2018 fue un año récord para las inversiones en startups en etapa temprana. De acuerdo con datos Crunchbase, se realizaron aproximadamente 20,150 transacciones en todo el mundo, lo que significa que se invirtieron 117,65 mil millones de dólares, 57 por ciento más que un año anterior.

Ante este crecimiento, G2 Momentum Capital realizará el próximo miércoles 8 de mayo el Taller G2 Momentum Capital: ¿Cómo financiar tu startup?, el cual está diseñado para cualquier emprendedor que busque acelerar su negocio con algún tipo de financiamiento.

El taller será impartido por Jorge González Gasque e Israel Cerda de la Garza, socios de G2 Momentum Capital.

Alguno de los temas que se abordarán serán las ventajas de los fondos de capital privado y deuda bancaria como alternativa de financiamiento, las etapas del financiamiento y la manera de valuar las startups, entre otros.

La duración del taller será de 180 minutos y podrán participar en él hasta 30 emprendedores previamente seleccionados. Para asistir es necesario completar  un formulario en la página del evento.

G2 Momentum Capital es un fondo de inversión privado enfocado a startups en etapas tempranas y en crecimiento. Su objetivo es encontrar a socios apasionados y talentosos con ofertas de negocio innovadoras y disruptivas, con el propósito de escalar y consolidar sus compañías.

El fondo ha apoyado distintos proyectos, entre los que destacan inversiones en Kubo Financiero, Albo, Swap y Sky Alert.

Cuál es el equipo mínimo viable que una startup debe tener

“Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”, señala el conferencista y escritor estadounidense Stephen Covey. Esto es una premisa bajo la cual toda startup debería desarrollarse.

¿Cómo saber si cuentas con el equipo mínimo adecuado para que tu proyecto funcione? Es decir, ya tienes la idea, has construido un modelo de negocio sólido y estás listo para validarlo, pero ¿estás rodeado de las personas correctas?

De acuerdo con un estudio de la consultora CB Insights, el 23% de las startups fracasan por tener un equipo inadecuado. “Si el equipo fundador no puede sacar el producto solo (o con una pequeña cantidad de ayuda externa, de trabajadores independientes), no deberían fundar una startup”, señala el texto.

Aquí no estamos hablando de una cantidad exacta de gente con la que deba contar tu startup, sino de las actividades clave que tienen que realizarse dentro de ella y las cuales pueden ser realizadas por una, tres o cinco personas.

“El equipo mínimo viable puede ser uno si ocurre la feliz coincidencia de que ese uno es el que puede hacer toda la ‘magia’. La clave es desarrollar todas las actividades importantes para una compañía”, señala Jorge González Gasque, director general de G2 Consultores –firma especializada en generar estrategias para proyectos emprendedores-.

Recuerda que en la medida que el negocio crezca se requerirán más trabajadores para poder asumir las capacidades de operación y eficiencia, como el aumento de la producción, los servicios, las ventas, así como aspectos legales y financieros.

Sin embargo, es común que cada una de estas actividades en las empresas recién creadas sean realizadas por una o varias personas. De acuerdo con G2 Consultores, el equipo mínimo viable debe contar con fundadores o personal que pueda cumplir con uno o más de estos tres roles:

1.- El vendedor

Saber vender es vital en cualquier sector en el que se desarrolle una empresa. Es una habilidad con la que debe contar un CEO, ya que poder comercializar su producto o servicio es prioridad para captar clientes. Debe poder hablar sobre la visión a largo y corto plazo de la empresa y hacer buenos discursos para poder obtener capital con los inversionistas.

“La parte de ventas siempre está presente independientemente a qué te dediques, así como la parte de poder conectar con clientes potenciales. Un problema de algunas startups es que se forman con equipos de habilidades muy homogéneas. Por ejemplo, se juntan cuatro ingenieros que saben lo mismo y solo se entienden el uno con el otro, pero ¿quién va a conectar con los clientes?”, indica González Gasque.

Según un estudio hecho por CBS Insights a 101 startups que fracasaron, el 17% señaló la incapacidad para comercializar, especialmente entre los fundadores, como un factor determinante para que sus empresas murieran.

2.- El geek

¿La idea que cambiará la vida de las personas por medio de la tecnología puede hacerse realidad? Este es el trabajo del director de tecnología, quien es fundamental para elegir la codificación y la plataforma para que la startup pueda mantener el crecimiento. Él debe tener la habilidad de poder desarrollar en tecnología todas las ideas escritas en un papel. El geek come, duerme y respira tecnología.

“Hay muchos negocios que fueron emprendidos por no geeks. Sí puedes subcontratar gente para hacer estas cosas está perfecto, pero si no le entiendes ni te metas. Si el negocio tiene una base tecnológica y el fundador o fundadores no entienden nada de tecnología, es mejor que ni lo intenten”, detalla el experto.

3.- El financiero

El conocimiento de finanzas empieza desde levantar capital, algo que una startup hará siempre porque tendrá una relación con inversionistas prácticamente toda la vida. La persona que ocupe este puesto debe saber utilizar el dinero de manera adecuada, así como no regalar acciones de más durante una ronda de inversión. En otras palabras, es quien cuidará la vida monetaria de la empresa.

“El financiero es muy importante porque los emprendedores quieren ir por el mundo desarrollando su modelo de negocios sin tener idea de cómo financiarlo correctamente y cómo aprovechar ese financiamiento de la mejor manera en pro del crecimiento de la startup. Es ahí donde alguien con conocimiento financiero entra”, advierte Jorge González Gasque.

El capital es una de las claves para el crecimiento de la empresa, de hecho, pese a que México es el segundo país con más startups registradas en Latinoamérica, el 38% de éstas no puede seguir creciendo por la falta de financiamiento, según un estudio realizado por el Centro Internacional para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CIDCE).

Está bien recibir ayuda, en especial si es de los profesionales en el área. Las consultorías pueden ayudar a definir, priorizar, integrar y optimizar los procesos productivos de su empresa según la industria.

En G2 Consultores, te ayudamos a entender los perfiles, procesos, objetivos y la manera más adecuada de medirlos. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte en la creación o actualización de tu estrategia de organización y procesos.

El fondo de inversión que incuba startups

De acuerdo con el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CIDCE), solo el 10% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas llegan a los 10 años de vida, mientras que el 75% de las startups fracasan antes de dos años por varias razones, entre ellas, un mal modelo de negocio.

En este último punto es donde entra una excelente herramienta para los emprendedores: las incubadoras. Éstas son una gran opción para ayudar a consolidar  las ideas de negocio desde que nacen hasta que se desarrollan, evaluando la factibilidad y viabilidad técnica, financiera y comercial del proyecto a través del asesoramiento de expertos en el tema.

Sin embargo, el modelo tradicional de incubación tiene problemas generalizados. El primero es que sólo ayudan a los emprendedores a crear un plan de negocios sin pilotos del producto en el mercado; el segundo es que todas las empresas siguen el mismo programa sin importar las diferencias entre industrias o etapa de la empresa.

“Las incubadoras hacen programas en los que meten a muchas personas y todos empiezan a la par en la incubación, entonces no se da la atención personalizada a la startup o al emprendedor que se requiere. Nosotros escogemos un proyecto, el cual entra directamente al programa que se hace de manera específica para ese emprendimiento y se le asigna un consultor de G2 que lo va a guiar dentro de los siguientes seis meses”, detalla Israel Cerda, managing partner de G2 Momentum Capital.

Además de lo anterior, existen muchos proyectos en etapas tempranas -que ni siquiera se les considera emprendimientos ni mucho menos empresas- que necesitan un seguimiento más puntual para que la idea se desarrolle y se convierta en una startup.

Por ello, G2 Momentum Capital decidió crear una incubadora que dé seguimiento a los proyectos durante seis meses, para observar la viabilidad del producto o servicio y preparar a las startups para buscar capital que les permita crecer.

“Nos dimos cuenta que muchos emprendedores llegan pidiendo o buscando capital sin tener la estructura requerida que piden los fondos de inversión. Entonces lo que quisimos es no dejar pasar una muy buena oportunidad de apoyar una buena idea, a un buen emprendedor o a un buen producto, para generar un servicio para ellos y una oportunidad para apoyarlos durante seis meses para dar una mayor viabilidad y en mejor forma a sus productos o servicios”, señaló Cerda.

El proyecto de incubación, que nació en 2016 y que ha ayudado al desarrollo de seis empresas y pretende terminar el año con 15, apuesta por un programa de seguimiento constante como clave en el desarrollo de las startups.

La empresa tiene muy claro que cuando los proyectos están en edades tan tempranas es mejor darles primero una incubación y un servicio de asesoramiento con la meta de convertir una idea en compañía, antes que dinero.

“Si yo preparo bien a las startups, va a ser más fácil conseguir dinero y en mayores cantidades. Si solo les doy dinero y ningún apoyo, pues no sé qué van a hacer con ese capital, no tengo ninguna certeza lo vayan a utilizar productivamente, a crecerlo o a mejorar sus operaciones. Lo que queremos es darles ayuda, convertirlos en compañías, ya que si los profesionalizamos la posibilidad conseguir inversiones es mayor”, detalla Jorge González Gasque, fundador de G2 Momentum Capital.

Además del asesoramiento, si la startup logra consolidar el proyecto, G2 Momentum Capital invierte en ellas y las acompaña de la mano en el camino para nueva búsqueda de capital con otros inversionistas, ya que, según González Gasque “una vez que haces una inversión Ángel en una compañía, el problema de seguir consiguiendo dinero también ya es tuyo”.

Para poder acceder a un servicio de incubación, los emprendedores únicamente deben contar con una descripción clara de su idea y lo que pretender lograr con ella. En el sitio web de G2 Momentum Capital pueden mandar sus datos.

La incubadora tiene entre sus desarrollos casos de éxito como el de Azucena, empresa que desarrolla tortillas a base de maíz y nopal orgánico, y que ya se vende grandes cadenas como Walmart o Amazon, y exporta a países como Suecia.

Levantar el capital necesario para fondear una empresa es una tarea complicada, tanto para emprendedores como para empresarios. Sin embargo, complicado no significa imposible. Tener claridad conocimiento de todas las finanzas, ventas y valuación de tu startup le generará confianza a los inversionistas.

En G2 Consultores, te asesoramos en la determinación de las necesidades de financiamiento de manera personalizada, te apoyamos en la creación de tu pitch deck y la técnica en la que muestras el potencial de tu startup a los inversionistas. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.

Los 5 errores de las empresas medianas mexicanas

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) existen 4 millones 15 mil unidades empresariales de las que el 99.8% son pequeñas y medianas empresas (PyMes), las cuales generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% de los empleos en México.

Pese a estos números, durante el sexenio anterior cerraron más de 350 mil pequeños y medianos negocios debido a, entre otras razones, una mala administración, productos fuera de tiempo o no contar con el equipo adecuado.

Ante ello es necesario una evolución constante y tomar tiempo para prepararte correctamente, lo que ayudará a evitar futuros errores.

Para auxiliarte con ello, aquí te mostramos algunos de los errores más comunes que cometen las empresas medianas mexicanas, de acuerdo con la consultora de empresas especializada en startups, G2 Consultores.

1.- No estar preparado para escalar

Las empresas que están llegando al siguiente nivel piensan que su equipo de trabajo debe ser el mismo que en el nivel pasado, sin pensar que se necesitarán nuevas habilidades para poder lidiar con los nuevos retos que se presentarán.

“Lo que te funcionó en la etapa A no es lo mismo que te funcionará en la etapa B”, comenta Israel Cerda, socio de G2 Consultores. “Normalmente se puede distinguir porque son habilidades completamente distintas, pero es importante saber que el cliente al que le vendías en la etapa A ya cambió, y tienes que pensar en satisfacer las necesidades de un cliente B”, agregó.

A medida que la antigüedad de la empresa crece también el volumen de ventas; sin embargo, el 44% de las empresas de más de cinco años continúan con un volumen de ventas estancado, según una encuesta de Konfío. Y esto se refleja en la productividad, de la cual las empresas grandes en México tienen una 1.7 veces mayor al de las medianas.

2.- Idealizar tu empresa.

Idealizar a tu empresa, tu producto o tu servicio no necesariamente es malo, sin embargo, centrarte sólo en la visión de captar clientes y crecer y no en la forma de operar puede traerte grandes problemas.

“No analizar la forma en la que ejecutas y operas tu negocio puede ocasionar que pierdas de vista una de las cosas más importantes: los indicadores de tu empresa, pues estás dejando de atender un seguimiento puntual de lo que está pasando y por qué está pasando”, añadió Cerda.

Según una encuesta realizada por Geckoboard, las pequeñas y medianas empresas que revisan sus Key Performance Indicators (KPI’s) tienen el doble de probabilidades de alcanzar sus objetivos.

3.- No tener un consejo de administración

Los consejos de administración pueden ofrecer balance, perspectiva y contactos estratégicos para la empresa, logrando guiarla a la dirección correcta; sin embargo, no contar con uno o tener uno mal implementado o viciado puede resultar en un lastre innecesario.

“Muchas empresas medianas no tienen un consejo de administración, eso significa no contar con personas allegadas que  conozcan el negocio y que puedan aportar su conocimiento, que sepan cómo se está llevando la empresa y que puedan indicar los errores y puntos ciegos de ésta”, añadió el socio de G2 Consultores.

De hecho, la tendencia en México es que la mayoría de las empresas cuentan con un consejo de administración, sin embargo las medianas (93%), lo tienen en menor medida que las pequeñas y las grandes (96% cada una), según un estudio de Deloitte.

4.- Subestimar los puestos estratégicos

Muchas veces se subestiman los puestos estratégicos en las compañías cuando se está en crecimiento y, frecuentemente, son los familiares quienes los ocupan. No es lo mismo el personal que se necesita cuando el proyecto está iniciando, al que se requiere cuando la empresa llega a un nuevo nivel, sin mencionar que a veces los vínculos sanguíneos entorpecen aún más la operación.

Según datos de la Condusef y de la Secretaría de Economía, de cada 100 empresas nuevas que se establecen en el país, 65 desaparecen antes cumplir los dos años de vida, principalmente debido a una administración deficiente y a la falta de conocimientos de los responsables en puestos claves de las empresas.

“En las etapas avanzadas de una empresa es normal que los emprendedores se sientan mucho más seguros de qué es lo que tienen que hacer, pero a veces no se dan cuenta de que necesitan de asesorías y personal especializado que los puedan ayudar en el siguiente nivel, pues ya es otro tipo de gente la que debe estar ahí”, detalló.

5.-  Dirección solar

La dirección solar sucede cuando la organización depende completamente del director general, quien toma las decisiones de todo: compras, ventas, reclutamiento de personal, entre otros, creando una dependencia dañina para la empresa, por lo que es necesario crear una operación estructurada que permita operar con mayor autonomía, y contando con personal que tenga los elementos necesarios para alcanzar las metas.

“Lo ideal es formar una organización que no dependa de una sola persona y que cuente con las bases necesarias para poder crecer, expandirse y cumplir la propuesta que pretende en el mercado, para así poder ser más competitiva”, señaló el especialista.

Muchos dueños de nuevos negocios cometen el error de no delegar actividades a los miembros de su equipo y esta es precisamente una de las razones por las cuales muchas medianas empresas no logran sobrevivir. De hecho, un análisis de la firma Salles, Sainz Grant-Thornton, señala que un problema detectado como causa de fracaso de las Pymes mexicanas, es que el 42% de ellas tienen una excesiva centralización de toma de decisiones.

Recuerda que está bien recibir ayuda, en especial si es de los profesionales en el área. Las consultorías pueden ayudar a definir, priorizar, integrar y optimizar los procesos productivos de su empresa según la industria.

En G2 Consultores, te ayudamos a entender los perfiles, procesos, objetivos y la manera más adecuada de medirlos. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte en la creación o actualización de tu estrategia de organización y procesos.

La startup que invierte en startups

Toda startup crece con la necesidad de contar con capital que le dé el soporte necesario para poder desarrollarse o de lo contrario acabará como un archivo muerto más, de hecho el 38% de las startups mexicanas dejan de crecer por falta de financiación, de acuerdo con el  Centro Internacional para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CIDCE).

Sin embargo, en el país existen diferentes alternativas para que una startup busque capital y dentro de ellas se encuentra una misma startup: G2 Momentum Capital.

La organización, que nació en 2018 luego de que su fundador comenzara hacer inversiones a título personal, al estar en contacto con diferentes tipos de startups a través de servicios de consultoría, se dieron cuenta que existen muchos emprendedores que tienen una alta capacidad de ejecución y de saber escuchar, lo que los convierte en una gran oportunidad  inversión.

La firma hizo lo que cualquier otra empresa en crecimiento y buscó un levantamiento de capital con inversionistas. En 2018 logró captar 20,000,000 de pesos para poder invertir en otras startups.

Además, no solo apoya con inversión, lo económico va de la mano de asesoramiento y un trabajo permanente con las startups para que crezcan de manera adecuada.

“Trabajamos mucho con las startups, estamos en sus consejos, tenemos reuniones, hacemos muchas introducciones que sabemos que necesitan, y una cosa que es muy importante que también diferencia a G2 Momentum Capital es que tratamos de apoyar a las empresas con servicios de consultoría de G2 Consultores. Facilitarles esos servicios nos permite establecernos con las empresas y ayudarles en temas como mejor su estrategia, su levantamiento de capital, valuaciones, gobierno corporativo, entre otros”. detalla Jorge González Gasque, fundador de G2 Momentum Capital.

La empresa tiene la lógica de cualquier fondo de capital de riesgo, la meta permanente: que el capital de sus inversionistas sea aplicado de una manera correcta y que se enfoque al crecimiento acelerado de las startups.

“Es algo en lo que nosotros vamos en contra: el dinero de los inversionistas no debe estar enfocado en mantener startups, sino en crecer startups. Y nuestros recursos y expertise los enfocamos hacia eso, en cada una de las etapas el enfoque es que crezcan de la mejor forma posible”, señala Israel Cerda, managing partner de G2 Momentum Capital.

G2 Momentum Capital está en una búsqueda constante de emprendedores. Para este año buscará invertir en 15 empresas que estén en crecimiento, es decir, en rondas de levantamiento de capital o con productos en etapas de penetración de mercado.

Para esto, las empresas deben contar con dos cosas:

  1. – Que sean startups con modelos de negocio que sean altamente escalables e innovadores en cualquier tipo de industria y que puedan llegar a tener ventas incrementales en el corto plazo de una manera exponencial.

2.- Que tengan un equipo fundador con las capacidades técnicas, de administración y comerciales para escalar una startup.

Hasta el momento, el fondo ha apoyado ya a 36 proyectos y espera terminar este año con 50. Entre sus inversiones más importantes destacan Kubo Financiero, Albo, Swap, Sky Alert y Openpay.

Levantar el capital necesario para fondear una empresa es una tarea complicada, tanto para emprendedores como para empresarios. Sin embargo, complicado no significa imposible. Tener claridad conocimiento de todas las finanzas, ventas y valuación de tu startup le generará confianza a los inversionistas.

En G2 Consultores, te asesoramos en la determinación de las necesidades de financiamiento de manera personalizada, te apoyamos en la creación de tu pitch deck y la técnica en la que muestras el potencial de tu startup a los inversionistas. Contáctate con nosotros y permítenos apoyarte.

Call Now Button